Licencias Creative Commons: cómo utilizarlas

Las licencias Creative Commons permiten la consulta libre en la web, facilitan el uso de la información y, al mismo tiempo, protegen la atribución de la obra del autor e impiden una posible utilización comercial sin su permiso.  Por ello, el uso de este material también conlleva la exigencia de mencionar el autor del material utilizado: la cita y referencia de dónde se ha obtenido, tal y como lo recuerdan en UOC UNESCO Chair in e-Learning Blog

Para más información sobre las licencias Creative Commons.

Anuncio publicitario

Dulcinea y Sherpa/Romeo

Existen dos grandes proyectos para la recopilación de información sobre las políticas editoriales respecto al uso de sus materiales en repositorios (copyright, auto-archivo, etc.), es decir, qué material de las revistas puede incluírse y cómo; son:

  • Dulcinea. Repasa y estudia las revistas españolas activas científicas y online. Existe un amplio porcentaje de revistas (31% ) de las cuales no se dispone de la información respecto a los derechos de explotación.
  • Sherpa/Romeo. Para revistas de ámbito internacional. Actualmente, de las revistas analizadas y de las que se ofrece información, 118 permiten el uso de sus artículos en formato pdf.

Manual ‘on line’ de Comunicación para Investigadores

La Universidad de La Rioja, a través del Vicerrectorado de Investigación, ha presentado el libro digital: Manual ‘on line’ de Comunicación para Investigadores, con el objetivo de ofrecer pautas y ejemplos para la comunicación entre los investigadores y el público no especializado.

La obra se ha creado bajo licencia Creative Commons y es de acceso libre y gratuito.

CIMA (Centro de Investigación Médica Aplicada): 100 documentos

En la colección de CIMA (Centro de Investigación Médica Aplicada), ya se han incoprporado 100 documentos en la plataforma de DADUN, la mayoría a texto completo:

  • artículos científicos
  • capítulos de libros
  • comunicaciones a congresos, conferencias, etc.

Si desea más información sobre cómo incorporar sus materiales a Dadun, puede enviarnos un correo a dadun@unav.es.

Séptimo Programa Marco de la UE (7PM)

El Séptimo Programa Marco (7PM), instrumento de la Unión Europea para financiar la investigación en Europa, tiene como principales objetivos estratégicos:

  • reforzar la base científica y tecnológica de la industria europea;
  • favorecer su competitividad internacional, promoviendo una investigación que respalde las políticas comunitarias.

Entre sus acciones, para la promoción y difusión de la investigación, se requiere la obligatoriedad de ofrecer los resultados de esas investigaciones en Acceso abierto (OpenAIRE) a través de repositorios digitales. Aquí le ofrecemos una guía que puede serle de utilidad para cumplir los requisitos solicitados:  OpenAIRE Guide for Researchers: how to comply with the EC.

DOAJ: revistas de acceso abierto en España

La plataforma DOAJ ofrece el ranking de países con más número de revistas en Open Access (revistas en acceso abierto): de los 100 países referenciados, España ocupa la 4º posición, con 367 revistas (aquí puede localizar el listado e información sobre las mismas).

Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación

El pasado 12 de mayo, el Congreso de los Diputados aprobó la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Entre algunos de sus objetivos, pueden destacarse:

– la creación de la Agencia Estatal de Investigación

– la sustitución de las becas por contratos, al inicio del doctorado

– promoción del acceso abierto, por medio de, entre otros elementos:

  •  repositorios, propios o compartidos,
  •  publicación en abierto (en un periodo de no más de 12 meses desde la publicación), para artículos de invesigadores que cuenten con financiación a cargo de los Presupuestos Generales.

Para más información, puede acceder al texto de la ley.

Dadun en Seminario ‘Visibilidad y accesibilidad de la producción científica’

El pasado 10 de mayo, martes, se desarrolló en la Universidad de Navarra, el seminario ‘Visibilidad y accesibilidad de la producción científica‘.

Ofrecemos el material de la sesión “DADUN: La producción científica en abierto”, a cargo de Rocio Serrano.


Readermeter: para cuantificar el impacto de los autores individuales

Readermeter es una aplicación para cuantificar el impacto de los autores individuales en función del número de lectores de esos trabajos. Esta aplicación basada en el   gestor bibliográfico social Mendeley , nos permite buscar un autor y cuantificar el impacto de su investigación en función del número de usuarios que se han guardado la referencia.

Repositorios: función y análisis

La visibilidad y accesibilidad de la actividad investigadora es una de las metas de los repositorios, en el caso de la Universidad de Navarra,  es DADUN quien realiza esta labor.  En referencia a ello compartimos esta noticia:

«Entre los retos que tienen planteados los repositorios institucionales está el demostrar y cuantificar con datos objetivos que los trabajos disponibles en abierto se citan y se utilizan más que el resto. Algunos repositorios están incluyendo estadísticas del uso de sus documentos. También existen proyectos a nivel internacional dedicados a la elaboración de índices de citas. De momento estas iniciativas son aisladas. Aquí recogemos la bibliografía publicada sobre la visibilidad de los documentos en Acceso Abierto donde se recogen las investigaciones desarrolladas sobre el tema. Ver monográfico»

[Información recogida del blog: Acceso abierto y derechos de autor en la ULPGC]