Encuestas sobre el acceso abierto

El artículo de R. Kenney y R. Warden titulado «An Open Access future? Report from the eurocancercoms project» recoge los resultados de una encuesta on line de la Asociación Europea para la Investigación del Cáncer (EACR) y los compara con los de otra del Study of Open Access Publishing (SOAP). Ambas recogen la actitud muy positiva sobre el acceso abierto (en la de EACR el 88% cree que la investigación pagada con fondos públicos debe ser accesible sin barreras). El artículo contribuye también al debate en torno a la suscripción, para intentar acelerar el acceso sin trabas de los investigadores a artículos de investigación sobre el cáncer.

Información de Universo Abierto

Anuncio publicitario

Combatir el plagio

El plagio se define como la apropiación por terceros de las ideas, procesos/métodos, resultados o incluso palabras del autor original sin otorgarle el crédito apropiado (según la Oficina de Integridad en la Investigación). Rafael Repiso recoge las propuestas de diez expertos para evitar el plagio en el blog EC3 del Grupo de Investigación ‘Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica’, e incluye algunos enlaces interesantes sobre el tema. También Juan David Quiñónez nos ofrece una lista de recursos en línea para comparar y enlazar todo tipo de textos.

Neuroinfo: intercambio entre neurociencia, comunicación y documentación

El Centro de Investigación en Neuroinformación ha creado una nueva lista en RedIRIS que se llama Neuroinfo.  Pretende fomentar el intercambio de ideas, experiencias y noticias entre profesionales de la Neurociencia, Ciencias de la Información, Documentación o disciplinas relacionadas, interesados en aplicar la actividad neuronal cognitiva del cerebro en las tecnologías y procesos de gestión de información utilizadas en las Ciencias de la Documentación. Para acceder es necesario registrarse.

Se suspende el Congreso de ANABAD

El IX Congreso de ANABAD titulado «Entre la tradición y el futuro: canales de difusión y experiencias» que iba a tener lugar en mayo en Valladolid se ha suspendido. Tras un análisis de la situación y ante la imposibilidad de afrontar los costes económicos sin un mínimo de garantías, el Consejo Federal decidió el 21 de enero no llevarlo a cabo. Sin duda es una mala noticia para todos y esperamos que sea algo transitorio.

La Universidad de Valencia participa en Europeana Regia

El Servicio de Bibliotecas y Documentación de la Universidad de Valencia participa en el proyecto Europeana Regia y digitalizará 92 manuscritos de la Biblioteca de los Reyes de Aragón en Nápoles, que equivalen a unas 40.000 imágenes. El principal objetivo de este proyecto es reunir en una biblioteca virtual la más importante colección real europea de documentos medievales y renacentistas.

El proyecto Europeana Regia  se inició hace dos años y concluirá en junio, y tiene un presupuesto de 3,4 millones de euros, de los cuales 1,7 están financiados por la Unión Europea. Esta iniciativa permitirá el libre acceso a 874 manuscritos de cinco bibliotecas europeas y, en total, a 307.000 imágenes.

Acceso Abierto en SocialBiblio

SocialBiblio es una plataforma de aprendizaje sobre biblioteconomía, documentación y gestión de la información, basada en la cooperación. Para el 25 de enero han organizado una sesión virtual gratuita titulada Open Access: Gestión de repositorios institucionales, que será interesante no sólo para los profesionales de la información sino para todos aquellos usuarios que quieran saber más sobre el acceso abierto. En ella Jordi Serrano hablará de las distintas estrategias para la implementación y gestión de repositorios, cuáles son los agentes implicados y qué papel tienen los profesionales de la información. Se comentarán también políticas institucionales, procesos, tecnología e interoperabilidad y otros aspectos como normalización, difusión y visibilidad.

Artículo publicado: ¿Y ahora qué?

InvesTigagestores ha publicado un interesante post titulado «El laborioso proceso de la publicación científica: paper publicado, ¿trabajo terminado?» en el que ofrecen algunos consejos sobre cómo optimizar la divulgación de los artículos científicos. Incluye enlaces muy útiles, como éste de Cienciatec que permite descargar un documento titulado «Difusión y divulgación científica en Internet«. El objetivo es ayudar a los investigadores a encontrar los cauces más adecuados para la difusión de los resultados de su investigación.


Atención: cambio en los autores

Para adaptarnos a los requisitos de Driver, en Dadun hemos tenido que cambiar el formato de los autores. A partir de ahora introduciremos los datos en este orden:

Apellido, Inicial del nombre (Nombre completo)

Ejemplo: Álvaro de la Rica quedaría así

Rica, Á. (Álvaro) de la

Si el autor es de Ciencias introduciremos sólo un apellido, pero si es de Humanidades se pueden introducir dos unidos por guiones.

Ejemplo: Álvaro de la Rica Aranguren quedaría así

Rica-Aranguren, Á. (Álvaro) de la

Si no sabemos el nombre completo, volveremos a poner entre los paréntesis  la inicial seguida de un punto .

Ejemplo: Á. de la Rica quedaría así

Rica, Á. (Á.) de la

Lamentamos las molestias ocasionadas. Muchas gracias a todos y para cualquier duda o sugerencia no duden en escribirnos a dadun@unav.es

¿Quieres más visibilidad? Aprovecha los recursos UNAV

Cada vez tiene más importancia la presencia en la web de las universidades, sus investigadores y sus resultados, así que hoy recogemos una serie de consejos de José Luis Orihuela para aumentar la visibilidad:

  • Utiliza los recursos web de la Universidad de Navarra: son especialmente interesantes la Guía de expertos, Catálogo de palabras clave de investigación y el agregador de blogs.
  • Créate perfiles  y cuentas en la web 2.0 (sobre todo en Linkedin, Google, Facebook, Tuenti, Flickr, Youtube, Twitter y Slideshare). Aunque no vayas a introducir contenidos podrás estar al día de las últimas novedades. Eso sí, utiliza siempre el mismo usuario y «coloca» palabras clave en lugares estratégicos (URL, título, etc.)
  • Por supuesto, después únete a los grupos y hazte fan de las páginas UNAV.
  • Configura tu firma del correo electrónico con URLs interesantes.
  • Aprende a divulgar tu investigación de forma que la entienda todo el mundo, no sólo tus colegas, pero sólo lo que te interese que se conozca. Hay que tener cuidado con los plagios, las patentes, etc.
  • Ten actualizado constantemente tu perfil profesional.
  • Y para terminar, atiende siempre las peticiones de entrevistas, artículos, etc. que te hagan, aunque sea de forma breve.

Artículos interesantes sobre el acceso abierto

Recientemente se han publicado dos artículos muy interesantes sobre el acceso abierto:

  • En el primero, Michael B. Eisen critica en el New York Times la paradoja de que el autor escriba el artículo y luego tenga que pagar para verlo. También alude a una posible enmienda a la ley que obliga  a depositar en repositorios los trabajos de investigación de los proyectos financiados por el NIH. Se argumenta que «ponen en riesgo la sostenibilidad de las editoriales y los puestos que generan», aunque la existencia de los repositorios más longevos no ha hecho desaparecer las revistas cuyos artículos archivan.
  • El otro artículo, de Y. Voronin, etc., se publicó en PLoS ONE y afirma que a pesar del aumento de los artículos en abierto en internet, aún son necesarias las suscripciones para que los científicos accedan a la información relevante de su área, aunque este esfuerzo es muy desigual para unos y otros (incluso instituciones de países desarrollados y de gran prestigio acceden sólo al 85% de la información suscrita). Constata que sólo el 20% de los artículos se publican en abierto, aunque pasado un tiempo aumentan hasta casi el 70%, y que pocos investigadores depositan sus artículos en abierto en sus páginas personales o en repositorios institucionales (2,5%), a pesar de los permisos que conceden actualmente la mayoría de los editores.

Basado en información de Reme Melero y Elena Primo