Los pasados días 23, 24 y 25 de mayo, el equipo de Dadun participó en la 5ª edición del congreso OS-Repositorios celebrado en Bilbao. Estas reuniones se celebran cada dos años, y en ellas se trata de cambiar impresiones y opiniones sobre un tema concreto.
Este año el lema del congreso era «La motricidad de los repositorios de Acceso Abierto«, y se habló sobre los factores que han favorecido el crecimiento y evolución de los repositorios que ya estaban puestos en marcha anteriormente.
A continuación trataremos de realizar un resumen de las comunicaciones allí presentadas, destacando las novedades que nos resultaron más interesantes, con el fin de, en un futuro, poder implementarlas también en Dadun.
Para inaugurar el congreso, Remedios Melero, trazó la trayectoria del aceso abierto en España durante los años 2006-2012. Hizo un recorrido por las jornadas OS-Repositorios que vienen celebrándose desde el primer encuentro en Zaragoza. Entre otros nos habló del programa Horizon 2020 de la European Comission; nombró los proyectos de OpenAire (que más tarde nos ocuparían otra comunicación) al que está vinculado Recolecta, y también de Europeana, en el que encontramos a Hispania.
La conferencia inaugural corrió a cargo de Keith G. Jeffery, Presidente de euroCRIS, que habló de la integración de los repositorios de acceso abierto con los sistemas CRIS y la adopción de CERIF como estándar de descripción en lugar de DublinCore.
Más tarde 4 profesionales de la información, pertenecientes a organizaciones como la UAB, la Univ. de Oviedo, Univ. de Salamanca o CESCA, nos mostraron a través de una mesa redonda qué mueve a los repositorios, y cuáles han sido los factores de éxito de los mismos. Se mencionó, entre otros, como factor de éxtito el compromiso institucional (tema de las jornadas anteriores), el mandato de tesis a partir del 2008, la difusión del contenido, implementación de nuevas herramientas, gestión del contenido sin burocracia, el tener políticas de colección claras y concisas, la notificación al usuario de nuevos registros, las facetas en los repositorios sobre contenido y uso (los 10 más vistos, los más descargados…), la personalización del portal (rss, suscripciones, mis favoritos…), la posibilidad de compartir el contenido, la movilidad, el gaming (hacer más «divertido» y fácil el autoarchivo).
El jueves 24 tuvimos el día completo con talleres, conferencias y ponencias. Comenzamos el día con un taller sobre las nuevas directrices OpenAIRE y OpenAIREplus, ya mencionadas el día anterior. El taller corrió a cargo de Pedro Príncipe, de la Universidad do Minho.
Cabe mencionar el proyecto piloto Open Access Pilot in FP7 del 2008. Es un proyecto que comprende 7 áreas temáticas diferentes, en el que existen unos acuerdos de subvención con una clausula especial que indica la obligatoriedad en depositar los artículos resultantes de los proyectos FP7 en un respositorio, en el periodo de 6 a 12 meses (special clause 39). Se ha de depositar la versión publicada o post-print, en un repositorio institucional, o en su defecto huérfano. Ahora mismo este proyecto piloto cubre aproximadamente el 20% de los proyectos FP7. El propósito es vincular las publicaciones con la información del financiador y reunir todas las publicaciones de la CE dentro de un OA pilot y ERC.
Nos habló también de la necesidad de que nuestro repositorio esté registrado en OpenAIRE, y cumpla las OpenAIRE guidelines 2.0.
La videoconferencia que siguió a este taller, por Jean Francoise Deschamp, de la comisión europea, siguió muy en la línea del taller anterior, mencionando qué hace la comisión en favor del Acceso abierto. Cabe decir que se nombró a Dinamarca como uno de los países europeos con mejores iniciativas en este campo.
En cuanto a las sesiones de ponencias que siguieron a lo largo del día, comentaremos simplemente algunas cuestiones allí discutidas. Dialnet nos mostró su sistema de identificación del autor; Alicia López Medina nos habló de COAR; y se presentaron algunas empresas comerciales.
El segundo y último taller del día lo impartieron Jordi Serrano y Toni Prieto de la UPC. Nos mostraron varias formas de integración y flujos de trabajo en la gestión del repositorio institucional. Tienen en producción varios proyectos que han automatizado para facilitar la gestión de introducción de datos en el repositorio, por ejemplo el curriculum vitae normalizado, los trabajos académicos o proyectos final de carrera, las revistas y congresos, los exámenes… Proyectos con un gran desarrollo informático detrás.
El viernes abrieron la jornada la presentación de varios repositorios institucionales pero no científicos-académicos, que ya se mencionaron en este blog y que pueden consultarse a través del siguiente enlace.
Para acabar las jornadas se realizaron una serie de pecha-kuchas, comunicaciones hasta nunca realizadas en estas jornadas, pero que tuvieron una gran acogida. Se trata de comunicaciones de 6min.40seg., por lo que han de ser muy dinámicas y rápidas.
Mencionaremos, como no, la comunicación que Dadun presentó con el título «Desarrollo de la introducción de contenidos en Dadun: diversidad de métodos y flexibilidad de sistemas«.
Se vieron temas como la integración de Universitas XXI (intranet) con su repositorio (e-Archivo) por parte de la Univ. Carlos III; la ifnluencia de Linked Open Data sobre los repositorios; RODAS, de la Univ. de Sevilla; la integración del repositorio en el envío de tesis doctorales a Teseo; las funcionalidades de las redes sociales en los repositorios; o el control de autoridades de Bulería.
Filed under: Avisos y Noticias | Leave a comment »