Resumen y conclusiones de las 5ª jornadas OS-Repositorios

Los pasados días 23, 24 y 25 de mayo, el equipo de Dadun participó en la 5ª edición del congreso OS-Repositorios celebrado en Bilbao. Estas reuniones se celebran cada dos años, y en ellas se trata de cambiar impresiones y opiniones sobre un tema concreto.

Este año el lema del congreso era «La motricidad de los repositorios de Acceso Abierto«, y se habló sobre los factores que han favorecido el crecimiento y evolución de los repositorios que ya estaban puestos en marcha anteriormente.

A continuación trataremos de realizar un resumen de las comunicaciones allí presentadas, destacando las novedades que nos resultaron más interesantes, con el fin de, en un futuro, poder implementarlas también en Dadun.

Para inaugurar el congreso, Remedios Melero, trazó la trayectoria del aceso abierto en España durante los años 2006-2012. Hizo un recorrido por las jornadas OS-Repositorios que vienen celebrándose desde el primer encuentro en Zaragoza. Entre otros nos habló del programa Horizon 2020 de la European Comission; nombró los proyectos de OpenAire (que más tarde nos ocuparían otra comunicación) al que está vinculado Recolecta, y también de Europeana, en el que encontramos a Hispania.

La conferencia inaugural corrió a cargo de Keith G. Jeffery, Presidente de euroCRIS, que habló de la integración de los repositorios de acceso abierto con los sistemas CRIS y la adopción de CERIF como estándar de descripción en lugar de DublinCore.

Más tarde 4 profesionales de la información, pertenecientes a organizaciones como la UAB, la Univ. de Oviedo, Univ. de Salamanca o CESCA,  nos mostraron a través de una mesa redonda qué mueve a los repositorios, y cuáles han sido los factores de éxito de los mismos. Se mencionó, entre otros, como factor de éxtito el compromiso institucional (tema de las jornadas anteriores), el mandato de tesis a partir del 2008, la difusión del contenido, implementación de nuevas herramientas, gestión del contenido sin burocracia, el tener políticas de colección claras y concisas, la notificación al usuario de nuevos registros, las facetas en los repositorios sobre contenido y uso (los 10 más vistos, los más descargados…), la personalización del portal (rss, suscripciones, mis favoritos…), la posibilidad de compartir el contenido, la movilidad, el gaming (hacer más «divertido» y fácil el autoarchivo).

El jueves 24 tuvimos el día completo con talleres, conferencias y ponencias. Comenzamos el día con un taller sobre las nuevas directrices OpenAIRE y OpenAIREplus, ya mencionadas el día anterior. El taller corrió a cargo de Pedro Príncipe, de la Universidad do Minho.

Cabe mencionar el proyecto piloto Open Access Pilot in FP7 del 2008. Es un proyecto que comprende 7 áreas temáticas diferentes, en el que existen unos acuerdos de subvención con una clausula especial que indica la obligatoriedad en depositar los artículos resultantes de los proyectos FP7 en un respositorio, en el periodo de 6 a 12 meses (special clause 39). Se ha de depositar la versión publicada o post-print, en un repositorio institucional, o en su defecto huérfano. Ahora mismo este proyecto piloto cubre aproximadamente el 20% de los proyectos FP7. El propósito es vincular las publicaciones con la información del financiador y reunir todas las publicaciones de la CE dentro de un OA pilot y ERC.

Nos habló también de la necesidad de que nuestro repositorio esté registrado en OpenAIRE, y cumpla las OpenAIRE guidelines 2.0.

La videoconferencia que siguió a este taller, por Jean Francoise Deschamp, de la comisión europea, siguió muy en la línea del taller anterior, mencionando qué hace la comisión en favor del Acceso abierto. Cabe decir que se nombró a Dinamarca como uno de los países europeos con mejores iniciativas en este campo.

En cuanto a las sesiones de ponencias que siguieron a lo largo del día, comentaremos simplemente algunas cuestiones allí discutidas. Dialnet nos mostró su sistema de identificación del autor; Alicia López Medina nos habló de COAR; y se presentaron algunas empresas comerciales.

El segundo y último taller del día lo impartieron Jordi Serrano y Toni Prieto de la UPC. Nos mostraron varias formas de integración y flujos de trabajo en la gestión del repositorio institucional. Tienen en producción varios proyectos que han automatizado para facilitar la gestión de introducción de datos en el repositorio, por ejemplo el curriculum vitae normalizado, los trabajos académicos o proyectos final de carrera, las revistas y congresos, los exámenes… Proyectos con un gran desarrollo informático detrás.

El viernes abrieron la jornada la presentación de varios repositorios institucionales pero no científicos-académicos, que ya se mencionaron en este blog y que pueden consultarse a través del siguiente enlace.

Para acabar las jornadas se realizaron una serie de pecha-kuchas, comunicaciones hasta nunca realizadas en estas jornadas, pero que tuvieron una gran acogida. Se trata de comunicaciones de 6min.40seg., por lo que han de ser muy dinámicas y rápidas.

Mencionaremos, como no, la comunicación que Dadun presentó con el título «Desarrollo de la introducción de contenidos en Dadun: diversidad de métodos y flexibilidad de sistemas«.

Se vieron temas como la integración de Universitas XXI (intranet) con su repositorio (e-Archivo) por parte de la Univ. Carlos III; la ifnluencia de Linked Open Data sobre los repositorios; RODAS, de la Univ. de Sevilla; la integración del repositorio en el envío de tesis doctorales a Teseo; las funcionalidades de las redes sociales en los repositorios; o el control de autoridades de Bulería.

Anuncio publicitario

Repositorios temáticos

Hoy mencionamos algunos repositorios temáticos de instituciones no científicas que fueron presentados en las 5as Jornadas OS-Repositorios:

  • Memoria Digital Vasca: repositorio en open access de contenidos digitales sobre la cultura vasca creado por Fundación Sancho el Sabio, de Vitoria. La Fundación Sancho el Sabio es un centro de documentación sobre la cultura vasca con casi medio siglo de vida que ha evolucionado desde la biblioteca tradicional a la difusión de contenidos en acceso abierto. Sus fondos incluyen una tipología documental variada: impresos, manuscritos, revistas, fanzines, fondos iconográficos, archivos privados, etc. en distintos soportes.
  • Hedatuz: creado por Euskomedia Fundazioa, pone a disposición de la sociedad vasca todos los artículos de revista, monografías y obras especializadas editadas en el seno de Eusko Ikaskuntza desde el año 1918 y los números producidos por RIEV desde el año 1907. Son más de 5.000 artículos con acceso a texto completo y de las más variadas temáticas. Predominan los relacionados con la historia, la antropología y las artes, seguidos por las ciencias políticas, la sociología y la lingüística.
  • Repositorio CEACS: El Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales del Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones ha construido este repositorio con la misión de crear un espacio único en el que almacenar, gestionar, preservar y difundir la producción científica e intelectual de los investigadores de CEACS. Recoge las publicaciones de los Doctores miembros y Doctorandos de CEACS, así como las publicaciones de los Investigadores contratados realizadas durante su estancia en el Centro. Hasta el momento, el Repositorio de CEACS incorpora las tesis doctorales, los documentos de trabajo de CEACS, libros, libros coordinados, capítulos de libros y artículos de revistas.
  • Calaix: depósito digital del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Nace con la voluntad de garantizar el acceso a la información desde cualquier momento y lugar, así como garantizar la transparencia en la comunicación de la actividad publicada por el departamento. Calaix pretende ser el medio preferente de acceso a la información que se genera en el marco de actuación del Departamento.

Resumen y conclusiones: «Avances en la gestión de datos de investigación en España»

El pasado jueves 10 de mayo se celebró en el Aula Màster de la Universitat Politècnica de Catalunya-Campus Nord una nueva jornada técnica GrandIR dedicada en esta ocasión a las iniciativas para la gestión de datos de investigación (GDI) en España.

Resumen y conclusiones.

Sesiones:

  • Sesión técnica sobre sistemas CRIS y repositorios
  • Sesión técnica sobre gestión de datos de investigación STM
  • Sesión debate Acceso Abierto: Presentación GrandIR

La Motricidad de los Repositorios de Acceso abierto

Comienzan las 5as Jornadas OS-Repositorios, con el título «La motricidad de los Repositorios de Acceso Abierto.

Durante 3 días se va a estar hablando sobre qué mueve a los repositorios, qué factores afectan al éxito de los mismos, cómo interaccionan con otros ecosistemas de sistemas de información, cómo  forman parte de los hábitos de los investigadores para depositar su producción científica, cómo las instituciones hacen uso de los mismos para  establecer políticas de evaluación científica, etc.

El equipo de Dadun intervendrá el viernes, a las 12 del mediodía, con una breve comunicación con el título: «Desarrollo de la introducción de contenidos en Dadun: diversidad de métodos y flexibilidad de sistemas».

Programa de las jornadas.

Modificar mis datos

¿Sabes que tienes la posibilidad de cambiar tus datos del perfil creado en Dadun? Así es, si cambias de extensión, mail o simplemente quieres cambiar tu contraseña, has de clicar en «Modificar mis datos» y tendrás acceso a tus señas personales.

Journal of Librarianship and Scholarly Communication

Presentamos una nueva revista , Journal of Librarianship and Scholarly Communication, gratuita y libre de barreras de copyright, que trata temas del acceso abierto y publicación científica.

Enlace al número 1.

Estadísticas de Vistas y Descargas

¿Sabías que puedes consultar las estadísticas de Vistas y Descargas de tus documentos subidos a Dadun?

Sólo has de localizar tu registro y pulsar sobre la palabra Estadísticas, como muestra la imagen.

Además de ver el número de descargas y visitas, sabrás también desde qué países lo han hecho.

100 TESIS DOCTORALES

Ya puedes consultar hasta 100 tesis doctorales en Acceso Abierto en Dadun, el repositorio institucional de la Universidad de Navarra.

Si tu tesis no ha sido publicado en nuestro repositorio, no dudes en escribirnos un mail a: dadun@unav.es . Simplemente deberás rellenar un contrato de cesión de derechos, y nosotros le asignaremos un ISBN de mérito antes de ponerla en Dadun.

Puedes firmar un contrato de cesión de derechos inmediato, o elegir el contrato con embargo, para que nos esperemos los meses que nos indiques en subir tu tesis a Dadun.

Revisiones: Revista de crítica cultural

Se ha actualizado el contenido de la revista Revisiones: Revista de crítica cultural, publicada por la Cátedra Félix Huarte de Estética y Arte de la Universidad de Navarra.

Se ha introducido el volúmen correspondiente al año 2011.

 

 

Nuevo repositorio temático

Hoy presentamos otro nuevo repositorio, en este caso temático, de la Biblioteca de la Bolsa de Cereales de Argentina

Biblioteca Digital – Repositorio Institucional

Desean que éste sea un sitio electrónico que colabore en la difusión de la producción intelectual de la Bolsa de Cereales, siendo una interfaz  efectiva de apoyo al desarrollo y divulgación de contenidos que responden a los intereses de los sectores agropecuario, agroindustrial y agroeconómico.