Open Access Week

El próximo octubre, entre los días 22-28, se celebra a nivel internacional la Semana del Acceso Abierto: Open Access Week.

Son muchas instituciones las que colaboran y realizan diferentes campañas y actividades para promocionar el movimiento de Acceso Abierto. También la Biblioteca de la Universidad de Navarra, desde hace unos años, organiza diferentes actividades durante esa semana.

Al igual que el año pasado (y tras el interés suscitado), estamos organizando una mesa redonda sobre experiencias y resultados y tendencias del acceso abierto en distintos ámbitos de la Universidad.

Estad atentos al blog de Dadun: os avisaremos de la fecha y la hora!!!

Anuncio publicitario

Open Science at the European Commission

Open Science at the European Commision: presentación que ofrece una clara visión sobre el apoyo de la Unión Europea al movimiento Open Access, a través de diferentes proyectos e iniciativas.

La presentación tuvo lugar el  20 de septiembre, en Helsinki, en el ‘Open Knowledge Festival: Open Research and Education Stream’, por Carl-Christian Buhr.

Derechos de autor: controla y gestiona

La Biblioteca de la Universidad de Extremadura ha creado una página web con enlaces y material de interés dirigidos a los proyectos fin de carrera y fin de grado, entre esos materiales útiles y recomendables, cuentan con una sección específica para los derechos de autor, en la que inciden en diferentes aspectos cómo:

  • Información sobre Propiedad Intelectual
  • Guía sobre derechos de autor
  • Tipos de contratos de publicación
  • Copyleft

The European Library

Nuevo portal de The European Library(TEL), presentado por su directora Louise Edwards, en la Biblioteca Nacional de España: 21 de septiembre, a las 10.00.

TEL es una asociación de bibliotecas nacionales y de investigación (alrededor de 50) que ofrecen acceso a sus documentos digitalizados.

El nuevo portal, lanzado en junio de 2012, es el resultado de la unión del CENL (Conferencia de Bibliotecas Nacionales Europeas), LIBER (Asociación de Bibliotecas de Investigación Europeas), CERL (Consorcio de Bibliotecas Europeas de Investigación) y la Fundación Europeana.

 

 

Publicación de ‘obras huérfanas’

El pasado 13 de septiembre, el Parlamento Europeo adoptó una nueva legislación, por la cual, instituciones públicas, bibliotecas y museos podrán poner a disposición del público las obras «huérfanas», es decir, los trabajos protegidos por derechos de autor pero cuyo creador no se puede localizar.

Las obras consideradas huérfanas podrán exhibirse, sin ánimo de lucro, mediante su digitalización. Una obra calificada de huérfana en un Estado miembro pasará a entrar en esta categoría en toda la UE. Estas medidas se aplicarán a cualquier obra audiovisual o impresa, incluidas las fotografías o ilustraciones que aparecen en libros, publicada o producida en cualquier país de la UE.

Los Estados miembros tendrán dos años para transponer las nuevas normas.

Noticia obtenida de: Parlamento Europeo/En portada

 

 

 

 

 

 

 

 

Manual de Comunicación para investigadores

La Universidad de La Rioja ofrece un ameno y útil manual sobre divulgación científica en formato digital, con contenidos sobre:

  • Cómo redactar un artículo divulgativo
  • ¿qué es noticia?
  • Material en web 2.0
  • etc.

Tal y como cuentan sus autores: «El objetivo general es facilitar a los investigadores la tarea de divulgación y comunicación con la sociedad. No pretende ser un curso acelerado de periodismo científico, ni mejorar la habilidad de los investigadores para elaborar textos periodísticos, sino dar unas pautas que les sirvan de ayuda cuando quieran dar a conocer al público no especialista alguna de sus investigaciones y no sepan cómo, o bien tengan que relacionarse con los medios de comunicación, alumnos de centros de enseñanza y público en general.»

BOAI (Budapest Open Access Initiative): 10 años después

Hace 10 años se puso en marcha la Budapest Open Access Initiative (BOAI), con el objetivo de promover el acceso abierto uniendo proyectos ya existentes. Hoy en día el movimiento Open Access sigue vigente, la viabilidad técnica, económica y jurídica del OA están bien probados y bien documentados.

BOAI promueve el Acceso Abierto a través de repositorios y revistas, y entre algunas de su múltiples recomendaciones podemos destacar que:

1. Las Universidades promuevan la inclusión de los materiales en repositorios institucionales. Pudiéndose utilizar como promoción y evaluación de las investigaciones realizadas.

2. Promoviendo además la publicación en revistas de Acceso Abierto.

3. Las tesis defendidas en las Universidades puedan incluírse en los repositorios institucionales.

4. Las Universidades deben tener un repositorio de OA y/o participar en un consorcio.

Toda la información detallada sobre BOAI

Publicar en revistas científicas y autoarchivo en repositorios

REBIUN, dentro de su II Plan Estratégico (2007-2011), en el marco de participación del Grupo de trabajo de la Linea 2 Ámbito de la investigación, desarrollo un tutorial sobre derechos de autor y propiedad intelectual titulado: “Controla tus derechos, facilita el acceso“, al que ya hicimos referencia en este blog con anterioridad.

Este tutorial se compone de tres partes (hoy queremos destacar la tercera parte del tutorial):

1. Producción intelectual del investigador.

2. Conserva tus derechos de autor.

3. “Publicar en revistas científicas y autoarchivo en repositorios”.  Este 3º tutorial, ofrece, a los investigadores, estrategias para potenciar el impacto y la visibilidad de sus publicaciones. Resaltando los beneficios del uso de repositorios institucionales, en nuestro caso, la visibilidad y accesibilidad que puede dar Dadun, el repositorio insititucional de la Universidad de Navarra.

Si está interesado, puede contactar con nosotros a través del correo dadun@unav.es

 

 

What is Open Access?

Georgia State University ha creado una guía sobre el Acceso Abierto:  What is Open Access?, a través de sus Library Research Guide.

En ella ofrece:

  • información sobre el Acceso Abierto
  • enlaces de interés sobre Acceso Abierto: OASIS, SPARC, Open Access Week, etc.
  • Resursos de Open Access (tanto locales como internacionales): DOAJ, Repository66, etc.
  • Sugerencias y recomendaciones para utilizar, apoyar y difundir el Open Access.

Seminario ORCID

El pasado 16 de agosto, se realizó un seminario sobre ORCID (identificador único de investigadores).

Los compañeros del blog Infobiblio nos ofrecen el enlace en el que poder consultar la presentación online.