El informe describe los tipos de datos de investigación (numéricos, descriptivos, visuales), en qué formato se deben archivar, cómo deben ser las etapas que abarca su gestión, qué tipo de infraestructuras son necesarias, así como el marco legal relacionado con la preservación y la divulgación de los mismos.
El informe es fruto de un grupo de trabajo que se puso en marcha en 2012 en el que participaron expertos adscritos a las Universidades Carlos III (UC3M) y Complutense de Madrid (UCM), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Alicante (UA), el Centro de Servicios Científicos y Académicos de Cataluña (CESCA), el Instituto Juan March, la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Este grupo de trabajo forma parte del proyecto RECOLECTA que gestiona la FECYT en colaboración con la Red de Bibliotecas Universitarias Rebiun y que persigue la constitución de una red de repositorios científicos e interoperables como infraestructura que facilita el Open Science o ciencia en abierto.»
Información obtenida de: Cultura Científica.
Filed under: Avisos y Noticias, Novedades |
Deja una respuesta