BASE: Bielefeld Academic Search Engine

BASE gestionado por la Biblioteca de la Universidad de Bielefeld, es un motor de búsqueda especializado en repositorios académicos de acceso abierto, cuenta con 44.411.833 de documentos, provenientes de 2.536 fuentes, entre las que se encuentra Dadun. Se puede acceder a los textos completos de alrededor del 75% de los documentos indexados.

BASE recoge, normaliza e indexa aquellos repositorios que utilizan OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting/Protocolo para la recolección de metadatos en archivos abiertos). Además participó en el proyecto DRIVER (Digital Repository Infrastructure Vision for European Research).

Algunas de las características que identifican a BASE son:

  • Los recursos son seleccionados.
  • Sólo se incluyen los Repositorios que cumplen con los requisitos específicos de calidad y pertinencia académica.
  • Cuenta con diferentes opciones para ordenar los resultados
  • Recupera recursos que no son recopilados por los motores de búsqueda comerciales.
  • Permite delimitar los resultados de las búsquedas por autor, tema, año de publicación, idioma y tipo de documento.

Base

Anuncio publicitario

Manual de buenas prácticas en la edición de revistas científicas

LaFECYT presentó el pasado viernes, 26 de abril, en la Universidad de Navarra, el “Manual de buenas prácticas en la edición de revistas científicas”. En el acto de presentación participaron Cristina González Copeiro (Directora del Departamento de Gestión de la Información Científica), Víctor Sanz (Director del Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra), y los autores de la publicación: Juan Aréchaga (Director de The international Journal of Development Biology), Ramón Cantó (editor de la Revista Internacional de Ciencias del Deporte), Ignacio Arellano (Director de la revista La Perinola) y Laura Pastor (Editorial Iustel).

Según indica la FECYT en su nota de prensa: «La publicación está compuesta por nueve artículos elaborados por directores, editores o jefes de revistas españolas, de calidad y prestigio reconocidos en sus distintas áreas de conocimiento, como La Perinola, Comunicar, The International Journal of Development Biology, El Profesional de la Información, Revista Española de Cardiología, RICYDE, Cuadernos de Turismo, Psychosocial Intervention y Revista General de Derecho Administrativo. Todos ellos proponen una serie de ejemplos de buenas prácticas que se han implantado en la edición de revistas científicas y cuentan sus experiencias al frente de sus respectivas publicaciones, las dificultades a las que se han tenido que enfrentar a lo largo de los años que han estado dirigiendo las revistas y la evolución del sector de edición de revistas científicas en nuestro país y en todo el mundo.»

Puede accederse al manual en sus dos versiones:

Toda la información en FECYT

Manual FEcytrevcient

Los libros también cuentan con su proyecto Open Access

Nuestro compañero Julio Alonso Arévalo, en el blog Universo Abierto, nos ofrece un interesante material para analizar los proyectos de libros en Acceso abierto, ya que existen diferentes tendencias promovidas por el sector editorial, y por los autores, para el acceso a determinados productos en Acceso Abierto, bien como un elemento publicitario o como accesibilidad a los contenidos.

En el material se incluye un apéndice con fuentes de información donde encontrar libros gratuitos y programas de software libre para libros electrónicos.

acceso3

Datos.gob.es

Datos.gob.es, portal nacional promovido por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas del Gobierno de España. Su principal objetivo es «promover la publicación, mejorar el acceso y favorecer la reutilización de la información pública correspondiente a la Administración General del Estado (AGE)», ofreciendo para ello «recursos prácticos, informativos y divulgativos de utilidad para el desarrollo de productos y servicios de alto valor social y económico basados en la reutilización de la información del sector público».

Organiza y gestiona el Catálogo de Información Pública de la Administración General del Estado, este servicio pretende estimular la apertura y reutilización de la información del sector público.

logo_cmyk

Digital Public Library of America (DPLA)

La semana pasada tuvo lugar la inauguración de la Digital Public Library of Americacon este proyecto, se pone a libre disposición el material de las bibliotecas, archivos y museos de Estados Unidos, destacando el Smithsonian Institution. Su catálogo dispondrá, en estas primeras fases, de dos millones de documentos, como por ejemplo:

  • cartas firmadas por George Washington,
  • una copia de la Declaración de Independencia de la mano de su principal autor Thomas Jefferson.

La DPLA ha trabajado estrechamente con Europeana:

 

dpla

 

 

ORCID: Open Researcher Contributor Identification Initiative

La semana pasada FECYT comunicaba que ResearcherID era compatible con ORCID, pero… ¿qué es ORCID? es un identificador único de investigadores, aceptado por organizaciones y editores científicos (Nature, Elsevier, Springer, etc.)

Al tener un único identificador evita duplicidades o problemas con la firma de los trabajos, y permite recopilar en un único sitio toda la información bibliográfica de un investigador (que puede ser pública y pueden incluírse otros datos académicos y enlaces a sus sitios webs y blogs).

orcid

[Información de Infobiblio]

España y la producción científica

ICONO, el Observatorio Español de I+D+I, de la Fu​ndación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), genera y analiza de forma rigurosa la información más actual en relación a los principales indicadores y estrategias de ciencia e innovación autonómicos, nacionales e internacionales.

Actualmente pueden descargarse los indicadores referentes a 2011, sobre:

Evaluar revistas con Journal Citation Reports

A finales de enero se ofrecieron una serie de cursos online para conocer y aprovechar al máximo la plataforma Web of Knowledge (WOK).

Entre las sesiones ofrecidas destacamos:

Para más sesiones, videos, información, etc. puede consultarse el perfil de la FECYT.

fecyt

Los números de Dadun

Los números y las estadísticas nos están dando muy buenas noticias!!! Dadun cuenta ya con más de…

23.000 documentos

El equipo de Dadun os agradece a todos la ayuda y colaboración para que esta cifra haya sido posible.

Si todavía no están tus documentos en Dadun no dudes en ponerte en contacto con nosotros (dadun@unav.es ) te ayudaremos en todo lo posible para hacer más visible y difundir tu investigación.

Mendeley y Elsevier: un tandem de éxito

Elsevier ha adquirido Mendeley, una herramienta de colaboración social que permitirá ofrecer a los investigadores el acceso a más contenido.

De este modo se unen las ventajas de ambas plataformas:

 

  • Mendeley: gestión documental y de referencia, colaboración, análisis y herramientas de redes;
  • Elsevier:  publica casi una quinta parte de la información científica, técnica y médica del mundo, e ofrece la  indexación de contenido a través de herramientas como Scopus, Scirus y Reaxys.

mendeley