Registry of Research Data Repositories

e3data.org es un registro global de repositorios de datos de investigación de diferentes disciplinas académicas.

re3data.org presenta un repositorio para el almacenamiento permanente y el acceso a los datos de los investigadores, las editoriales y las instituciones académicas.

Su objetivo es promover una cultura de intercambio, así como mejorar el acceso y la visibilidad de los datos de la investigación.

re3data

Anuncio publicitario

Servicio How Open Is It?

El servicio Open Article Gauge (OAG) and HowOpenIsIt? permite averiguar mediante busquedas por el número DOI o los IDs de Pubmed las licencias con las que se distribuyen los correspondientes artículos.

Por ahora esta en fase beta pero funciona  al menos con las editoriales que tienen en sus bases.

web

LIBERDOCS: libros de texto en español gratuitos, con licencia Creative Commons

Desde Liberdocs.com nos presentan una plataforma de libros de texto en Creative Commons, con contenido libre y gratuito. La plataforma tiene los currículos oficiales de las comunidades autónomas y permite verificar que un libro sea curricular.

Los editores de la plataforma (la mayoría docentes) pueden crear texto, subir fotos y crear actividades interactivas, todo con el objetivo de generar un material que pueda ser consultado de varias formas:

-Online via browser (gratuito)
-Via tablet de forma online (gratuito) – Android, iOS, Windows
-Via tablet de forma offline – pago por servicio – Android, iOS, Windows
-En papel – pago de servicio de impresión.
-Conexión con otras plataformas para compartir el libro: Evernote, Google Apps, Moodle, etc. – pago por servicio

El contenido se puede compartir, copiar y fotocopiar sin ninguna restricción, por lo que es sencillo realizar la digitalización del contenido de clase y decidir si se quiere ofrecer completamente para tablets o hacer un mix de tablet y formato papel, por ejemplo.

En estos momentos están en fase Beta trabajando con autores. En un par de meses abrirán la plataforma a profesores y alumnos.

liberdocs

Informe APEI

Se ha publicado la versión definitiva y oficial del Informe APEI número 7: «Publicación en revistas científicas», cuyos autores son Tomàs Baiget y Daniel Torres-Salinas.

Cabe destacar, en la página 67, el párrafo:  «Desarmando una extendida creencia errónea, hay que afirmar taxativamente que el OA no está reñido en absoluto con la calidad. Muchas revistas autor-paga o vía dorada figuran indexadas en respetadas bases de datos como Medline, WoS o Scopus.
Lo único que puede ocurrir es que las revistas tradicionales tienen factores de impacto más altos debido al prestigio y a la popularidad que han ido acumulando con los años, y sus títulos son como marcas registradas de calidad que será difícil superar.
Durante muchos años coexistirán ambos tipos de publicación, tradicional (financiado por los suscriptores y bibliotecas) y open access (financiado por los autores). No tienen por qué desaparecer las actuales editoriales, las cuales pueden pasar a financiar sus revistas por la vía dorada. Existe una general inercia a hacerlo, aunque a veces la edición en papel todavía se usa mucho, y también en casos de revistas muy rentables como Science o Nature, los
editores piensan que ganarán menos si los costes los tienen que pagar los autores.

Las editoriales que trabajan en OA tienen beneficios, como lo prueba que Springer (editorial tradicional) comprara BioMed Central (editorial OA) en octubre de 2008. La casuística de las editoriales es muy variada (lucrativas, semi, sociedades científicas…). No hay que subestimar su trabajo, que algunas han desarrollado durante siglos (Elsevier se fundó en 1580, Brill en 1683, Longman en 1724, Wiley en 1807, Bertelsmann en 1835…).
Los editores añaden valor y aportan “oficio” y know-how especializado, con garantías.»

Descargar informe completo.

Cómo citarlo:

Baiget, Tomàs; Torres-Salinas, Daniel. Publicación en revistas científicas. Informe APEI n. 7. Gijón: Asociación Profesional de Especialistas en Información, mayo de 2013, 97 pp.; 4,8 MB en pdf.

APEI

Algunos apuntes del congreso Humanidades digitales (IV)

Como última entrada bajo el título «Algunos apuntes del congreso Humanidades digitales» haremos un resumen de las intervenciones que el personal de la Biblioteca de la Universidad de Navarra aportó al congreso.

«Acceso abierto y visibilidad de la investigación. El caso de DADUN, Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra». Salomé Eslava y Arantxa Itúrbide (Universidad de Navarra).

Nuestras compañeras introdujeron su ponencia con una explicación del movimiento del Acceso abierto (OA) comenzado en 1999 por la Declaración de Budapest, y más tarde consolidado en 2003 por la Declaración de Berlín.

Nos mostraron la definición de OA de Peter Subber, 2006, director del proyecto OA de la Universidad de Harvard, así como las diferentes políticas internacionales existentes: MIT, Hardvard Open Access Project, LERU, el Informe Finch de Gran Bretaña, el 7º Proyecto marco, MedOANet.

Mostraron el incremento progresivo de las publicaciones de investigación en revistas de acceso abierto, y explicaron las diferentes vías existentes:

  • vía dorada: DOAG, Plos, Scielo
  • vía verde: Dialnet, Dadun

A continuación se adentraron en la explicación del repositorio institucional de la Universidad de Navarra, Dadun. Comenzaron con la historia del mismo, la necesidad vista en el año 2005 de crear un depósito donde alojar toda la investigación de la universidad, la elección de la herramienta, y la puesta en marcha del repositorio. Sus diferentes etapas con el impulso en el año 2010 de la digitalización de las revistas de la universidad por parte del Servicio de Publicaciones, y su trayectoria a lo largo de estos años.

Mostraron la página del repositorio, las áreas que lo componen, y la visualización de un registro, con sus ventajas: enlace permanente, descarga de pdf, estadísticas de visibilidad y descarga, etc.

Para finalizar pudimos ver otros repositorios españoles e internacionales, y la posición de Dadun en el ranking web de repositorios.

«Las herramientas de descubrimiento: los nuevos sitemas de búsqueda global en las bibliotecas académicas». David Aznar (Universidad de Navarra).

A la vista del uso de Google como herramienta de búsqueda, las bibliotecas vieron la necesidad de tener una página tipo google, con un casillero de búsqueda único para todo el material, tanto físico como electrónico de las bibliotecas: el catálogo, los repositorios, y las bases de datos y revistas electrónicas suscritas.

Se presentaron 4 herramientas de 4 grandes empresas: EBSCO, Summon, Primo Central y WorldCatLocal.

Consecuencias de la implantación de una herramienta de descubrimiento en la biblioteca:

  • Fuerte incremento en el uso de los recursos electrónicos a texto completo, tanto de revistas como de libros.
  • Disminución en el uso de las bases de datos de artículos en su interfaz original.
  • Influencia en las políticas de desarrollo de la colección.
  • Fuerte ascenso del servicio de préstamo interbibliotecario.
  • Competencia «moderada» con Google.

Conclusiones:

  • Cambio radical de acceso a la colección.
  • Contenido académico de calidad.

 

«Revistas en abierto: un camino para dar más visibilidad a la investigación en humanidades». Eva Toro, Rocío Serrano y Amparo Cózar (Universidad de Navarra)

Esta conferencia comenzó con la explicación de las ventajas de publicar en Acceso abierto: accesibilidad, divulgación, impacto, visibilidad, difusión, posibilidad de más citas, reducción de costes, inmediatez y preservación.

La segunda parte mostró la posición de las revistas publicadas por el servicio de publicaciones en el ISI y en el JCR, indicando que la Universidad de Navarra es la universidad española con más revistas en el ISI. Se indicó que estas revistas se encuentran en Dadun, por lo que es errónea la afirmación de que publicar en acceso abierto reduce la calidad de las revistas. También se señaló la clasificación CIRC de estas revistas, y la posición de Dadun en el ranking de repositorios europeos e institucionales (posición 81 y 142 respectivamente).

Por último se hizo un análisis individual de las descargas y visitas de las revistas en Dadun, mostrando el aumento exponencial a través de gráficas.

Como conclusiones se resaltó que publicar en abierto no define la calidad de la revista, sino que ésta viene señalada por el cumplimiento de unos criterios de calidad y revisión por pares. La centralización de las revistas en un repositorio aumenta la visibilidad de la investigación de la universidad. Y el aumento de la accesibilidad a la revista.

Algunos apuntes del congreso Humanidades digitales (III)

A continuación trataremos de hacer un resumen de las ponencias plenarias del viernes 24 de mayo, impartidas por Ernest Abadal y Javier Fajardo.

«Las aportaciones del acceso abierto para la comunicación científica en las humanidades». Ernes Abadal (Universitat de Barcelona).

El profesor Ernest Abadal nos explicó la política y movimiento del Acceso Abierto (OA), como una visión que cada vez convence más como nuevo canal de comunicación. Es un camino para mejorar el problema de cuanto menos digitalicemos, menos difusión tendremos.

El investigador que escribe un artículo, ha de pagar por su publicación, y más tarde la biblioteca pagar una suscripción para acceder a los contenidos, éste fue el detonante del movimiento OA.

Existen dos caminos:

  • la vía dorada: el autor paga a la revista en abierto para publicar.
  • la vía verde

Entre las tipologías podríamos hablar en primer lugar de las revistas:

  • gratuitas para el autor y lector: los costes son asumidos por el editor.
  • pago por publicación: por medio de fondos de investigación. En Gran Bretaña promueven este camino (Informe Finch). Por ejemplo BioMedCentral.
  • Sistemas híbridos: de suscripción con algunos artículos liberados. Por ejemplo El profesional de la información.
  • Acceso con periodos de embargo.

Las revistas en OA están consiguiendo unos niveles de calidad similares al resto de revistas.

Si nos adentramos en el campo de las humanidades, vemos que la proporción de contenido en OA es menor, pero que existen varias iniciativas en libros: OAPEN, Openbook publisher, LERN o DOAB.

En cuanto a los repositorios son el camino para publicar a través de la vía verde la producción científica, los materiales docentes, y los datos de investigación.

En España existe una normativa y legislación en favor del OA:

Por su parte las universidades están comenzando a publicar mandatos al respecto.

Pero ¿qué aporta el OA?

En primer lugar mejora el funcionamiento de la comunicación científica, mayor difusión e impacto, agiliza la transparencia de conocimiento, se reducen costes, mayor impacto social, reutilización de los contenidos, etc.

«A la manera que el aire y el fuego. Una perspectiva jurídica sobre la difusión de la investigación a través de la red». Javier Fajardo (Universidad de Navarra).

Cuando alguien publica algo deja de ser sólo suyo y pasa a conocimiento público, por lo que puede generar otras muchas cosas, tanto buenas como malas (como el aire y el fuego).

Triple aspecto del público: autor, «prestador» y usuario.

A continuación nos dió una explicación sobre la Propiedad intelectual, el planteamiento neoclásico o el alternativo/abierto, con sus diferencias, ventajas y desventajas.

Nos habló sobre los diferentes derechos existentes sobre una obra, los que nunca podemos perder ni negar, los derechos morales, frente a los que podemos ceder, los derechos de explortación. Éstos últimos, la cesión de derechos siempre serán temporales. Por ello es especialmente importante leer los contratos, ya que suelen tener mucho margen al ser redactados por las editoriales. Cuando mandas una publicación a una editorial ya estás cediendo tus derechos, por lo que has de tener especial cuidado en leer las condiciones de la editorial.

El Régimen legal supletorio está a favor del autor, cedes lo mínimo.

Nos comentó las distintas responsabilidades que adquieres con la publicación de cualquier investigación / información. Responsabilidad civil, administrativa (en cuanto al cumplimiento de unas normas) o penal.

En cuanto al modelo alternativo, abierto, hizo referencia a las licencias Creative Commons, con sus diferentes modalidades, el Acceso Abierto, o la General Publication License más específica del software.

UNESCO: política de Open Access

La UNESCO pondrá en Acceso Abierto sus publicaciones a partir del 13 de julio de 2013.

Como parte de una nueva política de Open Access, la UNESCO dejará en abierto todas sus publicaciones electrónicas.

Se convierte así en el primer miembro de Naciones Unidas que adopta una política de acceso abierto y supone que todas sus publicaciones electrónicas podrán ser descargadas, traducidas, adaptadas, distribuidas y compartidas sin pago previo.

Leer más en La Biblioteca Informa al Bibliotecario.

Zenodo: repositorio europeo

La semana pasada se lanzó Zenodo, el repositorio europeo creado por el proyecto OpenAire que alberga publicaciones, datos, presentaciones, etc.

Desarrollado con el software Invenio, y alojado en el CERN, permite asignar licencias, añade DOIS a los objetos digitales y más.

Aunque peculiar su nombre deriva de Zenodotus, el primer bibliotecario de la antigua biblioteca de Alejandría y padre del primer uso registrado de metadatos.

zenodo

Algunos apuntes del congreso Humanidades digitales (II)

Blogs y Redes Sociales

1. «Hypotheses: una plataforma para visibilizar los blogs de humanidades». Beatriz Tejada Carrasco (UNED, Madrid)

A los blogs les falta el requisito básico de las revistas, la revisión por pares. Pero es que el formato blog no trata de sustituir, sino que es una herramienta diferente de la que nos tenemos que servir.

Si rompemos la barrera del campo científico llegas a más gente.

Recomendaciones de los post en un blog:

  • Títulos cortos y claros
  • No utilizar mayúsculas en los títulos
  • Textos breves: entre 200 y 500 palabras. Si necesitas más, haz varias entradas.
  • Enlazar la información que se menciona.
  • Responder a los comentarios.
  • Aprovechar el soporte multimedia: integrar vídeos, imágenes, sonido..

En los blogs se premia:

  • Transparencia: uso de enlaces.
  • Horizontalidad: que haya debate.
  • Estilo personal y cercano.
  • Respeto al lector.

Derechos de autor:

  • Aviso legal en la página en cuanto a la propiedad de los contenidos.
  • Licencias creative commons.
  • Es una prueba de haber publicado, de ver que se está trabajando en ello.
  • Alertas o palabras clave: ser muy concretos para luego poder hacer buenas alertas en Google Alerts.

es.hypotheses.org Portal español para blogs de investigación. Contiene más de 500 blogs de investigación en humanidades y ciencias sobiales.

revues.org: más de 300 libros en abierto.

2. «El blog como periscopio: estadísticas y recepción de la novela española contemporánea a través de un blog literario». JOsé María Martínez Domingo (The University of Texas-Panamerican, EEUU).

Presentación de una fórmula para conocer las entradas y visibilidad de nuestro blog. Distintas variables:

Índice de rebote: cuanto tiempo están en nuestra página los usuarios que la visitan.

Usuarios reticentes, usuarios espontáneos, etc.

¿Es fiable esa fórmula? Se hizo una comparativa con Google Analitics y la fiabilidad que se vió era el 90%, por lo que sí que podemos utilizarla.

Uso de las etiquetas más visitadas para conocer qué hemos de potenciar en nuestro blog.

La ventaja de publicar en blogger, frente a WordPress (por ejemplo) es que Google promociona sus propias herramientas. Aunque lo que realmente promocionará luego el posicionamiento son las consultas a nuestro blog.

3. «Potencialidad del blog y de los recursos digitales: un abordaje teórico». Shai Cohen (Universidad de Navarra).

Prejuicios contra los blogs:

  • Pérdida de tiempo
  • Exposición/Timidez
  • Falta de habilidad técnica

¿Por y para qué blogging?

  • Experiencia
  • Disciplina
  • Eficacia del tiempo, reutilización del contenido
  • Dinamizar la investigación mediante la reflexión y la comunicación: generar diálogo.

Uso de blogosferas académicas, blogs que recogen varios blogs, como por ejemplo la grisosfera o hypotheses).

No podemos pretender inventar nada nuevo: Innovación por imitación.

Algunos apuntes del congreso Humanidades digitales (I)

A través de las siguientes entradas haremos un pequeño resúmen del congreso Humanidades digitales: Visibilidad y difusión de la investigación, celebrado en Pamplona el 23 y 24 de mayo, organizado por el GRISO (Grupo de Investigación del Siglo de Oro de la Universidad de Navarra).

«El papel de los medios sociales en la cultura digital y su potencial en la investigación académica». Jose Luis Orihuela

La Social Media es el nuevo laboratorio de la cultura y el conocimiento.

Hemos de diferenciar entre la brecha digital que existe en diferentes países de la brecha cultural entre profesores y alumnos a la hora de utilizar las redes sociales.

Valores de la cultura de los medios sociales:

1. Transversalidad

2. Transmedia: conferencias TED (talks)

3. Abierta (creative commons)

4. Visible (posicionamiento)

5. Descentralizada (Wikipedia)

6. Colaborativa

7. Hipertextual: alfabetización informacional. Leer y escribir utilizando enlaces.

8. Global: aulas sin muros

9. Experimental: probar para aprender

10. Instrumental: la tecnología ha de ser nuestro punto de apoyo.

En el turno de preguntas se habló sobre cómo implicar a los investigadores en el uso de las redes sociales, ya que argumentan que les falta tiempo. Se afirmó que es una manera diferente de trabajar, de la que hay que ir aprendiendo poco a poco. Por ejemplo una táctica buena es marcarse algunos tweets como favoritos, para más tarde revisarlos, hacer un post en nuestro blog con dicha información, que luego puede servirnos para enriquecer una conferencia que acabará siendo un artículo.

También hemos de aprender a trabajar en colaboración, no podemos pretender abarcarlo todo. Necesitamos pertenecer a una comunidad que nos filtre la información. Por ello hemos de seleccionar muy bien a nuestros seguidores, utilizar listas…., un «filtrado social». El blog será nuestra memoria digital.

¿Y qué hacer para involucrar, ya no a los investigadores, sino a la institución?

Algo que no falla nunca es mostrarles que la competencia ya lo hace. En segundo lugar ver qué visibilidad tenemos.

¿Frontera entre lo personal y lo profesional?

NO. No podemos separar ambos mundos. Si usamos plataformas debemos asumir que nuestra presencia debe aportar valor y mostrar que estoy dentro de un «mundo» que es real, no sólo virtual.

¿Se usan, son útiles, qué opina sobre las redes más académicas como Mendeley, academia.edu, etc.?

Hemos de acudir donde está nuestra gente, si es ahí, debemos de estar, sino ir dónde ellos estén. Además no todo debe de ser público, habrá cosas para las que utilizaremos la intranet de nuestra institución. Lo que sí que es bueno, es tener un perfil profesional, por ejemplo en Linkedin.

Lo primero que hemos de hacer es identificar qué queremos hacer, definir nuestro objetivo y elegir la herramienta.