Como última entrada bajo el título «Algunos apuntes del congreso Humanidades digitales» haremos un resumen de las intervenciones que el personal de la Biblioteca de la Universidad de Navarra aportó al congreso.
«Acceso abierto y visibilidad de la investigación. El caso de DADUN, Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra». Salomé Eslava y Arantxa Itúrbide (Universidad de Navarra).
Nuestras compañeras introdujeron su ponencia con una explicación del movimiento del Acceso abierto (OA) comenzado en 1999 por la Declaración de Budapest, y más tarde consolidado en 2003 por la Declaración de Berlín.
Nos mostraron la definición de OA de Peter Subber, 2006, director del proyecto OA de la Universidad de Harvard, así como las diferentes políticas internacionales existentes: MIT, Hardvard Open Access Project, LERU, el Informe Finch de Gran Bretaña, el 7º Proyecto marco, MedOANet.
Mostraron el incremento progresivo de las publicaciones de investigación en revistas de acceso abierto, y explicaron las diferentes vías existentes:
- vía dorada: DOAG, Plos, Scielo
- vía verde: Dialnet, Dadun
A continuación se adentraron en la explicación del repositorio institucional de la Universidad de Navarra, Dadun. Comenzaron con la historia del mismo, la necesidad vista en el año 2005 de crear un depósito donde alojar toda la investigación de la universidad, la elección de la herramienta, y la puesta en marcha del repositorio. Sus diferentes etapas con el impulso en el año 2010 de la digitalización de las revistas de la universidad por parte del Servicio de Publicaciones, y su trayectoria a lo largo de estos años.
Mostraron la página del repositorio, las áreas que lo componen, y la visualización de un registro, con sus ventajas: enlace permanente, descarga de pdf, estadísticas de visibilidad y descarga, etc.
Para finalizar pudimos ver otros repositorios españoles e internacionales, y la posición de Dadun en el ranking web de repositorios.
«Las herramientas de descubrimiento: los nuevos sitemas de búsqueda global en las bibliotecas académicas». David Aznar (Universidad de Navarra).
A la vista del uso de Google como herramienta de búsqueda, las bibliotecas vieron la necesidad de tener una página tipo google, con un casillero de búsqueda único para todo el material, tanto físico como electrónico de las bibliotecas: el catálogo, los repositorios, y las bases de datos y revistas electrónicas suscritas.
Se presentaron 4 herramientas de 4 grandes empresas: EBSCO, Summon, Primo Central y WorldCatLocal.
Consecuencias de la implantación de una herramienta de descubrimiento en la biblioteca:
- Fuerte incremento en el uso de los recursos electrónicos a texto completo, tanto de revistas como de libros.
- Disminución en el uso de las bases de datos de artículos en su interfaz original.
- Influencia en las políticas de desarrollo de la colección.
- Fuerte ascenso del servicio de préstamo interbibliotecario.
- Competencia «moderada» con Google.
Conclusiones:
- Cambio radical de acceso a la colección.
- Contenido académico de calidad.
«Revistas en abierto: un camino para dar más visibilidad a la investigación en humanidades». Eva Toro, Rocío Serrano y Amparo Cózar (Universidad de Navarra)
Esta conferencia comenzó con la explicación de las ventajas de publicar en Acceso abierto: accesibilidad, divulgación, impacto, visibilidad, difusión, posibilidad de más citas, reducción de costes, inmediatez y preservación.
La segunda parte mostró la posición de las revistas publicadas por el servicio de publicaciones en el ISI y en el JCR, indicando que la Universidad de Navarra es la universidad española con más revistas en el ISI. Se indicó que estas revistas se encuentran en Dadun, por lo que es errónea la afirmación de que publicar en acceso abierto reduce la calidad de las revistas. También se señaló la clasificación CIRC de estas revistas, y la posición de Dadun en el ranking de repositorios europeos e institucionales (posición 81 y 142 respectivamente).
Por último se hizo un análisis individual de las descargas y visitas de las revistas en Dadun, mostrando el aumento exponencial a través de gráficas.
Como conclusiones se resaltó que publicar en abierto no define la calidad de la revista, sino que ésta viene señalada por el cumplimiento de unos criterios de calidad y revisión por pares. La centralización de las revistas en un repositorio aumenta la visibilidad de la investigación de la universidad. Y el aumento de la accesibilidad a la revista.
Filed under: Avisos y Noticias | Leave a comment »