Good practices for university Open Access policies

Peter Suber ha publicado junto con Stuart Shieber una guía de buenas prácticas para las políticas universitarias de acceso abierto. Os dejamos el enlace al documento, titulado Good Practices for University Open-Access Policies.

Anuncio publicitario

De par en par cumple un año

El boletín del Archivo General de la Universidad de Navarra cumple un año y en su número de octubre nos recuerda cómo era Pamplona en los años 30. Puedes consultar la colección completa en Dadun y desde aquí felicitamos a nuestros compañeros de AGUN.

cumpleaños

Acceso abierto en Alemania

Antonio Pilello comenta en su blog los cambios de la ley de derechos de autor en Alemania. La nueva ley no está exenta de polémica, ya que prevé que los autores puedan poner en acceso abierto sus documentos un año después de su publicación y no se aplica a todos los tipos de documentos.

Gracias a nuestras compañeras de Sabio por la información

A vueltas con el «artículo falso»

Hoy recogemos una interesante reflexión que publica Emilio Delgado López-Cózar en el blog de EC3 sobre el polémico artículo falso de Bohannon. Analiza la trascendencia de este artículo, sus objetivos reales, los sesgos que tiene, la limitación de la revisión por pares, etc. Aunque es un poco largo, merece la pena leerlo.
 
 

Nuevas tesis en Open Access

Se han incorporado dos nuevas tesis a Dadun:

Resumen de la mesa redonda

Hemos preparado un pequeño resumen de la mesa redonda de ayer en espera de poder ofrecer el material completo. Aunque es muy breve, esperamos que sea de utilidad.

Wenceslao González-Viñas

Comenzó explicando las características especiales de las tesis (resultado de años de trabajo, extensas, de interés sólo para especialistas, de difícil acceso si no se publica, publicación tradicional poco práctica, muy útiles) y qué mejoras conlleva el acceso abierto para este tipo de documentos (acceso más fácil, gratuito, el autor no pierde sus derechos mediante licencias públicas de uso, garantía de calidad -más visibilidad, más responsabilidad, más prestigio y más citas- y estadísticas). Incidió en las ventajas de los repositorios institucionales, como estadísticas más fiables y unificadas, indexación especializada y promoción de la propia institución, y comentó la ambigüedad del Real Decreto sobre la obligatoriedad de introducir las tesis en un repositorio. Además explicó cómo el Departamento de Física y Matemática Aplicada ha ido introduciendo las tesis en acceso abierto desde 2008 en el repositorio del departamento y desde finales de 2009 en Dadun.

Álvaro Baraibar

Explicó el cambio que internet y el acceso abierto han tenido sobre la difusión de la investigación (ahora a gran escala) y los procesos que utilizan («marketing académico» para los investigadores y «public humanities» para un público más amplio). Comentó también el cambio de la estructura de la web del GRISO que tuvo lugar en el verano del 2011 para poder aprovechar mejor las ventajas de internet y de las redes sociales. GRISONET combina las redes sociales (Twitter, Facebook, Flickr) con blogs (BLOGOSFERA) y Dadun. A través de las estadísticas de visitas y descargas han comprobado el componente académico predominante en el perfil de sus visitantes y el claro aumento de la visibilidad de la investigación, fundamental para transferir el conocimiento a la sociedad.

Rocío Serrano

Presentó la nueva web de Dadun (en marcha definitivamente desde el día 22 de este mes), necesaria debido al cambio de identidad gráfica de la web de la universidad y a la conveniencia de adaptarse a las necesidades de los usuarios de Dadun. La nueva web supone una gran mejora de las funcionalidades, la claridad en la presentación de la información y la versión de Dspace (dos más que la anterior web). Aumenta la velocidad, facilita la identificación del usuario y la ubicación de las FAQS, mejora las opciones de búsqueda y la presentación de los registros e incluye la versión completa en inglés. También recoge los últimos documentos incorporados, las entradas del blog y distintos enlaces a redes sociales y gestores bibliográficos.

oaw

Wiley’s 2013 Open Access Author Survey

Hoy os dejamos el enlace al informe de Wiley Open Access  y al comentario de Verity Warne titulado Mind the gap: 2013 Wiley survey reveals generational differences in authors’ open access views and experience. Contiene interesantes reflexiones sobre el aumento de autores que publican en acceso abierto, las diferencias generacionales al respecto, etc.

OAW en UNAV: llegó el gran día

Por fin ha llegado la mesa redonda de la Semana del Acceso Abierto. A partir de las las 9:30 tendremos el gusto de escuchar en el aula 30 del edificio Central a:

  • Wenceslao González-Viñas (Director del Programa de Doctorado en el Departamento de Física y Matemática Aplicada) . «¿Tesis doctorales en Open Access?»
  • Álvaro Baraibar (Responsable del área de Humanidades Digitales del GRISO). «Open Access y visibilidad de la investigación en Humanidades: la experiencia del GRISO»
  • Rocío Serrano (Coordinadora de Dadun). «Nueva página web de Dadun»

Como siempre, publicaremos un pequeño resumen con la información más relevante.

congresos

Nueva web de REBIUN sobre acceso abierto

La Red de Bibliotecas Universitarias ha creado una página web sobre acceso abierto a la investigación que incluye las actividades de promoción del acceso abierto en las universidades españolas. Aunque todavía está en una fase temprana, Dadun ya está presente en la prestaña de Open Access Week y en la de Recursos.

Comienza la sexta Open Access Week

La Semana Internacional de Acceso Abierto se celebra en todo el mundo por sexto año consecutivo y es un foro idóneo para divulgar los avances en gestión del acceso abierto a los datos de investigación. En la página web de la Open Access Week puedes consultar los actos organizados para la Semana del Acceso Abierto de este año en los distintos países. ¡No nos pierdas de vista!