Webs de publicaciones libres

Óscar Ray ha publicado en el blog «Una docena de…» una lista de páginas web que recopilan publicaciones libres de derechos de autor o con licencias Creative Commons. Esperamos que os sean útiles.

Foto de Jorge Mejía

Anuncio publicitario

Convierte tu artículo en OA

Reme Melero ha compartido con nosotros el Tutorial 27 de Mike Taylor sobre cómo hacer que tu artículo sea de acceso abierto mediante una adenda. Os dejamos el resumen:

  1. If you have funds, use them to pay the publisher an APC to make the article open access.
  2. Ask the journal for an APC waiver.
  3. Use the SPARC Author Addendum to retain copyright and give the journal a licence to publish.
  4. Dedicate the manuscript to the public domain and tell the publisher there is no copyright to transfer.
  5. If all else fails, just post the paper publicly anyway.

acceso3

Tesis sobre cáncer de pulmón

Hemos incorporado a Dadun la tesis de Marta Larráyoz  titulada «Relevancia funcional de VEGFA y sus receptores en cáncer de pulmón«. La han dirigido Jackeline Agorreta y Rubén Pío, del Laboratorio de biomarcadores del CIMA.

Nuevo libro sobre el acceso abierto

Giancarlo Frosio, de la Universidad de Stanford, ha publicado un libro sobre el acceso abierto titulado Open access publishing: a literature review. Se puede descargar pinchando en la imagen.

Gracias a Reme Melero por la información

El aumento del acceso abierto en 2013

La cantidad de documentos en acceso abierto aumentó notablemente durante el año pasado, como recoge Heather Morrison en The Imaginary Journal of Poetic Economics.

Algunos datos interesantes:

  • DOAJ incrementó sus revistas en un 15%, con un total de 9.804 en 2013
  • OpenDOAR aumentó un 13%, con un total de 2.553 repositorios
  • ROAR creció un 7%, 3.585 repositorios en total
  • PubMedCentral ha subido un 12%, ya contiene casi tres millones de artículos
  • ArXiv aumentó el 11%, más de 900.000 en total

open access

Narcotráfico en México: nueva tesis

Ya está disponible en Dadun la tesis de Juan Francisco Padilla Aguirre titulada «La evaluación de los actores sociales involucrados en el conflicto del narcotráfico en México a través de los verbos introductores de discurso en la prensa (2008-2011)«. Ha sido dirigida por Manuel Casado Velarde y Fernando López Pan.

Foto de Nicolas Raymond

¿Quién piratea a quién?

Como ha comprobado David Maeztu, CEDRO cobra por obras libres de derechos de autor. En la entrada de su blog titulada «Del derecho y las normas» explica con ejemplos concretos cómo CEDRO en su portal conlicencia.com pretende cobrar, aparte de los gastos de gestión, una parte para los autores y titulares de derechos que en el caso de los ejemplos citados no existen.

Foto de Gonmi con licencia CC 2.0

Centenario de la 1ª Guerra Mundial

Con motivo del centenario de la Primera Guerra Mundial hoy traemos al blog Operation War Diary, un original proyecto de colaboración de The National Archives, Imperial War Museums y Zooniverse que trata de hacer accesible la ingente cantidad de información sobre el tema.

Foto de Serendigity

30.000 documentos en abierto en CLACSO

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) ha creado una Red de Bibliotecas Virtuales que ofrece más de 30.000 libros, revistas y documentos en acceso abierto. Su objetivo es contribuir a la difusión de la producción académica de los centros y programas que integran el Consejo, procurando incrementar el impacto de sus resultados. La red ofrece al público acceso libre y gratuito a los siguientes servicios:

  • Sala de Lectura con textos digitales completos de artículos, documentos de trabajo, libros, ponencias y tesis publicados por centros miembros y programas de CLACSO
  • Portal Multimedia (enlaces a producciones audiovisuales, radios en línea, archivos de audio y colecciones fotográficas realizadas por Centros Miembros de CLACSO)
  • Noticias  y recursos de información, manuales y software libre de interés para las bibliotecas y/o repositorios digitales

Gracias a Pablo Gentili por la información

Programa piloto de acceso abierto

Miguel Navas nos informa de que la Comisión Europea ha lanzado un programa piloto para poner en acceso abierto los datos de investigación financiados con fondos públicos. El acceso abierto será obligatorio para todas las publicaciones científicas resultantes de proyectos del programa Horizon 2020. Los artículos tendrán que estar  accesibles antes de seis meses después de su publicación original, y en el caso de las ciencias sociales y humanidades el plazo será de doce meses. Ya está disponible la primera versión de las Directrices para el Acceso Abierto a las Publicaciones Científicas y Datos de Investigación.