Hace unos días nos encontramos con la noticia de que el Museo Metropolitan de Nueva York ha puesto en acceso abierto, casi 400.000 fotos de obras que están allí expuestas. Todo esto se ha realizado bajo la iniciativa Open Access for Scholarly Contents (OASC). Este hecho supone un avance en la búsqueda de imágenes para usos académicos.El Museo permite el acceso a imágenes de obras de arte que creen que son de dominio público. Estas imágenes están identificadas como OASC en la web. El acceso a las imágenes OASC es directo desde la sección Colección de la página web del Museo. La utilización para usos académicos es gratuita, pero no es así cuando se pretende dar un uso comercial. Antes de utilizar estas imágenes conviene leer las Condiciones de uso.
Pueden realizarse búsquedas por autor, material, localización geográfica, año, o departamento en que se sitúa en el museo. La calidad de las fotografías es alta, y además, pueden consultarse los datos de elaboración de cada obra de arte. Algunas de las obras que se recogen no están expuestas en el Museo.
El martes 27 de mayo se aprobó en Consejo de Gobierno de la Universidad Complutense la Política institucional de Acceso Abierto a la producción científica y académica de la Universidad Complutense (UCM). En esta política la UCM requiere el depósito de los trabajos de investigación de su personal docente e investigador en un plazo no superior a 12 meses una vez publicados, las tesis, y también el depósito de otros trabajos académicos (fin de Master y Grado), según los criterios de calidad que se determinen.
Con esta universidad, ya son más de 20 las que en España tienen una política institucional de acceso abierto a la producción científica, que se archiva en repositorios institucionales.
La Biblioteca Británica acaba de inaugurar un portal denominado «Discovering literature«, en el que hace públicos más de 1.000 manuscritos de ilustraciones, cartas, y algunas obras de autores de los periodos romántico y victoriano. Algunos ejemplos son Jane Austen, Oscar Wilde, Lewis Carroll, Dickens…
El objetivo es que los jóvenes se entusiasmen con la literatura británica, conociéndola más a fondo y desde cerca a través de los documentos escritos por sus autores. Se pueden encontrar manuscritos de obras como Jane Eyre (Charlotte Brönte), el prólogo de Oliver Twist (Charles Dickens), o una primera versión de La importancia de llamarse Ernesto (Oscar Wilde).
Es un portal repleto de tesoros y curiosidades, que ahora la Biblioteca Británica ofrece en acceso abierto a todos los interesados en este periodo de la literatura británica.
La Fundación Juan March ha reunido en un repositorio denominado SimSalaBim la colección histórica de magia conservada en su biblioteca. En su página indica que: «contiene casi un centenar de libros fechados entre 1733 y principios de 1940, de 64 autores, en castellano, inglés, francés y portugués, que suponen más de 20.000 páginas de ingenio, imaginación y entretenimiento».
Los libros se han dividido en seis categorías:
Historia de la magia
Magia científica
Mentalismo
Magia blanca
Cartomagia
Prestidigitación
Todo un tesoro para los aficionados a la magia. ¡¡Enhorabuena a la biblioteca de la Fundación Juan March!!
Hoy compartimos un proyecto novedoso, que permite a todos los ciudadanos de Uruguay, una vez que se registren en la web, a acceder de forma gratuita a 19.000 revistas especializadas, 34.000 libros electrónicos, actas de conferencias, bases de datos de abstracts, citas, recursos de acceso directo, enlaces y noticias que estarán de ahora en adelante disponibles en el portal web TIMBÓ. Este acceso está financiado totalmente por el Estado a través de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.
LIBRE es un proyecto que persigue facilitar la revisión por pares de los artículos científicos de un modo transparente, es decir un open peer-review libre. Estas revisiones no impiden que más tarde el artículo sea publicado en una revista, pero aparte de las correcciones de los colaboradores en el proyecto, se da un número DOI al artículo, que lo hace citable. El artículo se difunde a través de LIBRE que es un repositorio interdisciplinar.
En este corto video, se indican las razones del proyectos y las ventajas para el investigador y la institución.
A partir de la semana que viene, los creadores de este proyecto, publicarán un manifiesto para conseguir que las revisiones de artículos sean independientes de las revistas, y empezarán a recoger firmas por el derecho de la comunidad investigadora a ser evaluados de una forma autónoma, abierta y transparente. Más información en el blog Open Scholar.
Las XV Jornadas Nacionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud se celebrarán el jueves 22 y viernes 23 de Mayo en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Incluyen seis talleres sobre nuevos programas y aplicaciones de bibliotecas, conferencias impartidas por profesionales de prestigio, y diez grupos de trabajo sobre la gestión económica de las bibliotecas de ciencias de la salud, cómo difundir a través de redes sociales y acceso abierto y repositorios, entre otros.
Se ha implementado una nueva mejora en Dadun, por la que se pueden introducir por separado los abstracts de los documentos en varios idiomas. Basta con pulsar el botón de «Añadir más» que aparece al lado del campo resumen. Se pretende así dar respuesta a muchos usuarios que habían pedido esta funcionalidad.
Dadun siguiendo las políticas nacionales e internacionales de acceso abierto a la investigación, pretende contribuir con los documentos publicados por los componentes de la Universidad de Navarra al acceso universal de la investigación. Sin embargo, es necesario ser conscientes de las políticas de las editoriales de libros y revistas, que a veces imponen un tiempo de embargo desde la publicación hasta su difusión libre en internet. Por eso, se acaba de implementar una mejora en la subida de documentos, de modo que se podrán introducir los datos bibliográficos y el pdf del artículo, pero éste no se mostrará hasta la fecha que le indique la persona que introduzca el documento.
Se intenta facilitar así que los autores puedan dar a conocer su producción científica, respetando las políticas editoriales. En los registros se indicará la fecha en la que estará disponible el texto completo.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha publicado una sentencia en la que obliga a Google a retirar resultados de búsqueda a petición de un ciudadano, incluso si el sitio web no elimina esa información o es lícita. Así respalda el llamado «derecho al olvido», que defienden las Agencias de Protección de Datos.
Es el resultado del juicio de un ciudadano español contra Google Spain. La sentencia indica que «Cuando, a raíz de una búsqueda efectuada a partir del nombre de una persona, la lista de resultados ofrece enlaces a páginas web que contienen información sobre esa persona, ésta puede dirigirse directamente al gestor del motor de búsqueda, o bien, si este último no accede a su solicitud, acudir a las autoridades competentes para conseguir que se eliminen esos enlaces de la lista de resultados, bajo determinadas condiciones».
Art. 12 Ley LOSU: Fomento de la CA y CC.
Destacamos:
✔️depósito del post-print inmediato
✔️RI
✔️datos FAIR
✔️promo… twitter.com/i/web/status/1…2 days ago
Parada de Dadun de 8.30h. a 9h. Disculpen las molestias 2 days ago
Disponible en Dadun la tesis de María Gárate Rascón:
«Papel de SLU7 en la diferenciación hepática y en la protecció… twitter.com/i/web/status/1…4 days ago