Artículo en Dadun sobre indicadores para la evaluación de repositorios institucionales

Se ha publicado en la revista Anales de documentación un artículo titulado «Indicadores para la evaluación de repositorios institucionales de acceso abierto», entre cuyos autores se encuentra nuestra compañera Rocío Serrano. También firman el artículo Remedios Melero, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC y Ernest Abadal de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona. Los tres autores pertenecen al grupo de investigación «Acceso abierto a la ciencia»

La evaluación de repositorios institucionales se puede abordar desde distintos puntos de vista. En este trabajo se intentan definir unos indicadores enfocados a la gestión interna y a la satisfacción de los usuarios (investigadores, principalmente). Como resultado, se proponen una serie de indicadores tecnológicos, de procesos, de contenidos, de
marketing y de personal, que colaboren a que el repositorio sea una herramienta útil al usuario final y a la
institución.

El artículo se puede consultar también en Dadun.

logoaccesoabierto

Anuncio publicitario

Tesis sobre el pensamiento político de Gonzalo Fernández de la Mora

Se ha introducido en Dadun la tesis leída por Carlos Goñi sobre el pensamiento político de Gonzalo Fernández de la Mora, dirigida por los doctores Montserrat Herrero y Jaume Aurell. El objetivo del trabajo es describir las tesis más importantes de este autor conectándolas entre sí y mostrando como el sistema filosófico que propuso, el razonalismo, desarrollado en los años 80 y 90, estructura todo su pensamiento político. Esta constatación permite incorporarlo al elenco de filósofos políticos del siglo XX español. Asimismo, su realismo político, su desmitificación de las formas de gobierno, su comprensión del Estado como aparato instrumental y el intento de recuperar un sentido práctico de la actividad política constituyen argumentos válidos para generar un interés en cualquier otra latitud.

n103p10b

Tesis sobre los efectos de las micotoxinas en los alimentos

Se ha introducido una nueva tesis en Dadun de Toxicología, titulada «Estudio de la toxicidad combinada de aflatoxina B1 y ocratoxina A en modelos «in vitro» e «in vivo» y defendida por Laura Corcuera, bajo la dirección de las doctoras Adela López de Ceráin y Elena González Peñas. En Dadun ya estaban otras cuatro publicaciones de la misma autora.

aflatoxinas-alimentos

Nueva tesis de Farmacogenómica en Dadun

Se puede consultar en Dadun la tesis de Ana Abajo,titulada Angiogenic molecular signature in colorectal cancer: Pharmacogenomic implications for the use of antiangiogenic therapies dirigida por el Dr. García Foncillas, que fue director del área de Farmacogenómica de la Clínica Universidad de Navarra y la Dra.Eva Bandrés, del departamento de farmacogenómica del CIMA.

tesis

Hispana supera los 5 millones de recursos digitales

Hispana, el agregador de recursos digitales de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria ha alcanzado los 5 millones de objetos digitales, que proceden de 207 repositorios. El proyecto se puso en producción a principios de 2005 con 25 repositorios y cerca de 120.000 objetos digitales.

En cuanto a la tipología de los repositorios que recolecta hay que señalar, en primer lugar, por su número los repositorios institucionales de las universidades. El segundo grupo, que aporta el mayor volumen de registros,  es el de las bibliotecas digitales de las CCAA, del propio Ministerio y de las más importantes instituciones de memoria como Reales Academias, ateneos, fundaciones, etc. Entre los recursos patrimoniales que incluye Hispana se encuentran también los de la Biblioteca Nacional de España, tanto los fondos de la Biblioteca Digital Hispánica como de la Hemeroteca Digital. El tercer grupo lo constituyen 39 museos que forman parte de CERes, la red digital de museos españoles y, por último, un cuarto grupo de carácter misceláneo que reúne una gran pluralidad de recursos digitales.

Via Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria

hispana

 

Problemas para subir documentos a Dadun desde Cientificacvn

Se ha detectado que existe un problema al tratar de subir documentos en PDF a DADUN a través de Científicacvn, relacionado con las últimas versiones de Firefox (32.0). Por tanto, hasta que se solucione -ya lo han reportado a la empresa- los usuarios o gestores bibliotecarios que deseen subir un documento a DADUN a través de Científicacvn y no dispongan de versiones anteriores en Firefox, podrán hacerlo a través de Chrome, que sí funciona.

 

cvn

Nuevo número de Anuario de Historia de la Iglesia en Dadun

Se acaba de introducir el volumen XXIII de Anuario de la Historia de la Iglesia en Dadun. Corresponde al año 2014. Varios artículos tratan sobre distintos aspectos de la Primera Guerra Mundial, en el centenario de su inicio:

Incluye también otros artículos sobre Historia de la Iglesia, así como reseñas de libros y crónicas.

Portada2014

Acceso abierto : ¿se puede aplicar un modelo distinto de financiación?

En un informe publicado el 15 de septiembre, en la revista Educase review online , se propone un nuevo modelo de financiación del acceso abierto a las publicaciones. Hasta este momento, el sistema se basa en pagos individuales de los autores, que quieren difundir su investigación en revistas de acceso abierto. El modelo propuesto, sin embargo, solicita a las instituciones a contribuir al soporte de sistema de investigación, no solamente publicaciones sino cualquier otro modelo de resultado académico.

Este sistema supone un replanteamiento total de la financiación del acceso abierto, y está basado en una cuota anual de las universidades, basada en   el número de estudiantes y empleados a tiempo completo. La cuota no sería elevada, y permitiría beneficiarse del acceso a la investigación a las instituciones colaboradoras, al mismo tiempo que se financiarían las publicaciones que se llevaran a cabo en cada universidad. Una síntesis más amplia se puede encontrar en Educase review.  El informe completo: A Scalable and Sustainable Approach to Open Access Publishing and Archiving for Humanities and Social Sciences: A white paper se puede consultar en la página web de K|N Consultants, organización norteamericaa dedicada a orientar estratégicamente a las instituciones académicas.

OA_piggybank

 

 

Nuevos cambios en el Ranking de repositorios institucionales

Cada seis meses el laboratorio Cibermetrics del CSIC publica un ranking de todos los repositorios del mundo. En realidad, la finalidad del ranking es promover el acceso abierto y las buenas prácticas que lleven a dar más visibilidad a la investigación.

Por ese motivo, han modificado el modo de evaluación de los repositorios, centrándose en los temas más importantes. Han definido algunos puntos, pero están en fase de discusión hasta el próximo ranking, que será en enero de 2015.

  1. El cálculo del indicador de «Académico» no se filtrará por el pdf.
  2. Se excluyen los repositorios institucionales que no usen el dominio de la institución,
  3. Los repositorios de subunidades académicas se excluyen.
  4. Se excluyen los repositorios institucionales con el nombre del software en la URL.
  5. Se excluirán también los repositorios institucionales que usen más de 4 niveles de directorios en la dirección web.
  6. Los repositorios que utilicen más de 3 códigos numéricos en las URLs también serán excluidos.

Se intentará también fomentar que en los repositorios tengan al menos un 75% de registros con el texto completo.

Seguiremos atentos a estos cambios.

Via Ranking web of Repositories.

ranking_web

 

Humanidades digitales: ¿un futuro por descubrir?

Se ha publicado el articulo en acceso abierto «Ciberinfraestructura para las Humanidades Digitales: una oportunidad de desarrollo tecnológico para la biblioteca académica», escrito por Luis Rodríguez-Yunta. Las Humanidades Digitales utilizan las nuevas tecnologías de la información para el desarrollo de la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Actualmente, ya existe en España la asociación de Humanidades Digitales Hispánicas, creada en 2011, pero según este autor «El aspecto más débil de la consolidación de las humanidades digitales en España es la escasa existencia de centros específicos de apoyo tecnológico». Se aboga por la participación de la biblioteca en las Humanidades Digitales para proveer de un apoyo tecnológico y técnico a los investigadores.

Precisamente en 2013 se celebró en la Universidad de Navarra, como se indica en este artículo un evento científico sobre este tema, organizado por el grupo de investigación Griso (Grupo de investigación Siglo de Oro): Humanidades digitales : visibilidad y difusión de la investigación. Fue un congreso muy interesante, donde se debatieron las posibilidades de desarrollar las Humanidades Digitales en España, y las experiencias que se estaban llevando a cabo. Precisamente la mayoría de las comunicaciones de este congreso se pueden encontrar en Dadun, en la colección del Griso, BIADIG (Biblioteca Aúrea Digital): BIADIG, 22, Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades digitales. Experiencias y proyectos y en el anexo 2 de la revista Janus, coordinado por Álvaro Baraibar, Ocho trabajos de actualidad sobre las Humanidades digitales.

La lectura de estas informaciones pueden ser de mucho interés para investigadores del Humanidades y Ciencias Sociales y Bibliotecarios.

tesis