REDIB (Red Iberomericana de Innovación y Conocimiento Científico)

REDIB es una plataforma de agregación de contenidos científicos y académicos en formato electrónico producidos en el ámbito iberoamericano, creada conjuntamente con la colaboración de CSIC y Universia. Sustituye al  portal e-Revistas del CSIC y cuenta con más de 1400 revistas y más de 340.000 documentos.

Tal y como indican en su web, los objetivos de este proyecto son:

• «Fortalecer y profesionalizar la edición científica en Internet, incentivando y apoyando a los editores en la adopción de las herramientas de edición más adecuadas e innovadoras para la publicación de contenidos en formatos normalizados e interoperables, consiguiendo así una mayor fluidez en la incorporación y tratamiento de la información.

• Establecer filtros previos de calidad editorial a los editores participantes, como forma de reconocimiento de su buena práctica y también de protección de los usuarios frente a la proliferación de contenidos pseudocientíficos en Internet.

• Consolidar un sistema de información bibliográfica que permita la generación de indicadores de calidad editorial y científica.

• Contribuir a la implantación de nuevos criterios de calidad técnica editorial tales como: el uso de programas específicos de edición y publicación de contenidos científicos que permitan la interoperabilidad de la información; el uso de identificadores que garanticen el acceso perenne a los contenidos; la normalización de autoría; la utilización de nuevos formatos electrónicos de publicación, entre otros.»

open

Anuncio publicitario

Actualización y alertas en Dadun

Dadun ofrece la posibilidad de registrarse en la plataforma, para de este modo, contar con herramientas de personalización y actualización (como son las alertas de autor y las alertas de colecciones). Actualmente, ya son 2392 usuarios registrados en nuestro repositorio.

En el año 2015, han sido 236 usuarios los que han optado por esta personalización de la plataforma.

Si están interesados en las alertas de autor o de colecciones, puede activarlas siguiendo las indicaciones para ello: alertas de autor y colección.

 

users_2

Recolecta: recolección de datos

El uso de los materiales incluidos en los repositorios se contabiliza a través de las estadísticas de accesos y descargas. Recolecta, como plataforma común para los repositorios institucionales españoles, ha desarrollado una herramienta de validación para contar con un sistema de estadísticas unitario, en el que «FECYT valida, recolecta, filtra y muestra de forma agregada esos datos».

La agregación de todos estos datos, permitirá ofrecer:

  • «Top de repositorios e ítem digitales por número de acceso y descargas.
  • Por repositorio/objeto digital:
    • Top 10 del ratio visitas/número de documentos (seleccionando «Visitas»)
    • Top 10 del ratio descargas/número de documentos (seleccionando «Descargas»)
    • Top 10 del ratio usuarios únicos/número de documentos (seleccionando «Usuarios únicos»)
  • Gráfico de todos los repositorios, evolución temporal del top 10 de repositorios».
  • etc.

Puede encontrar toda la información en la web de Recolecta

Nueva tesis en Dadun

Se ha introducido en Dadun la tesis de Leonardo Veiga, dirigida por Luis Rábade y José Antonio Alfaro:

Resultado de imagen de tesis

Ranking de editoriales

El Grupo de Investigación EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) ha elaborado ‘Publishers Scholar Metrics‘: «índice bibliométrico que pretende medir el impacto de las editoriales de monografías científicas a partir del recuento de citas de los libros publicados por los profesores e investigadores de universidades públicas españolas indizados en Google Scholar hasta 2012 en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales»

A través de este trabajo, sus investigadores pretenden:

  • «Determinar la fiabilidad y validez de la información suministrada por Google Scholar para detectar el núcleo de editoriales científicas de mayor influencia en las distintas disciplinas humanísticas y sociales en España.
  • Comprobar la capacidad de Google Scholar para recuperar la producción científica y académica de científicos adscritos a los ámbitos de Humanidades y Ciencias Sociales, invisibles a las tradicionales bases de datos por sus peculiares hábitos de publicación».

Además de ofrecer el ranking de editoriales a través de cuatro grandes áreas del conocimiento: Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas y Arte, ofrece el listado global de las 100 editoriales más citadas, siempre ateniéndose al número de citas recibidas, no a la publicación de materiales de ese area.

ranking

[Información obtenida de José Carlos Morillo @JosCarlosMorill]

Patrocinadores

Tanto Horizon2020 como los proyectos ministeriales y universitarios (como es el caso de PIUNA en la Universidad de Navarra) promueven y solicitan que el material resultante de las investigaciones patrocinadas, se ofrezcan en acceso abierto, utilizando principalmente, las plataformas que las instituciones tienen para ello (los repositorios institucionales), en nuestro caso: Dadun.

Por este motivo, en Dadun se ha implemenado la opción ‘Patrocinadores‘. Con este campo se pretende ofrecer esa visibilidad para los proyectos, becas, etc. que colaboran con la investigación.

Su función es similar a la de los artículos de revista, que incluyen en su estructura el apartado ‘Acknowledgements’ para ofrecer esta información.

Ejemplo:

1patrocinador

Santiago Ramón y Cajal

El CRAI de la Universitat de Barcelona (UB) ha digitalizado las obras de Santiago Ramón y Cajal, y pueden consultarse a través de la plataforma de BiPaDi, la Biblioteca Patrimonial Digital de la UB. Algunos de los títulos digitalizados son:

En el año 2014, la obra de Ramón y Cajal  entró a formar parte de las obras en dominio público, que se determinan bajo los siguientes criterios:

“(…)son aquellas que están libres de los derechos de explotación, o patrimoniales, del autor conforme a la legislación vigente de Propiedad Intelectual. En el caso de España, los derechos de explotación que disfruta el autor en vida subsisten 70 años después de su muerte, y se computan desde el día 1º de enero del año siguiente al de la muerte o declaración de su fallecimiento. No obstante, se respeta el plazo de 80 años para los autores cuya muerte tuvo lugar estando vigente la anterior ley de 10 de enero de 1879, es decir, hasta el 7 de diciembre de 1987. Una vez transcurrido el citado plazo, las obras pasan definitivamente a dominio público.”

domain

 

[Información obtenida gracias a Francis Villatoro @emulenews]

Indixe de Tesis digitales

Indixe de tesis digitales es un proyecto en fase beta, que persigue recoger los trabajos de tesis leídos en distintas instituciones de México. Actualmente, se pueden consultar las tesis de 35 instituciones, como son:

Para su gestión, utilizan la plataforma de REMERI: Red Federada de Repositorios Institucionales y Temáticos de Acceso Abierto de México.

remeri

[Información obtenida de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes, @Bibliotecas_IC]

 

Nueva tesis de la Facultad de Ciencias (Universidad de Navarra)

Se ha introducido en Dadun la tesis de Sara Palacios Ortega y dirigida por Carlos de Miguel, del Departamento de Bioquímica y Genética (Facultad de Ciencias)

tesis

Digitalización en Europa

Entre febrero y mayo de este año, se realizó una nueva encuesta de seguimiento en el proyecto ENUMERATE, a la que respondieron más de 1000 instituciones (en España fueron 196 centros). Las preguntas buscan conocer el estado actual de la digitalización en Europa, por lo que iban dirigidas a temas como: presupuestos de digitalización, colecciones, estrategias de digitalización, etc.

Desde la web de ENUMERATE se puede consultar y descargar el informe final de este proyecto. Algunos datos que pueden destacarse, son:

  • 84% de las instituciones cuentan con colecciones digitales
  • 41% disponen estrategias de digitalización
  • Las Bibliotecas cubren el 83% de los proyectos de digitalización.

[Información obtenida de @AriasMontanoUHU]