Ciencia abierta en Europa: Horizonte 2020

Todos los artículos científicos en Europa debe ser accesibles a partir de 2020.

Con esta frase los estados miembros de la UE quieren para lograr la reutilización óptima de datos de investigación e innovación a gran escala.

Logo horizon2020El programa de investigación europea Horizonte 2020 posee el presupuesto más grande, a nivel internacional, destinado cruzar fronteras en el ámbito de la investigación científica.

Los ministros han afirmado que ha llegado el momento de poner en práctica el acceso abierto y no sólo hablar de él.

A partir de 2020, todas las publicaciones científicas financiadas con fondos públicos debe estar en acceso abierto. Sobre todo para que estos datos puedan ser reutilizados y/o aprovechados en otros entornos de investigación científica. Para lograr esto es necesario que los datos sean accesibles, a menos que haya razones fundadas para no hacerlo, por ejemplo: los derechos de propiedad intelectual, la seguridad o la privacidad.

Los autores no deberían ser juzgados por el número de publicaciones o las citas que generen, sino por el impacto social que produce de su trabajo.

Estas y otras conclusiones son los principales resultados de la reunión del Consejo de Competitividad en Bruselas el 27 Mayo y pueden consultarse en este documento resumen.

Anuncio publicitario

«Open in Action» será la temática de la próxima OAWeek

Cada año se celebra en octubre la Open Access Week o Semana del Acceso Abierto en la que se reúnen expertos en la materia para explicar las situación actual del acceso abierto en el mundo y compartir nuevas experiencias en otros países.

Logo Open Access Week

En estas últimas semanas se ha hablado del tema sobre el que se centrará la 9ª Semana del Acceso Abierto (Open Access Week): «Open in Action«.

Con estas palabras pretende transmitir la idea de que cada uno (individualmente) haga sus propias acciones, ideas, proyectos para poder difundir su trabajo (pre-prints) en acceso abierto y compartir esta iniciativa con otros interesados.  Remarca el apoyo que deben ofrecer los investigadores, bibliotecarios y estudiantes para fomentar esta buena práctica entre la comunidad investigadora.

En esta entrevista, Gary Price, editor de infoDocket y Kathleen Shearer, directora ejecutiva de COAR mantienen un diálogo experto sobre el acceso abierto. Tratan temas candentes como:

  • Los beneficios de los repositorios para el acceso abierto.
  • Los repositorios de próxima generación
  • La última reunión de COAR en Viena

En la web de Library Journal se pueden ver otras entrevistas de Gary Price.

Ilustraciones de Walter Crane en Europeana

Walter Crane fue un artista del s.XIX que destacó por sus pinturas que ilustraban libros para niños. Utilizaba diversos materiales como el yeso, mosaicos y otros objetos decorativos. Actualmente sus libros se consideran objetos caros para los coleccionistas.

WalterCrane1-1

En Europeana podemos ver gran cantidad de hadas en diferentes colecciones pero se pueden destacar las bellísimas ilustraciones que pertenecen al poema épico sobre la figura alegórica de la Reina del Verano. El libro en concreto se titula «La Reina del Verano: el torneo del Lirio y la rosa» de Walter Crane.

WalterCrane2-1

Todas las imágenes pertenecen a la Biblioteca Nacional de Francia, (1891) y son de dominio público.

Más información en el blog de Europeana.

Role of EPCR in breast cancer progression and metastasis [Tesis]

tesisSe ha introducido en Dadun una nueva Tesis Doctoral:

Título: Role of EPCR in breast cancer progression and metastasis

Autor: Naiara Perurena

Director/es: Fernando Lecanda

Resumen: Endothelial protein C receptor (EPCR) is a transmembrane receptor widely expressed in endothelial cells where it exerts cytoprotective and anticoagulant activities. It is also expressed in lung tumor cells where EPCR promotes tumor cell survival and increases metastatic activity. However, to date the contribution of EPCR to tumorigenesis and metastasis in breast cancer remains ill defined. Global expression analysis in a cohort of 286 breast cancer patients revealed that patients with high EPCR expression levels have significantly shorter relapse-free survival times. In vitro, stimulation with activated protein C (APC) or shRNA-mediated EPCR silencing did not alter growth kinetics of bone metastatic human breast cancer cells in basal or pro-apoptotic conditions. However, subcutaneous and orthotopic inoculation of control and EPCR-silenced (shEPCR) bone metastatic cells showed a marked reduction in tumor growth, while markers of cell growth, apoptosis and angiogenesis were unaffected […].

 

También puede encontrarla en Dialnet.

Recursos sobre digitalización en HispanaPro

Hace unos meses os hablábamos de Hispana Pro, el centro de recursos para la comunidad de HISPANA – portal de acceso al patrimonio digital y agregador nacional de Europeana.

hispanapro

Ya se puede consultar, dentro de la sección de Soporte, un nuevo apartado Documentación, en el que se recopila la documentación legal y técnica disponible sobre digitalización: directivas, recomendaciones, requisitos técnicos, estándares…

Para facilitar su localización y consulta, está clasificada en las siguientes categorías:

  • Corpus legislativo
  • Especificaciones de Europeana
  • Digitalización
  • OAI-PHM

Esperamos que os resulte de utilidad para vuestros próximos proyectos de digitalización en acceso abierto.

Colección de códices hebreos, cartas y pergaminos

La Biblioteca Británica ha digitalizado una nueva colección de artículos y manuscritos hebreos en los que se puede examinar la sabiduría judía, la cultura, historia y la religión.

Como parte de este proyecto, se han fotografiado 74 rollos, pergaminos hebráicos que varían en tamaño: desde la longitud de un dedo meñique hasta abarcar casi un metro de alto.

Además, con las nuevas técnicas de digitalización, como la que ha utilizado Christina Duffy a través de imágenes multiespectrales, se ha conseguido recuperar ilustraciones de los márgenes de los libros.  Este tipo de digitalización no es invasiva y trata da dar mayor resolución a zonas que son invisibles para el ojo humano.

Las notas marginales pueden ser parte de la obra original o añadidas posteriormente por escribas, artistas o lectores para insertar correcciones, traducciones, anotaciones, etc.

En esta colección ha colaborado la Fundación Polonsky, una organización que refleja su compromiso con la preservación y la democratización del conocimiento.

Mas información en el Blog de la Biblioteca Británica.

El compromiso esencialista de la lógica modal : estudio de Quine y Kripke [Libro]

Se ha introducido en Dadun el libro «El compromiso esencialista de la lógica modal: estudio de Quine y Kripke» de D. Jaime Nubiola.

portada libroEste ejemplar es la 2ª edición de 1991 de la editorial Eunsa que actualmente está descatalogado.

Resumen: El compromiso esencialista de la lógica modal es un estudio de la discusión contemporánea acerca de la lógica modal, la legitimidad de su cuantificación y sus compromisos ontológicos. Se analiza, por una parte, la posición negativa de W.V. Quine, y se da cuenta, por otra, de la interpretación semántica de S. Kripke, presentando de modo sistemático sus tesis metafísicas y semánticas fundamentales, que constituyen el background de su teoría causal del significado y de la rehabilitación contemporánea de la noción de esencia en la fisolofía angloamericana.

 

Effect of P144@ (Anti-TGF-B) in a «in vivo» human hypertnophic scars model in nude mice [Tesis]

tesisSe ha introducido en Dadun una nueva Tesis Doctoral:

Título: Effect of P144@ (Anti-TGF-B) in a «in vivo» human hypertnophic scars model in nude mice

Autor: Shan Shan Qiu

Director/es: Bernardo Hontanilla

Resumen: Antecedentes Las cicatrices hipertróficas suponen una de las complicaciones más relevantes en el campo de la cirugía debido a sus implicaciones cosméticas y funcionales. Transforming Growth Factor-beta (TGF-β) es uno de los reguladores más representativos responsables de una cicatrización anómala. En estudios previos donde se han utilizando inhibidores de la acción del TGF-β1 en enfermedades caracterizadas por exceso de fibrosis han demostrado efectos prometedores. El objetivo del presente estudio es analizar el efecto de la administración tópica del péptido inhibidor del receptor tipo III del TGF-β1 (P144®) sobre cicatrices humanas implantadas en ratones atímicos.Material y métodos Se tomaron muestras de cicatrices hipertróficas de 30 pacientes y se implantaron en 60 ratones atímicos. Los ratones se dividieron en dos grupos, grupo A (placebo) y grupo B (tratamiento). El grupo C (basal) fue constituido por las muestras de las cicatrices hipertróficas sin implantar. Una vez que prendieron todas las cicatrices […].

 

También puede encontrarla en Dialnet.

Resumen Asamblea Anual COAR 2016

La Asamblea General de la Confederación de Repositorios en Acceso Abierto (COAR) se llevó a cabo el pasado mes de Abril en Viena. A través del diálogo abierto en mesas redondas y sesiones, los participantes  pudieron examinar el futuro de los repositorios y las oportunidades de colaboración internacional que existe actualmente.

COAR

Se trataron temas de mucho interés como los problemas de la validación, evaluación y difusión de la ciencia, o el aprovechamiento del potencial de la web para la estructura de los repositorios de nueva generación.

La necesidad de la Colaboración Internacional se dejó ver en las sesiones de Xiaolin Zhang y Li-Ping Ku que expusieron el estado actual de la ciencia abierta en China o la sesión de Daisy Selematsela de la Fundación Nacional de Investigación de Sudáfrica que argumentó la mejor manera de promover el intercambio y la cooperación en cuestiones de OA entre las regiones en desarrollo.

Como colofón final COAR y GODAN anunciaron una nueva asociación en la que, conjuntamente con la FAO de las Naciones Unidas, se abordarán varios temas, incluyendo la sensibilización de acceso abierto y la ciencia abierta en relación con el desarrollo sostenible y la promoción de la adopción de políticas para el intercambio de datos.

Extraído del blog de OpenAire.

Documentales en abierto en esta biblioteca online

Thought Maybe es una completa biblioteca de documentales online.

Dentro de su catálogo existen infinidad de categorías temáticas como la agricultura, globalización, educación, internet, etc. Una de sus grandes ventajas es que puedes explorar la web por las diferentes categorías y de esa forma poder valorar tus intereses. Además, Thought Maybe también cuenta con secciones de interés como “documentales populares” y “recomendados”.

El objetivo de este proyecto es el de aglutinar la información sobre estas temáticas que existe en la red en un sólo espacio, aislando al usuario del ruido que produce todos los contenidos publicados en internet.

Hay que señalar que en Thought Maybe no es posible descargar los documentales, sino que solo podemos verlos a través de la web.