oaDOI es una herramienta muy eficaz que puede localizar la versiones accesibles de artículos basándose en su DOI.
Son conocidas las web sociales como Researchgate o Academia.edu que almacenan artículos de investigación de forma curricular. La «legalidad» del depósito de un artículo en estas herramientas es cuestionable ya que hay que revisar bien las políticas editoriales porque no suelen permitir el depósito del artículo maquetado o PDF, aunque sí de su «postprint».
Independientemente de eso, oaDOI hace una búsqueda a través del identificador DOI que se les asigna a los papers una vez publicados y localiza la versión en #accesoabierto del mismo si se encuentra en Internet (busca también en recursos como los mencionados anteriormente).
Se trata de una herramienta muy poderosa tanto para investigadores como para bibliotecarios.
Recomendación: Guarda su URL entre tus marcadores para que puedas probar a localizar esos papers que no consigues localizar en la biblioteca.
Resumen: La investigación sobre el concepto metafísico de necesidad en la filosofía de Leibniz toma como punto de partida la consideración de los diferentes modos de ser -posibilidad, existencia, contingencia y necesidad- y las relaciones que se establecen entre ellos. De este modo, la noción de necesidad aparece como fundamento último de lo posible y lo existente, así como de la contingencia, conjunción de ambos. En esta investigación surgen diferentes problemas nucleares de la filosofía leibniziana, como es la cuestión del necesitarismo, el laberinto de la libertad o la creación. Todos estos interrogantes han de encontrar su solución última en la necesidad, que aparece así como la síntesis última de la realidad. En este sentido, pueden descubrirse dos modos de darse esta síntesis: por un lado, se puede ver la necesidad como tatalidad de la posibilidad. Por otro, esta síntesis se puede hacer viendo en lo necesario el origen de la existencia. En el plano de lo contingente, sin embargo, se hace …
En la conferencia sobre «Los derechos de autor en acceso abierto» que tuvo lugar el pasado 2 de Noviembre, Ignasi Labastida insistió mucho en que los investigadores debían leerse bien los «Copyright Transfer» (documento que cede los derechos de explotación de los artículos) cuando firman un contrato con una revista.
Estos documentos contienen letra pequeña y en ella se suele especificar los derechos que se ganan o se pierden con la firma de ese contrato.
Es muy frecuente que el autor de un artículo científico pierda sus derechos patrimoniales (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) con la firma de este documento y por ello es muy recomendable leerlo bien y si es posible, incluir una adenda. Una adenda es un apéndice que podemos añadir al copyright transfer de la editorial con algunas especificaciones excepcionales al contrato.
Estas son las recomendaciones de adenda que la biblioteca de la Universidad de Sevilla sugiere a sus investigadores y que queremos compartir en Dadun:
Poner el trabajo en su propia web o en un repositorio institucional o temático.
Usar una copia del trabajo para distribuir entre sus estudiantes.
Usar su publicación como base para futuros artículos.
Dar permiso para que su trabajo sea utilizado en un curso impartido dentro de su Universidad.
Dar permiso a otros profesores o estudiantes de otra Universidad para que utilicen o muestren su trabajo.
Esta adenda puede incuirse al contrato con el editor y enviarse adjunta. Se debe especificar: la firma del contrato de publicación está sujeto a las condiciones de la adenda adjunta.
Si necesitas una plantilla puedes utilizar el documento SPARC.
El tema principal de muchas de las ponencias de la semana del acceso abierto fue «Los datos en abierto» ya que hoy en día se está tratando de fomentar las buenas acciones en relación con los datos científicos producto de las investigaciones. MareData es la red temática que aglutina y consolida los grupos de investigación españoles centrados en este tema.
Estas son algunas conferencias interesantes que se impartieron durante la semana sobre esta temática:
La gestión de los datos científicos en abierto va a ser un tema que, en España, se va a ir consolidando poco a poco gracias a los proyectos del Horizonte 2020.
Resumen: En este trabajo experimental, se presentan observaciones experimentales en transiciones de fase coloidales (de estado líquido a sólido) donde la evaporación a diversas escalas es relevante. Se han usado dos sistemas experimentales bien diferenciados: una configuración tipo deposición vertical (evaporación relativamente baja y larga duración del experimento) y “spin-coating” (alta evaporación y corta duración del experimento) para alcanzar los objetivos propuestos en esta tesis. (a) Se estudia la formación de patrones en la deposición vertical de coloides a varias temperaturas con campo eléctrico alterno aplicado. Se utiliza una suspensión acuosa diluida de partículas de poliestireno de 1.3 µm de diámetro cargadas negativamente para llevar a cabo experimentos con campos débiles y muy lentamente variables (0.8 V/mm a 1.2 V/mm y con frecuencias de 1 Hz a 3 Hz). A temperatura ambiente, la aplicación de los campos eléctricos citados da lugar a la formación de un arreglo unidimensional de …
El pasado miércoles 2 de Noviembre, Dadun celebró su evento anual dentro de la semana del acceso abierto en la Universidad de Navarra.
Ignasi Labastida ha sido nuestro invitado. Doctor en Física por la Universidad de Barcelona y líder del proyecto Creative Commons en España desde 2003. Actualmente trabaja en competencias de mejora dentro de la actividad docente en la Universidad de Barcelona y en la promoción del acceso abierto.
En su conferencia explicó de forma muy pedagógica los derechos que tiene el autor en el acceso abierto. Se centró en el papel del docente y de sus investigaciones. Animó a publicar en acceso abierto a través de la vía verde y la dorada y fue muy contundente con los derechos de autoría frente a los contratos de las editoriales.
Resumen: La mejora continua (MC) es una estrategia muy importante que las empresas tienen a su disposición para alcanzar la excelencia empresarial y la innovación. Sin embargo, muchas iniciativas de MC fracasan, sobre todo debido a la falta de compromiso y participación de los empleados con estas iniciativas. Sobre la base de una combinación de metodologías cualitativas y cuantitativas, esta tesis contribuye a resolver este problema mediante la presentación de un modelo de relaciones llamado CIAM (Modelo de Aceptación de la Mejora Continua por sus siglas en inglés), con el fin de entender algunas de las principales variables que podrían predecir la participación de los trabajadores en la MC. El modelo teórico se basa en una extensa revisión de la literatura seguida de un panel Delphi y el uso de la técnica de modelado estructural interpretativo (ISM). Este modelo fue testeado a través de una validación empírica utilizando datos de una empresa de fabricación. Para ello, se utilizó un enfoque de […]
Nos gustaría hacer un llamamiento a los recién doctorados para que se animen a depositar su tesis en el repositorio y en este post vamos a intentar despejar las dudas más frecuentes sobre las ventajas de publicar su tesis en abierto.
Las tesis doctorales forman parte de un grupo documental denominado «literatura gris». Este tipo de documentos no suelen publicarse o, si llegan a hacerlo, son modificadas o sólo se elige un capítulo suelto. Una vez depositadasse almacenan en un edificio de la universidad. Para su consulta, se debe tener permiso al autor y además, hay que acudir en persona a Pamplona. Esto conlleva que muchas de ellas no se consultan nunca
¿Por qué no difundirla a través de Dadun?
Una tesis doctoral se considera producción científica de calidad y como tal, merece ser visible y ser difundida entre otros investigadores del mismo ámbito.
Muchas de las tesis doctorales son fruto de artículos científicos ya publicados pero otras, tras ser defendidas, esperan a que su autor las convierta en artículos durante uno o dos años. En la mayor parte de los casos, esos artículos ven la luz pero hay un pequeño porcentaje que nunca lo hace.
Un repositorio institucional como es Dadun, ofrece grandes ventajas a los autores, tanto de tesis doctorales como de cualquier producción científica:
Inmediata disponibilidad/acceso de su trabajo.
Amplia visibilidad.
Fácilmente recuperable, gracias a los metadatos relacionados con el contenido de su trabajo
Amplia difusión a través de los directorios nacionales e internacionales como OpenDoar o Recolecta.
Mayor impacto.
Preservación gratuita de la obra y acceso a largo plazo, a través de enlaces permanentes (URIs).
El pasado miércoles 26 de Octubre de 2016, el grupo de Acceso Abierto de Rebiun organizó una mesa redonda junto a la FECYT, en la que se habló de los proyectos emergentes en materia de gestión de datos en España.
Además se presentó el Informe sobre el cumplimiento del mandato de publicación en abierto del artículo 37 de la Ley de la Ciencia en España que señala, entre otras cosas:
Artículo 37. Difusión en acceso abierto.
2. El personal de investigación cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos de los Presupuestos Generales del Estado hará pública una versión digital de la versión final de los contenidos que le hayan sido aceptados para publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas, tan pronto como resulte posible, pero no más tarde de doce meses después de la fecha oficial de publicación.
Art. 12 Ley LOSU: Fomento de la CA y CC.
Destacamos:
✔️depósito del post-print inmediato
✔️RI
✔️datos FAIR
✔️promo… twitter.com/i/web/status/1…2 days ago
Parada de Dadun de 8.30h. a 9h. Disculpen las molestias 2 days ago
Disponible en Dadun la tesis de María Gárate Rascón:
«Papel de SLU7 en la diferenciación hepática y en la protecció… twitter.com/i/web/status/1…4 days ago