¿Puedo subir mi artículo a Dadun? Formatos: pre-print, post-print y pdf. (Parte II)

Post-print

«Hoy hacemos un llamamiento a los investigadores para que guarden/almacenen sus post-print*.»

Este documento es el último en el proceso de revisión (antes de que sea maquetado por la revista). Ha sido revisado por pares y contiene las correcciones del autor.

*Se le reconoce porque suele llevar una numeración en el margen izquierdo o porque lleva una marca de agua impresa de fondo.


El pasado mes de diciembre comenzamos nuestra pequeña «campaña» para facilitar al investigador de la universidad el autoarchivo y el  reconocimiento de los diferentes tipos de documentos. Es un paso claro y decisivo que determina si el artículo puede ser depositado o no y viene determinado por los permisos/políticas editoriales.

Recordamos además, qué fuentes consultar (Sherpa/Romeo o Dulcinea) para verificar si la revista permite que el artículo se pueda depositar o no y en qué formato.

 

Anuncio publicitario

Causas y consecuencias del conflicto civil en Nigeria

Se ha introducido en Dadun una nueva tesis doctoral:

Título: Essays in Development Economics: On Civil Conflict in Nigeria.

Autora: Nwokolo, Arinze Michael.

Director: Gil Alaña, Luis Alberiko.

Resumen: Los tres ensayos que componen esta tesis doctoral exploran las causas y las consecuencias del conflicto civvil en Nigeria. El primer capítulo examina el efecto que tienen los precios del petróleo del mercado internacional en el conflicto de Nigeria. Según las estimaciones realizadas, un incremento del precio del petróleo supone un incremento del 50% en el riesgo de conflicto civil en los distritos productores de petróleo.

También puede encontrarla en Dialnet.

Más allá del Open Access – Eva Méndez

El pasado mes de octubre y con motivo de la Semana Internacional del Acceso abierto, Eva Méndez (Universidad Carlos III de Madrid) impartió en la Universidad de Navarra una conferencia titulada «Más allá del Open Access: la apertura de los datos de investigación en el contexto de la Open Science».

Seta del open science

BY-NC-SA Eva Méndez 2017

Nos explicó el significado y la situación de la ciencia abierta (open science) y de todo lo que alberga. Además, explicó la situación de los datos abiertos en Europa, cómo almacenarlos y el valor de su reutilización.

Os dejamos el vídeo y la presentación para que podáis disfrutarlo.

 

Tesis doctoral sobre quimioterapia en el pronóstico de pacientes de cáncer

Se ha introducido en Dadun una nueva tesis doctoral:

Título: Influencia de la quimioterapia administrada treinta días antes del ingreso en UCI en el pronóstico de pacientes de cáncer.

Autora: Calderón Pelayo, Ricardo.

Director: León Sanz, María del Pilar y Monedero Rodríguez, Pablo.

Resumen: La investigación pretende analizar elementos pronósticos en enfermos oncológicos en los que se plantea el ingreso en una UCI. Lo cual redundará en una mayor y mejor información para los profesionales y para los pacientes y familiares en un ámbito lleno de incertidumbres. En última instancia, el estudio pretende proporcionar argumentos para la toma de decisiones clínicas.

También puede encontrarla en Dialnet.

Referencias bibliográficas en acceso abierto: la iniciativa Open Citations

Las referencias bibliográficas se han convertido recientemente en uno de los retos del movimiento Open Science o ciencia abierta. Estas referencias resultan muy valiosas para conocer los procesos de investigación científica y constituyen un indicio de calidad en los procesos de evaluación de los investigadores. Por lo tanto, son una fuente de información esencial para el campo de la Bibliometría, que se encarga del análisis de la producción científica.

El movimiento Open Science reclama que estas referencias, que ahora son accesibles a través de bases de datos comerciales muy costosas para las instituciones (Web of Science y Scopus), estén en acceso abierto en formatos que permitan su procesamiento automatizado. Crossref, de la agencia que asigna el DOI a las publicaciones científicas, permite alojar estos datos pero muchos editores de revistas no los incluyen.

En este sentido ha surgido la Initiative for Open Citations (I4OC), que ha conseguido que el número de editoriales que publican sus referencias en abierto pase del 1% al 47% a finales de pasado año. Hasta el momento se han adherido grandes grupos editoriales como Taylor & Francis Group, Springer Nature, Emerald o Nature.

En opinión de David Shotton, cofundador de I4OC, una de las barreras más importantes consiste en que algunos editores envían las referencias a Crossref pero no las publican en acceso abierto, como es el caso de Elsevier.

Shotton explica en qué consiste la iniciativa Open Citations en el texto titulado Founders should mandate open citations, toda una declaración de intenciones que ha servido como fuente principal en la redacción de este texto.

Tesis sobre tumores cerebrales

Se ha introducido en Dadun una nueva Tesis Doctoral:

TítuloTranscriptional networks controlled by SOX2 in glioblastoma stem cells.

Autor: Acanda de la Rocha, Arlet María.

Directores: Alonso Roldán, Marta María y Martín Algarra, Salvador.

Resumen: Glioblastoma is the most common and aggressive primary malignant brain tumor in adults. It constitutes 45,2% of all malignant central nervous system (CNS) tumors and 80% of all primary malignant CNS tumors. The current standard of care for glioblastoma includes maximal surgical resection, radiation and chemotherapy…

También puede encontrarla en Dialnet.

 

Cómo promocionar tu investigación en diez (simples) pasos

En esta infografía realizada por la Biblioteca de la Universidad de Navarra se recogen algunas ideas a tener en cuenta para difundir tus resultados de investigación. Si tienes alguna sugerencia basada en tu experiencia te invitamos a compartirla dejándonos un comentario.

Effects of Maresin 1, an omega-3 fatty acid-derived lipid mediator, on adipose tissue and liver function in obesity [Tesis doctoral]

Se ha introducido en Dadun una nueva Tesis Doctoral:

TítuloEffects of Maresin 1, an omega-3 fatty acid-derived lipid mediator, on adipose tissue and liver function in obesity.

Autor: Laiglesia González, Laura M.

Director: Moreno Aliaga, María Jesús y Lorente Cebrián, Silvia.

Resumen: The present study aimed to determine the potential ability of EPA to remodel metabolism and phenotype of human subcutaneous adipocytes, as well as to characterize the ability of MaR1 to counteract inflammation-induced adipocyte disorders and to elucidate MaR1 actions on brown/beige adipose tissue and liver function in animal models of obesity and in culture cells. This research demonstrated the ability of the n-3 PUFA EPA to increase mitochondrial content, and to activate master regulators of mitochondrial biogenesis and to promote the expression of genes that typify beige adipocytes in cultured fully differentiated human subcutaneous adipocytes from overweight subjects…

También puede encontrarla en Dialnet.