Tesis doctoral sobre alteraciones en el genoma del cáncer

Se ha introducido en Dadun una nueva Tesis Doctoral:

Título: Somatic Copy-Number Alterations across Human Cancers from LncRNA Perspective.

Autora: Athie Cuervo, Alejandro.

Director: Huarte-Martínez, Maite.

Resumen: The genome of a tumor cell presents thousands of genomic alterations including base-substitutions and somatic copy number alterations (SCNAs). SCNAs comprise amplifications and deletions of big chromosomal regions usually containing hundreds of genes. Some of these regions harbor well-studied cancer drivers; however many others do not contain a known driver. The analysis of SCNA focusing on the non-coding genome helped us pinpoint a list of copy number altered long noncoding RNAs (lncRNAs). In order to validate our findings we experimentally characterized functionally and mechanistically a lncRNA amplified in lung cancer which we named LUAD-amp-1.

También puede encontrarla en Dialnet.

Anuncio publicitario

Nanomedicina en el tratamiento del osteosarcoma infantil

Se ha introducido en Dadun una nueva tesis doctoral:

Título: Lipid nanoparticles for paediatric osteosarcoma treatment”.

Autora: González Fernández, Yolanda.

Director: Blanco Prieto, María José y Patiño García, Ana.

Resumen: Osteosarcoma (OS) is the primary bone tumour most frequent in the paediatric population. Nanomedicine has emerged as a promising alternative to conventional therapies for cancer treatment. Particularly lipid nanoparticles (LN) present several advantages over conventional therapies: for instance, they increase the bioavailability of the encapsulated drugs, they protect drugs from degradation, they avoid their indiscriminate distribution, and they can be orally administered.

También puede encontrarla en Dialnet.

Imagen de Nephron compartida bajo licencia CC BY-SA 3.0.

Nueva generación de repositorios

El grupo de trabajo de la COAR sobre la «Nueva generación de repositorios» ha publicado un informe en el que describe 11 actuaciones basadas en la diversidad, inclusión, sostenibilidad e interoperabilidad que definen la nueva generación de repositorios.

Esta futura generación pretende dar acceso a fuentes como artículos, preprints, imágenes, software, etc. Se centran en los objetos o fuentes identificados por su URL única y se rigen por una serie de premisas como son:

  • los recursos como objeto principal
  • uso de estándares web
  • evolución en lugar de revolución
  • integración de herramientas o sistemas ya utilizados por los usuarios

next generation repositories

Este grupo de trabajo irá incorporando en Github las acciones y recomendaciones propuestas para poder recibir los comentarios o sugerencias del resto de la comunidad.

Tesis doctoral sobre neoplasias mieloproliferativas crónicas

Se ha introducido en Dadun una nueva tesis doctoral:

Título: Análisis de nuevas alteraciones genéticas en neoplasias mieloproliferativas crónicas BCR-ABL1 negativas.

Autora: Eder Azanza, Laura.

Director: Vizmanos, José Luis.

Resumen: The genetic events that caused the BCR-ABL1 negative myeloproliferative neoplasms (MPNs) were elusive until 2005. That year, a JAK2 somatic mutation (p.V617F) was described in a significant proportion of patients. Shortly after, mutations in JAK2 exon 12 and in MPL were also described. All of them are considered primary events that promote an aberrant activation of the canonical JAK/STAT pathway and seem to be mutually exclusive. In recent years, many other mutated genes affecting different cell processes have been described. Pointing to that, these diseases are more complex than initially thought. Specifically, recent findings suggest that mutations in genes encoding epigenetic regulators are more frequent than expected.

También puede encontrarla en Dialnet.

Tesis doctoral sobre la relación de Cristóbal Balenciaga con los medios de comunicación

La tesis doctoral de Ana Balda Arana, dirigida por Jorge Latorre Izquierdo, se centra en la particular relación de Cristóbal Balenciaga con los medios de comunicación.

Comienza con un acontecimiento en la historia de la moda que no tiene precedentes: en 1956, contra la habitual práctica estipulada por la Chambre Syndicale de la Haute Couture, el organismo regulador de los estándares de la costura francesa, Balenciaga decidió retrasar sus pases de moda para la prensa un mes después respecto a los pases para sus clientas, los agentes de departamentos  de compras de las tiendas y los mayoristas. Esta decisión enfadó a la prensa. Los periodistas influyentes criticaron su postura y achacaron su actitud a su carácter misterioso y enigmático y a su aversión a la prensa y la publicidad. Esta visión de Balenciaga ha permanecido y aún está instalada en la literatura.

Esta tesis parte de la premisa de que se pueden encontrar otras explicaciones para justificar la posición de Balenciaga si se estudia al diseñador desde una perspectiva más amplia de su contexto de trabajo. Así, la principal conclusión de esta tesis doctoral es que la decisión de Balenciaga y su política respecto a las apariciones en los medios de comunicación no responden a ninguna excentricidad o a un carácter peculiar, sino a una estrategia de negocio para proteger sus negocios de la proliferación de copias ilegales.

Además, el efecto dominó de su estética a través de las colecciones de Christian Dior, a menudo inspiradas por Cristóbal Balenciaga, fue también otra razón que explica sus apariciones moderadas en los medios. Otra causa de la actitud de Balenciaga fue su visión de la moda: al modisto le desagradaba que la prensa reemplazara el énfasis en el arte de la costura con la búsqueda de la originalidad en las fotografías o la belleza de los modelos, reemplazando a los modistos parisinos como creadores de tendencias y fomentando el mercado de prêt-à-porter.

Esta tesis, con el título Cristóbal Balenciaga: una singular política de comunicación frente al avance del Prêt-à-porter, se puede encontrar en Dadun y en Dialnet.

Imagen de Kippelboy compartida bajo licencia CC BY 3.0.

¿Puedo subir mi artículo a Dadun? Formatos: pre-print, post-print y pdf. (Parte III)

Esta es la tercera y última parte de la serie: ¿Puedo subir mi artículo a Dadun?

Tal y como os hemos ido contando en la Parte I y la Parte II, lo recomendable SIEMPRE es guardar los Post-Print para subirlos a Dadun pero existen escepciones.

¿Puedo subir un PDF?

Hay editoriales que permiten subir a Dadun el documento PDF o maquetado, es decir, el resultado final del artículo tal y como se publica en la revista.

Para verificarlo tendrás que acceder a Sherpa/Romeo o Dulcinea, escribir el título de la revista o el ISSN en el buscador y leer los permisos:

Buscador

En este ejemplo las políticas de la editorial SÍ nos permite subir el PDF a Dadun.

Resultados

En este otro ejemplo, las políticas de la editorial NO nos permite subir el PDF a Dadun. Incluso, no nos dejaría subir el Post-Print hasta pasados 12-48 meses desde su publicación.

Ejemplo

Siempre que tengas una duda sobre las políticas editoriales puedes consultarnos a través de dadun@unav.es