Exigencias del Programa Horizonte2020 sobre publicación en acceso abierto. Entrevista a Itziar Gómez Urdampilleta

Con el fin de conocer cuáles son las exigencias respecto a la publicación en acceso abierto que imponen los proyectos financiados a través del Programa Horizonte2020 hemos hablado con Itziar Gómez Urdampilleta, gestora de Proyectos Internacionales en el Servicio de Gestión de la Investigación (SGI) de la Universidad de Navarra. En esta entrevista nos explica todos los detalles y cómo la Universidad apoya a sus investigadores en este sentido.

Fotografía: Manuel Castells.

¿Cuáles son las exigencias que imponen los proyectos de investigación financiados con fondos públicos en cuanto a las publicaciones científicas?

Las exigencias vienen derivadas de la propia normativa que tenga la entidad financiadora del proyecto de investigación. En el ámbito europeo y para el caso de los proyectos financiados a través de Horizonte2020, se resume en la obligación de publicar en acceso abierto los resultados científicos (artículos, monografías y libros), pero también los datos resultantes de las actividades de investigación realizadas (como por ejemplo estadísticas, conclusiones de entrevistas, encuestas, etc.) susceptibles de divulgación por no ser explotables.

A nivel legal, esta obligación se localiza en los siguientes documentos:

  • El reglamento nº 1291/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2013.
  • En las normas de participación en el Programa, COM(2011) 810 final.
  • En el  acuerdo de subvención, también llamado en inglés Grant Agreement, en diferentes artículos, como el 29, Difusión de los resultados – Acceso abierto – Visibilidad de la financiación de la UE, el artículo 36, excepciones para la confidencialidad; el artículo 37, seguridad, y el artículo 39, datos personales.

Todos los beneficiarios (entidades participantes en calidad de socio o coordinador) están obligados a depositar en acceso abierto siguiendo las reglas establecidas en la guía publicada a tal fin por la Comisión Europea. Este es un enlace importantísimo que se debe conocer: el manual online del Programa2020, sección Open access & Data management. En este enlace, además de dar información a este respecto se ofrece acceso directo a la documentación oficial pertinente e incluso, por ejemplo, la descarga de la plantilla para la descripción de un plan de gestión de datos.

¿Cómo facilita la Universidad de Navarra el cumplimiento de estas exigencias?

Desde el Servicio de Gestión de la Investigación, los gestores que conforman la Oficina de Proyectos Internacionales facilitamos desde el momento inicial en el que un investigador acude con una idea de proyecto a presentar a una convocatoria H2020 el asesoramiento necesario para que en las propuestas indiquen o tengan en cuenta las actividades necesarias para cumplir con estas exigencias. Esto también tiene su reflejo en el presupuesto del proyecto en el que incluimos una dotación económica específica para cubrir los gastos que puedan derivarse de poner en abierto las publicaciones. Si el proyecto es aprobado, el servicio que proporcionamos es el de seguimiento de estas exigencias, monitorizando que el investigador efectivamente realice las publicaciones en abierto y éstas contengan la referencia al origen del programa de financiación, nombre del proyecto, acrónimo, número del grant agreement y fecha de publicación.

¿Cómo se realiza el seguimiento?

El seguimiento forma parte de la justificación del proyecto. El gestor del proyecto se reune con el investigador principal, que facilita las publicaciones realizadas, y se activa el procedimiento para asegurarse de que esté en acceso abierto. En este punto, es clave tener contacto directo con el Servicio de Bibliotecas de la Universidad, que se encarga de poner en acceso abierto las publicaciones a través del repositorio institucional Dadun o de realizar las gestiones oportunas con las revistas a tal fin.

¿Los investigadores conocen o están al tanto de la obligatoriedad del acceso abierto en los proyectos de investigación nacionales, europeos e institucionales?

Los investigadores conocen la obligatoriedad de acceso abierto impuesta por el Programa H2020. Sin embargo, carecen de la formación específica para ejecutar este mandato y por ello es clave el apoyo y el asesoramiento conjunto que se les ofrece tanto desde el Servicio de Gestión de la Investigación como desde el Servicio de Bibliotecas.

Anuncio publicitario

Tres nuevos productos gratuitos de búsqueda de literatura científica: 1findr, Lens y Dimensions

En los últimos meses han aparecido nuevos productos para la búsqueda de información científica y que están atrayendo la atención de los especialistas por su carácter libre y abierto y la gratuidad de determinadas funciones. En este post recopilamos algunos de ellos: 1findr, Lens y Dimensions.

1findr

La empresa canadiense 1Science ha creado 1Findr, un nuevo buscador de artículos en acceso abierto publicados en revistas científicas con revisión por pares. La versión institucional de pago también proporciona datos para el análisis de la producción científica y el análisis de citas.

Con más de 90 millones de artículos, 1Findr se ha marcado el ambicioso objetivo de cubrir todos los artículos publicados en revistas científicas en todos los campos de investigación y en todo el mundo. Para ello se nutre de fuentes como Google Scholar, arXiv, DOAJ y SciELO.

 

Lens

Lens es un buscador de patentes con más de cien millones de registros que indexa además la bibliografía citada en dichas patentes. Y a la inversa, también permite buscar literatura científica y muestra las patentes citadas por ella. Además de funciones de búsqueda, Lens proporciona análisis de citas, permite crear y compartir colecciones de patentes y facilita una API para reutilizar sus datos.

Sus datos proceden de PubMed, Crossref, Microsoft Academic y de las grandes oficinas de patentes de todo el mundo.

Dimensions

Dimensions es una base de datos bibliográfica multidisciplinar, creada por Digital Science a principios de 2018, que ofrece una amplia perspectiva sobre el mundo de la investigación, incluye información sobre publicaciones y citas bibliográficas, pero también de proyectos de investigación, ensayos clínicos y patentes, además de sus correspondientes altmétricas.

El blog de la Biblioteca ha publicado una revisión más detallada de este producto.

10 años de trabajo en Dadun: por y para la investigación en acceso abierto

Dadun, el repositorio institucional de la Universidad de Navarra, cumple diez años en 2018.
En esta infografía que compartimos a continuación se han recogido los principales hitos en su historia, que ha sido posible gracias al trabajo de muchas personas y a la contribución de numerosos investigadores de la Universidad.

Trastornos del sueño en niños y adolescentes

Se ha introducido en Dadun una nueva tesis doctoral:

Título: Estudio epidemiológico de los trastornos del sueño en la población infantil y adolescente de la ciudad de Pamplona.

Autora: Vélez Galarraga, María del Rosario.

Director: Sánchez Carpintero, Rocío y Guillén Grima, Francisco.

Resumen: Este es el primer meta-análisis de estudios de prevalencia de trastornos del sueño realizado en población pediátrica española sana. Este estudio ha permitido conocer una realidad, con frecuencia poco percibida en los niños y adolescentes españoles, que es la alta prevalencia de los trastornos del sueño en esta población. La importancia de las medidas resumen obtenidas radica en que constituyen una referencia imprescindible para los proyectos de prevención de los trastornos del sueño en el niño y el adolescente.

También puede encontrarla en Dialnet.

La imagen del Islam en la prensa española

Se ha introducido en Dadun una nueva tesis doctoral:

Título: Estrategias léxico-argumentativas aplicadas a la relación Islam-Occidente en la prensa española.

Autora: Jimeno Zuazu, Ana.

Director: Martínez Pasamar, Concepción y Llamas Saiz, Carmen.

Resumen: El objetivo principal del presente estudio es el análisis de los recursos argumentativos de naturaleza léxica que de forma más destacada contribuyen a configurar una determinada imagen en la prensa española sobre la relación existente entre el Islam y Occidente, así como sobre las personas involucradas. Para ello, se lleva a cabo un rastreo tanto automático como manual de los principales recursos encargados de construir dicha imagen en un amplio corpus de textos informativos y de opinión que contienen los términos Islam y/o musulmán, publicados durante el año 2015 en dos periódicos de ámbito nacional: ABC y El País.

También puede encontrarla en Dialnet.

La educación en los museos de arte contemporáneo de Navarra

Se ha introducido en Dadun una nueva tesis doctoral:

Título: La educación en los museos de arte contemporáneo de Navarra.

Autora: Perlado González, Juan Ignacio.

Director: Naval, Concepción y Urpí, Carmen.

Resumen: Los dos objetivos planteados en esta investigación son: 1º Conocer y valorar la presencia de la educación en los museos de Arte Contemporáneo de la Comunidad Foral de Navarra, a través de sus departamentos, áreas, programas, ideario y museología. 2º Estar en condiciones de ofrecer a estos museos un estudio que muestre su potencial educativo y que concluya con unas indicaciones que puedan favorecer o ampliar su capacidad educativa.

También puede encontrarla en Dialnet.

Imagen de De Mika58 compartida bajo licencia CC BY-SA 4.0.