Exigencias del Programa Horizonte2020 sobre publicación en acceso abierto. Entrevista a Itziar Gómez Urdampilleta

Con el fin de conocer cuáles son las exigencias respecto a la publicación en acceso abierto que imponen los proyectos financiados a través del Programa Horizonte2020 hemos hablado con Itziar Gómez Urdampilleta, gestora de Proyectos Internacionales en el Servicio de Gestión de la Investigación (SGI) de la Universidad de Navarra. En esta entrevista nos explica todos los detalles y cómo la Universidad apoya a sus investigadores en este sentido.

Fotografía: Manuel Castells.

¿Cuáles son las exigencias que imponen los proyectos de investigación financiados con fondos públicos en cuanto a las publicaciones científicas?

Las exigencias vienen derivadas de la propia normativa que tenga la entidad financiadora del proyecto de investigación. En el ámbito europeo y para el caso de los proyectos financiados a través de Horizonte2020, se resume en la obligación de publicar en acceso abierto los resultados científicos (artículos, monografías y libros), pero también los datos resultantes de las actividades de investigación realizadas (como por ejemplo estadísticas, conclusiones de entrevistas, encuestas, etc.) susceptibles de divulgación por no ser explotables.

A nivel legal, esta obligación se localiza en los siguientes documentos:

  • El reglamento nº 1291/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2013.
  • En las normas de participación en el Programa, COM(2011) 810 final.
  • En el  acuerdo de subvención, también llamado en inglés Grant Agreement, en diferentes artículos, como el 29, Difusión de los resultados – Acceso abierto – Visibilidad de la financiación de la UE, el artículo 36, excepciones para la confidencialidad; el artículo 37, seguridad, y el artículo 39, datos personales.

Todos los beneficiarios (entidades participantes en calidad de socio o coordinador) están obligados a depositar en acceso abierto siguiendo las reglas establecidas en la guía publicada a tal fin por la Comisión Europea. Este es un enlace importantísimo que se debe conocer: el manual online del Programa2020, sección Open access & Data management. En este enlace, además de dar información a este respecto se ofrece acceso directo a la documentación oficial pertinente e incluso, por ejemplo, la descarga de la plantilla para la descripción de un plan de gestión de datos.

¿Cómo facilita la Universidad de Navarra el cumplimiento de estas exigencias?

Desde el Servicio de Gestión de la Investigación, los gestores que conforman la Oficina de Proyectos Internacionales facilitamos desde el momento inicial en el que un investigador acude con una idea de proyecto a presentar a una convocatoria H2020 el asesoramiento necesario para que en las propuestas indiquen o tengan en cuenta las actividades necesarias para cumplir con estas exigencias. Esto también tiene su reflejo en el presupuesto del proyecto en el que incluimos una dotación económica específica para cubrir los gastos que puedan derivarse de poner en abierto las publicaciones. Si el proyecto es aprobado, el servicio que proporcionamos es el de seguimiento de estas exigencias, monitorizando que el investigador efectivamente realice las publicaciones en abierto y éstas contengan la referencia al origen del programa de financiación, nombre del proyecto, acrónimo, número del grant agreement y fecha de publicación.

¿Cómo se realiza el seguimiento?

El seguimiento forma parte de la justificación del proyecto. El gestor del proyecto se reune con el investigador principal, que facilita las publicaciones realizadas, y se activa el procedimiento para asegurarse de que esté en acceso abierto. En este punto, es clave tener contacto directo con el Servicio de Bibliotecas de la Universidad, que se encarga de poner en acceso abierto las publicaciones a través del repositorio institucional Dadun o de realizar las gestiones oportunas con las revistas a tal fin.

¿Los investigadores conocen o están al tanto de la obligatoriedad del acceso abierto en los proyectos de investigación nacionales, europeos e institucionales?

Los investigadores conocen la obligatoriedad de acceso abierto impuesta por el Programa H2020. Sin embargo, carecen de la formación específica para ejecutar este mandato y por ello es clave el apoyo y el asesoramiento conjunto que se les ofrece tanto desde el Servicio de Gestión de la Investigación como desde el Servicio de Bibliotecas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: