Dadun, más de 37.000 documentos en acceso abierto

Como ya os contamos en su día, Dadun cumple diez años en 2018. Hemos aprovechado la ocasión para hacer balance y queremos compartir los resultados, ya que han sido posibles gracias a la colaboración de los investigadores y otros integrantes de la Universidad de Navarra.

En la actualidad, Dadun cuenta con más de 37.000 documentos a texto completo en acceso abierto, de los cuales 415 son tesis doctorales defendidas en la Universidad de Navarra y 104 son artículos resultantes de proyectos europeos OpenAire.

Una importante contribución a Dadun viene de las revistas del Servicio de Publicaciones, que deposita los artículos en acceso abierto de sus revistas. Además, gracias a la redacción de la política institucional, que incluye las tesis doctorales, en los últimos años ha aumentado el depósito de este tipo documental.

 

 

Anuncio publicitario

La experiencia de compartir datos de investigación en un repositorio: el punto de vista de los investigadores

Silvia Carlos y Alex Armand son dos investigadores de la Universidad de Navarra con algo en común: ambos han compartido datos de investigación en un repositorio y nos han explicado cómo fue su experiencia.

Silvia Carlos Chillerón.

Para Silvia Carlos Chillerón, profesora e investigadora del Instituto de Salud Tropical (ISTUN), el proceso fue sencillo y breve, siguiendo los pasos que el repositorio escogido le indicaba. Sin embargo, se encontró con el inconveniente de no tener información previa: «creo que mi falta de experiencia y la falta de información al respecto llevan a hacer algo sin pleno conocimiento del objetivo y las consecuencias de depositar públicamente datos». En su caso, el motivo para depositar los datos fue que la revista en la que publicaba, PlosOne, lo estipulaba como un requisito imprescindible.

 

Alex Armand.

Alex Armand, investigador del Navarra Center for International Development (NCID) del ICS, también se encontró con la necesidad de depositar los datos de su investigación, pero en su caso por requisito de la institución que financiaba el proyecto. Tal y como ha explicado, un trabajo adicional que tuvo que acometer consistió en hacer que los datos compartidos fueran interpretables por terceros, ya que la finalidad última es «permitir que otros investigadores repliquen los resultados o usen los datos en otras investigaciones». Esta es precisamente una de las características para que los datos sigan los principios FAIR (acrónimo de Findable, Accessible, Interoperable y Re-usable).

Armand opina que un incentivo para compartir datos y depositarlos en acceso abierto es que sean citables, «de manera similar a los artículos», algo que actualmente no es habitual en muchas áreas de investigación. Desde su punto de vista, «esto sería un incentivo mayor para que el investigador invierta más tiempo en el acceso público a los datos que recogió.»

¿Has depositado en un repositorio los datos resultantes de tus investigaciones? ¿Cómo ha sido la experiencia?

Proyectos de investigación nacionales y publicación en acceso abierto. Entrevista a Lucía de Miguel

Con el fin de conocer cuáles son las exigencias que imponen los proyectos nacionales financiados con fondos públicos hemos hablado con Lucía de Miguel Pérez, responsable de la Oficina de Proyectos Nacionales en el Servicio de Gestión de la Investigación (SGI) de la Universidad de Navarra. Estas son las respuestas a las preguntas que le hemos formulado.

Lucía de Miguel Pérez

¿Cuáles son las exigencias que imponen los proyectos de investigación financiados con fondos públicos en cuanto a las publicaciones científicas?

Tanto en las convocatorias del MINECO como en las del ISCIII, que son las mayoritarias en la Universidad de Navarra, todas la publicaciones de proyectos financiados deben incluir una mención al financiador en los agradecimientos con referencia al código de expediente y logos. Además, cuando los resultados no sean susceptibles de ser protegidos, deben ser publicados en acceso abierto. Todos los investigadores que tengan dudas sobre esto pueden contactar con su gestor de proyectos nacionales para ajustarse a la normativa.

¿Cómo facilita la Universidad de Navarra el cumplimiento de estas exigencias?

Los investigadores pueden saber si su proyecto está sujeto a esta normativa en el informe de apertura de cada proyecto. Además, su gestor de proyectos nacionales puede ayudarles con cualquier duda que surja a la hora de poner en práctica las instrucciones del financiador.

¿Cómo se realiza el seguimiento? 

Cuando un gestor recibe una factura o una petición de pago de un gasto asociado a una publicación, ya puede ser tarde para poner en práctica los agradecimientos y la publicación en abierto. Por lo tanto, recomendamos que se contacte con el gestor cuanto se está planificando una publicación.

¿Los investigadores conocen o están al tanto de la obligatoriedad del acceso abierto en los proyectos de investigación nacionales, europeos e institucionales?

Todos los proyectos tienen un informe de apertura en el que se registran las obligaciones establecidas por la convocatoria o el financiador; por tanto, al menos los investigadores principales deben estar al corriente de esta obligación. Sin embargo, en ocasiones, esta información no llega a las personas del equipo de investigación que tramitan las publicaciones y se puede llegar a incumplir este compromiso. Por este motivo, aquellas personas que estén trabajando en la publicación próxima de los resultados de un proyecto oficial deberían contactar con el SGI para garantizar que, tanto los agradecimientos como el acceso abierto, son correctos.