Webinar sobre acceso abierto a las publicaciones en Horizonte 2020

¿Eres investigador en un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020?

¿Quieres saber cómo cumplir con el mandato de acceso abierto a las publicaciones resultantes de tu proyecto?

El portal FOSTER (Facilitate Open Science Training for European Research), plataforma europea de formación sobre Ciencia Abierta, organiza un curso en línea, dirigido a investigadores, gestores de proyectos de investigación, gestores de repositorios y bibliotecarios, sobre Acceso abierto a las publicaciones en el programa de financiación Horizonte 2020. Tendrá lugar durante los días 4 al 8 de febrero de 2019.

El curso se centra en informar a los investigadores y gestores de repositorios sobre cómo cumplir con el mandato de acceso abierto H2020 depositando sus publicaciones en un repositorio en acceso abierto. Es gratuito, en inglés y sólo requiere inscribirse aquí.

El programa de financiación de la investigación en Europa Horizonte 2020 establece como obligatorio el acceso abierto (Open Access) para todas las publicaciones científicas resultantes de los proyectos financiados. Principalmente hace referencia a los artículos de revista, pero la Comisión Europea promueve también el acceso abierto a libros, monografías, comunicaciones a congresos y literatura gris.

El acceso abierto que requiere la Comisión Europea para los proyectos financiados por H2020, se puede alcanzar mediante la publicación en revistas de acceso abierto, vía que se conoce como «dorada». O bien, publicando en revistas de suscripción o en revistas híbridas, y archivando la versión postprint de estas publicaciones en repositorios institucionales o temáticos en acceso abierto, vía que se conoce como «verde».

En este sentido, los repositorios se constituyen como infraestructuras clave para cumplir con la obligación que tienen todos los grupos de investigación con proyectos financiados por H2020.

Mandato de acceso abierto en H2020

Fuente: OpenAIRE: Horizon2020 FactSheets.

Anuncio publicitario

Guía de apoyo a investigadores sobre la gestión de datos de investigación

Recomendaciones para la gestión de datos de investigación dirigidas a investigadores

El pasado mes de diciembre MareData, la Red Española sobre Datos de Investigación en Abierto, publicó en acceso abierto la guía Recomendaciones para la gestión de datos de investigación dirigidas a investigadores, con el objetivo de facilitar apoyo a los grupos en los que la producción y el manejo de datos suponen una carga significativa dentro de su actividad investigadora.

En la guía destaca la importancia de compartir datos y facilitar su acceso y reutilización, siguiendo unos estándares que normalicen estos procesos. Propone un total de 17 recomendaciones que parten de los principios FAIR (acrónimo de Findable, AccessibleInteroperable y Reusable), para hacer que los datos sean encontrables, accesibles, interoperables y reutilizables. Continúa con la recomendación del uso de un estándar de metadatos que sea reconocido, como Fairsharing, DCC o RDA (recomendación 8) y con la asignación de licencias abiertas Open Data Commons (recomendación 9). La guía finaliza con la selección de un repositorio temático de confianza para depositar los datos (recomendación 11) e indicaciones para citar los datasets como cualquier otro recurso bibliográfico (recomendación 13).

MareData coordina la colaboración entre grupos de investigación españoles dedicados al estudio de la gestión de los datos científicos. Constituye el nexo de los grupos españoles que generan datos de investigación en programas H2020, para intercambiar experiencias y conocer las cuestiones a las que se enfrentan en la gestión de sus datos.

Acceso abierto para leer pero no para reutilizar

Normalmente damos por supuesto que si una revista es de acceso abierto permite la lectura de los artículos y su reutilización (por ejemplo, subiendo el pdf a un repositorio). En la mayoría de los casos es así, pero no siempre. Hay revistas de acceso abierto que permiten el acceso libre sólo para leer los artículos pero no para reutilizarlos.

Tanto si miramos en Sherpa como si buscamos en la propia revista tenemos que fijarnos bien en las condiciones de la política editorial y no presuponer que el autoarchivo está autorizado. Incluso si la revista permite el autoarchivo hay que comprobar cuál es la versión permitida, que a veces no es el pdf definitivo sino el postprint (última versión corregida).

Y, por supuesto, siempre preguntar en caso de duda.

doaj

Autores cuyas obras pasan a dominio público en 2019

La Biblioteca Nacional ha publicado un listado de autores españoles cuyas obras pasan a dominio público en enero de 2019. Esto significa que quedan extinguidos sus derechos de explotación y, por lo tanto, pueden ser reproducidas, distribuidas y transformadas por cualquier persona, siempre y cuando se respeten la autoría y la integridad de la obra.

Cada año pasan a formar parte de esta lista los autores que fallecieron hace 80 años, según la legislación española. En otros países este período varía, pero suele estar en torno a los 70 años.

Los blogs Genbeta y Xataka se han recogido otras obras artísticas que pasan a dominio público este mismo año. Entre ellas se encuentran las de Charlie Chaplin, Agatha Christie, Virginia Woolf, Le Corbusier, Kandinsky o Stravinsky, entre muchos otros.

Numerosas obras en dominio público pueden encontrarse y descargarse libremente en sitios web como Proyecto Gutenberg, Open Library o Hathi Trust.