La Comisión Europea utilizará Creative Commons

La Comisión Europea ha adoptado las licencias CC BY 4.0 y CC0 para compartir sus documentos (incluyendo fotos, vídeos, informes, estudios revisados ​​por pares y datos). El objetivo de esta decisión es aumentar la interoperabilidad y facilitar la reutilización de sus propios materiales.

Ya en 2014 la Comisión emitió una recomendación sobre el uso de licencias Creative Commons que evaluaba las distintas opciones y sus autores determinaron que CC BY 4.0 es la licencia mejor alineada con los principios de la Comisión. Es universal (aplicable a todos los documentos), no tiene restricciones (la única condición es la atribución), es  simple (no hay necesidad de una aplicación y es fácil de usar), gratis, no discriminatoria (abierta a todos) y transparente (disponible públicamente, acompañada de documentos de respaldo, directrices y otro material en varios idiomas).

La CC BY 4.0 permite compartir el material (copiarlo y redistribuirlo en cualquier medio o formato) y  adaptarlo (remezclar, transformar y construir para cualquier propósito, incluso comercial) siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

  • Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
  • No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.)

Además del uso de CC BY, la Comisión también adoptará la Dedicación de Dominio Público CC0 para publicar trabajos directamente en el dominio público global, en particular para «datos en bruto resultantes de lecturas de instrumentos, datos bibliográficos y otros metadatos».

La CC0 Dedicación de Dominio Público permite:

  • Copiar, modificar, distribuir e interpretar la obra, incluso para propósitos comerciales, sin pedir permiso.
Gracias a  por la información.
CreativeCommons2
Reconocimientodominio público

 

 

 

Anuncio publicitario

Semana Santa

Estos días el blog de Dadun se toma un respiro y no habrá nuevas entradas, pero volveremos por Pascua con más noticias sobre acceso abierto. Os deseamos una buena Semana Santa y feliz Pascua.

a-cross-against-sky

FECYT y ORCID intercambiarán información entre CVN y Recolecta

La FECYT ORCID firmaron el pasado marzo un acuerdo para potenciar el intercambio de información científica entre las plataformas CVN (Curriculum Vitae Normalizado) y RECOLECTA (plataforma que agrupa a todos los repositorios científicos nacionales).

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología ha incorporado a CVN el identificador único que ORCID (Open Researcher and Contributor ID) asigna a cada investigador, y próximamente lo hará también en RECOLECTA. Así se trata de evitar problemas en la identificación de investigadores. Otras ventajas del acuerdo son la ampliación de las fuentes de datos de CVN (se incluyen como proveedores de información curricular a ORCID y a RECOLECTA), la utilización del número ORCID en la URL del perfil público de CVN o la difusión del trabajo de RECOLECTA para la adaptación de los repositorios de DSpace.

fecyt

orcid_0

Informe sobre preservación en los repositorios de las universidades españolas

La Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) ha publicado un informe, con el título Informe sobre la evaluación del estado de la preservación de los repositorios REBIUN 2018, en el que se analiza la preservación de los contenidos en los repositorios de forma conjunta.

La conclusión principal es la ausencia de planes de preservación en la mayor parte de los repositorios de las universidades españolas y el CSIC y que las técnicas de preservación que se están poniendo en práctica son muy incipientes y se están llevando a cabo de manera parcial.

Siguiendo los niveles establecidos por la National Digital Stewardship Alliance (NDSA), en el informe se analiza el cumplimiento de diferentes técnicas y se observa que las más habituales son:

  • Mantener dos copias completas que no estén unidas físicamente.
  • Fomentar el uso de un conjunto limitado de formatos abiertos.
  • Restringir las autorizaciones para eliminar o modificar ficheros concretos.
  • Identificar quien ha leído, escrito, movido o eliminado ficheros concretos.
  • Almacenar metadatos estándar técnicos y descriptivos.
  • Mover el contenido de datos en soportes heterogéneos (discos ópticos, discos duros, etc.) a otro soporte dentro del sistema de almacenamiento del repositorio.

El informe no presenta los datos detallados para cada repositorio, sino que solo permite obtener información para todo el conjunto analizado, que abarca el 90% de los repositorios.