Acuerdos entre organismos de investigación y grupos editoriales: coste fijo por leer y publicar en abierto

Diversas instituciones de investigación, a través de sus bibliotecas, están firmando acuerdos con grandes grupos editoriales que incluyen tanto el acceso a sus revistas como los costes asociados a la publicación en acceso abierto —conocidos como Article Processing Charges (APC)— para los investigadores de dichas instituciones.

De esta manera, se quiere abandonar el tradicional modelo de pago por suscripción a las revistas, que las instituciones de investigación consideran injusto, por un modelo de lectura y publicación en acceso abierto.

El pasado mes de abril se firmó el acuerdo entre las instituciones noruegas de investigación y Elsevier, que pagarán una cantidad fija de nueve millones de euros anuales por el acceso a las revistas del gran grupo editorial y por los APC que supondría la publicación en acceso abierto de sus investigadores en el 90% de estas revistas, según recoge The Scientist.

Un consorcio formado por las instituciones alemanas había firmado previamente un acuerdo con Wiley en términos similares y habían estado en negociaciones con otras editoriales. Por otra parte, también la Universidad de Estocolmo ha firmado un acuerdo con Elsevier. Todo ello después de las sonadas cancelaciones de la suscripción a revistas de Elsevier en Alemania, Noruega y Suecia.

En España, hemos conocido a comienzos de año el acuerdo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con Cambridge University Press, que se ha firmado por tres años a partir de 2020. Esta editorial había firmado anteriormente acuerdos con otros organismos de investigación, como la Universidad de California, el Jisc del Reino Unido, el consorcio Bibsam de instituciones de investigación y educación superior en Suecia, la Biblioteca Estatal de Bavaria o la Max Planck Society, según explica Cambridge University Press.

Anuncio publicitario