TFGs del nuevo grado de Literatura y Escritura creativa

Ya están disponibles en Dadun los dos primeros Trabajos Fin de Grado de Literatura y Escritura Creativa.

Puede consultar también el texto completo de los trabajos de otras facultades.

Leyendo el pasado: Recreando mi infancia a través de testimonios inadvertidos, de Sofía Gonzalo Valmala y dirigido por Rocío G. Davis

«Este proyecto nace del interés en analizar una serie de correos que escribí en mi estancia en Indonesia de los 7 a los 11 años dirigidos a mis familiares españoles. Tras un encuentro con ellos, muchos años después, nacieron en mí sentimientos como la extrañeza y la sorpresa, y descubrí cosas de la forma que tenía en aquellos años de entender mi sentido de la identidad y de pertenencia que desconocía. El propósito de este trabajo es estudiar por qué el contacto con un material propio años después de su redacción puede suscitar estos sentimientos, y de qué formas las características de la correspondencia revelan una información como esta».

La poesía de Julio Martínez Mesanza: un ejemplo de épica en la actualidad, de José Lacarra Martín y dirigido por Javier de Navascués.

«Cuando en los años ochenta Julio Martínez Mesanza publicó Europa, la crítica definió sus versos como épicos. Tanto las posteriores reediciones del poemario como la aparición de su segundo libro, Las trincheras, fueron leídos por antólogos y reseñistas bajo esa misma perspectiva. Sin embargo, en los últimos veinte años se ha modificado la mirada sobre su obra. La escritura de Entre el muro y el foso y Gloria, que dejan prácticamente de lado la línea bélica que había seguido el poeta al comienzo de su carrera, han acentuado este cambio».

Anuncio publicitario

Vídeo y presentación de la conferencia de Lluis Anglada «Lo que las bibliotecas pueden hacer, lo que hacemos en el CSUC»

Ya están disponibles en Dadun la presentación y el vídeo de la conferencia de Lluis Anglada (CSUC) titulada «Ciencia abierta: lo que las bibliotecas pueden hacer, lo que hacemos desde el CSUC» que impartió en la Universidad de Navarra con motivo de la Semana Internacional del Acceso abierto, que se celebró entre el 26 y el 31 de octubre.

Parada de Dadun


Debido a tareas de mantenimiento, Dadun estará fuera de servicio el miércoles 17 de noviembre de las 8:15 h. a las 9 h.

Disculpen las molestias.

Cuatro tesis más en Dadun en acceso abierto

Los respectivos temas son la dieta mediterránea, el Alzheimer, el cáncer colorrectal y los fumadores

 
Estilo de vida mediterráneo y enfermedad cardiovascular en la cohorte SUN «Seguimiento Universidad de Navarra«, defendida por Arantxa Mata-Fernández  y dirigida por Alejandro Fernández-Montero y Juan Pastrana-Delgado.

Fotografía de Monika StawowyEl objetivo principal de este estudio ha sido analizar la asociación entre el índice MEDLIFE y el riesgo de enfermedad cardiometabólica en la cohorte SUN. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen un conjunto de procesos que afectan al corazón y al sistema circulatorio y cuya causa subyacente más frecuente es el desarrollo de arteriosclerosis en las arterias de mediano y gran calibre.


Evaluación de la PET-FDG cerebral en la valoración de la progresión de la enfermedad de Alzheimer en pacientes con deterioro cognitivo leve de tipo amnésico, defendida por Edgar Fernando Guillén-Valderrama y dirigida por Javier Arbizu.

El patólogo y psiquiatra Alois Alzheimer publicó en 1906 los hallazgos clínicos y neuropatológicos de una paciente, Augusta Deter, que a los 51 años comenzó con un cuadro clínico consistente en pérdida de memoria, desorientación en tiempo y espacio, dificultades en el lenguaje, así como un trastorno de conducta con ideación delirante de perjuicio y celotipia, falleciendo a los 56 años en un estado de demencia avanzada.
Fotografía de Gerd Altmann

Impacto del abordaje mínimamente invasivo en el tratamiento de las metástasis hepáticas de cáncer colorrectal, defendida por Sira Ocaña-García y dirigida por Fernando Rotellar y Rubén Ciria-Bru.

 Fotografía de Anpol42 con licencia CC BY SA 4.0El cáncer colorrectal (CCR) constituye un importante problema de salud siendo uno de los cánceres más comunes a nivel mundial. Se estima una incidencia anual de 1.4 millones de nuevos casos ocasionando 693.900 muertes. En Asia, multitud de países incluyendo China, Japón, Corea del Sur y Singapur, han experimentado un incremento de la incidencia de CCR en las últimas dos décadas. En contraste, la mortalidad se encuentra en descenso en varios países de la Unión Europea, probablemente debido a la introducción de programas de cribado, pero también posiblemente por una mayor eficacia de los tratamientos y del aumento de las tasas de resección.

Baja densidad mineral ósea en fumadores: impacto de los subtipos de enfisema sobre su prevalencia y del trabecular bone score como método diagnóstico complementario , defendida por Jessica González y defendida por Nerea Varo.

El tabaco es una de las principales causas evitables de muerte y discapacidad. Se estima que causa una media de 51.870 muertes al año en España, con una evolución diferente en los hombres en los que tiende a disminuir, frente a las mujeres donde han aumentado. A pesar de una aparente disminución de la prevalencia del tabaquismo, el porcentaje de personas que consume productos derivados del tabaco continúa aumentando con el crecimiento de la población.
Fotografía de Gtirouflet, CC BY-SA 3.0




Algunas pinceladas de la conferencia de Lluis Anglada

Nuestra misión: colaborar para disminuir el esfuerzo de adaptación a los requerimientos de la Ciencia abierta

– La ciencia es cada vez más abierta, más colaborativa y más social

– La fuerza tractora es Europa, que tiene un impulso brutal (ejemplo de Horizon). También los acuerdos transformativos y el real decreto sobre las tesis, aunque no sean la solución perfecta son pasos que hay que ir dando poco a poco

– Al frente del movimiento hay instituciones de finaciación de la investigación muy potentes., al contrario de lo que pasó con los comienzos del acceso abierto

– Se ha cosificado, pero es algo bueno porque contribuye a la formalización. Sirve de ayuda, como la CDU

– La interoperabilidad es libertad. No importa utilizar programas distintos si «hablan» entre ellos

– Los datos tienen que ser FAIR, pero hay que asegurarse de que sean accesibles también en el futuro

Algunas debilidades:

– Tiene una presencia geográfica desigual por lo que no se pueden hacer datos generalizados

– Ha dejado fuera algunas cuestiones importantes como el software de código libre

– Los grandes olvidados: EOSC (iniciativa para crear un ecosistema federado de infraestructuras y servicios), Open Educational Resources y la Ciencia ciudadana (hacer llegar la ciencia a los ciudadanos, que participen en ella)

– Hay más declaraciones que concreciones, demasiados frentes y directrices pero pocos compromisos prácticos de implementación

– En España falta apoyo institucional, no hay una política común