Se han defendido tres tesis de la Facultad de Medicina y ya están disponibles en Dadun en acceso abierto:
👩⚕️ Dosimetric and Clinical Parameters Associated with Contralateral Liver Hypertrophy after Lobar Selective Internal Radiation Therapy, defendida por Fabiana Grisanti Vollbracht.
Resumen: Selective internal radiation therapy (SIRT), also termed radioembolization, is an established treatment for primary and secondary unresectable hepatic malignancies, in which radioactive microspheres are injected in the arterial vasculature of the liver. 90Y, a nearly pure (99.9 %) β-emitter, is the most commonly used radionuclide, although Holmium-166 (166Ho) is also available. Since tumors have a preferentially arterial blood flow from the hepatic artery, most radioactive microspheres get embedded in the tumor microvasculature and selectively irradiate tumors rather than the surrounding liver tissue that receives the majority of its blood supply from the portal vein. The aim of SIRT is to selectively target radiation to liver tumors while limiting the dose to normal liver parenchyma[3]. For the effectiveness of this intra-arterial treatment, optimal tumoral perfusion and blood flow is necessary for cell damage. Cell damage is performed by free radicals, which are generated by ionization of water molecules near to the tumor cells deoxyribonucleic acid (DNA). Therefore, for maximal cytoreduction by radiation, along with oxygen supply, sufficient microsphere coverage of tumors is needed to induce cell death with the high-energy β-radiation emitted.
👩⚕️ Utilidad y valor pronóstico de la coronariografía por TC en la valoración global de pacientes trasplantados cardíacos, defendida por Alejandra García Baizán.
Resumen: La insuficiencia cardíaca (IC) es una de las principales causas de morbimortalidad de nuestro medio, siendo la más importante tras la cardiopatía isquémica y las enfermedades cerebrovasculares. En los últimos años la mortalidad por IC se ha reducido debido a mejoras en el tratamiento con fármacos, como los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECAS), los β-bloqueantes y los antagonistas de aldosterona (ARB) y tras la introducción de los dispositivos de resincronización cardíaca. Cuando el paciente es refractario a estas medidas, el trasplante cardíaco es el tratamiento de elección. En las últimas décadas se calcula que se realizan entre 3.600 y 3.850 trasplantes cardíacos al año en el mundo. Se estima que la supervivencia de los pacientes trasplantados de corazón es del 85% al año del trasplante, del 80% a los 3 años y del 50% a los 10 años. La supervivencia a corto plazo viene marcada por el rechazo agudo y las infecciones, mientras que las neoplasias y la enfermedad vascular del injerto (EVI) constituyen las enfermedades que limitan la supervivencia del injerto a largo plazo. La EVI es una vasculopatía que afecta exclusivamente al injerto cardíaco y se caracteriza por una hiperplasia difusa y concéntrica de la íntima del vaso, que conlleva un compromiso progresivo de la luz, obliterando las arterias intramurales y epicárdicas. Hoy en día, la coronariografía convencional es el método diagnóstico de elección para descartar la EVI. Sin embargo, al tratarse de una prueba invasiva, se han buscado métodos alternativos no invasivos para el diagnóstico, caracterización y seguimiento de la EVI. En los últimos años la TC cardíaca (TCC) y, en particular, la coronariografía por TC (CTC), se ha convertido en una de las herramientas más útiles para estudiar el corazón trasplantado, ya que permite valorar su anatomía, función y vascularización coronaria con gran precisión. Estudios recientes demuestran que la CTC es una técnica útil para diagnosticar y realizar el control evolutivo de la EVI. Sin embargo, se desconoce el valor pronóstico de la prueba. Este trabajo de tesis se realizó con el fin de valorar la utilidad y el valor pronóstico de la CTC en el seguimiento del paciente trasplantado cardíaco.
👨⚕️ Modulación de la sarcopenia a través del ejercicio y la suplementación con L-Citrulina, defendida por Jorge Pascual Fernández.
Resumen: A lo largo de nuestra vida, el cuerpo humano se dirige hacia una evolución fisiológica caracterizada por una serie de adaptaciones que conducen a una variedad de consecuencias sobre su salud y el estado funcional de los Adultos Mayores. Todo ello condiciona la calidad de vida, que cuando esta evolución fisiológica se ve alterada, puede condicionar la presencia de patologías, representando con ello un alto costo para el sistema de salud. Por tanto, no es de extrañar que cada día aumenta, casi exponencialmente, el número de investigaciones para el estudio de este grupo de edad. Un síndrome geriátrico que ha tomado gran relevancia en los últimos años es la sarcopenia que de forma genérica la podríamos definir “como la reducción de masa y fuerza del músculo que acompañan al envejecimiento, que conduce a la pérdida de fuerza y capacidad para realizar movimientos, entrando en juego la fragilidad y posteriormente la dependencia”. Diagnosticar la sarcopenia a edades tempranas es de gran importancia pues implica la intervención oportuna para garantizar una atención multidisciplinaria que permita prevenir, modular y evitar (en la medida de lo posible) el proceso fisiológico evolutivo que conduce a la sarcopenia. En este trabajo, el doctorando, que ha contado con personal de apoyo técnico y científico de primer nivel, nos da una visión clara de los medios de valoración. Además, ha introducido un elemento de intervención, la citrulina, 2 como factor que pudiera retrasar y modular el proceso de envejecimiento, es decir, el proceso de la sarcopenia. El doctorando presenta unos resultados muy interesantes que pueden constituir un elemento clave a la hora de enfocar los programas de actividad física para mejorar las cualidades físicas de este grupo poblacional, y ayudar a mejorar su calidad de vida.
Filed under: Novedades, Tesis | Tagged: Acceso abierto, DADUN |
Deja una respuesta