The Mediterranean diet and physical activity: interaction analysis and assessment of a mediterranean lifestyle score for the prevention of chronic diseases and premature

Nueva tesis defendida por María Soledad Hershey de la Cruz incluida en Dadun en acceso abierto

Los directores son Miguel Ruiz-Canela y Miguel Ángel Martínez González, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAV

Epidemiology is the science that studies disease occurrence and health states in human populations. Epidemiology represents a multifaceted and interdisciplinary field of medicine which assesses the effect of exposures, including causal inference, on any health-related outcome that impacts the overall health of a given population. In recent decades, epidemiological studies have sought to better understand the causality of some detrimental exposures (i.e. poor nutrition, lack of exercise, pollution, inadequate sleep, smoking) and have proposed public health strategies for mitigating the world’s current non-communicable or chronic disease (NCDs) epidemic. A variety of highly prevalent NCDs are largely responsible for both morbidity and mortality worldwide. Whereas morbidity is the state of being symptomatic or unhealthy for a disease or condition, mortality is related to the number of deaths caused by the health outcome, presented either as an absolute number or “per 1000” rate of the given population.4 Additionally, in public health it is important to capture fatal outcomes in a summary measure of average levels of population health, such as life expectancy. At the population-level, in addition to the attributable mortality, mortality rates, and life expectancy, other health metrics estimate the population impact of disease and disease risk factors, not only fatalities. These metrics include years of life lost due to premature mortality (YLLs), years of healthy life lost due to disability (YLDs), and disability-adjusted life-years (DALYs). These measures help understand the burden that a health outcome may place on a population and offer stakeholders some direction as to how health outcomes can be more effectively prioritized to design and proactively implement prevention strategies, and properly allocate the pertinent resources to each alternative strategy. Furthermore, the population impact of morbidity and cause-specific mortality have been recently evidenced using these estimated measures within The Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors Study (GBD).

Anuncio publicitario

Parada temporal de Dadun

Debido a tareas de mantenimiento, Dadun estará fuera de servicio hoy durante unos momentos a partir de las 8 h. Disculpen las molestias.

Carcinoma de células renales: factores pronóstico influyentes en la supervivencia y modelos de riesgo

Se ha incorporado a Dadun la tesis de José María Velis dirigida por José Enrique Robles y Juan Ignacio Pascual-Piedrola

El carcinoma renal supone alrededor de un 2-3% de todos los tumores diagnosticados y de causas de muerte por cáncer en el mundo, con unas proporciones de incidencia generalmente más elevados en países desarrollados. Anualmente, se diagnostican unos 295.000 nuevos casos de cáncer renal y se registran alrededor de 134.000 muertes por esta causa a nivel mundial. En Estados Unidos se diagnostican unos 63.000 nuevos casos y unas 14.000 muertes por año , mientras que en Europa suponen unos 84.000 nuevos casos y unas 35.000 muertes por año. Es más frecuente en varones que en mujeres (en razón de 2:1 de nuevos casos). Según datos de la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), en España se diagnostican unos 6500 nuevos casos y unas 2300 muertes por año. La mayor incidencia de carcinoma renal se da en la República Checa con una proporción de 22,1 y 9,9 nuevos casos por cada 100.000 habitantes en hombres y mujeres respectivamente, en el periodo entre 2003-20076 . La incidencia es muy alta en los países Bálticos y de Europa del Este, aunque las razones son desconocidas. La incidencia global ha ido aumentando en la última década, mientras que la mortalidad ha ido en descenso. Esta divergencia es particularmente evidente en países desarrollados.

© Fotografía: Manuel Castells.

Asociaciones entre dieta y función cognitiva en el Proyecto SUN

Se ha incluido en Dadun la tesis defendida el pasado mes de marzo por Mariana Isabel Muñoz García y dirigida por Miguel Ángel Martínez González y Estefanía Toledo, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAV

Los resultados del estudio sobre patrones de dieta exploratorios implican que un patrón de dieta mediterránea derivado de los datos puede ser beneficioso para la función cognitiva y, en cambio, un patrón occidentalizado o americanizado podría ser perjudicial para la salud cognitiva, lo cual es consistente con la literatura previa y además resulta biológicamente plausible. Por lo tanto, promover un patrón de estilo mediterráneo y alentar el alejamiento de una dieta de estilo occidental podría disminuir la incidencia de demencia.

El espíritu de la universidad en San Josemaría Escrivá. El caso de la Universidad del ISTMO en Guatemala

Nueva tesis doctoral del Instituto de Empresa y Humanismo defendida por Linda Paz y dirigida por Juan Fernando Sellés

San Josemaría proyectó universidades con los rasgos distintivos de la institución milenaria, que, promueven el núcleo del espíritu del Opus Dei: la coherencia de la vida cristiana en el trabajo, en la familia y en todas las actividades ordinarias. Este espíritu implica unidad con el magisterio de la Iglesia, respeto a la dignidad de cada persona y de su trabajo, amor a la verdad y a la libertad, apertura al diálogo, responsabilidad y espíritu de servicio. La primera universidad fundada fue la de Navarra en 1952. Setenta años después, existen 19 Universidades, distribuidas en 15 países y Escuelas de Negocios en 20 ciudades. Se trata de instituciones abiertas a todos, en colaboración con las universidades nacionales e internacionales. En este trabajo se analiza cómo estas ideas cobran vida en el caso de la Universidad del Istmo en Guatemala.

Saint Josemaría designed universities with the distinctive features of the millenary institution that, at the same time, promotes the core of the spirit of Opus Dei: the coherence of Christian life in work, in family and all the ordinary activities. This spirit implies unity with the magisterium of the Church, respect for the dignity of each person and their work, love for truth and freedom, openness to dialogue, responsibility and a spirit of service. The first university founded was that in Navarra in 1952. Seventy years later, there are 19 universities located in 15 countries and Business Schools in 20 cities. These are institutions open to all, in collaboration with national and international universities. It is analyzed how these ideas come to life in the case of the Universidad del Istmo in Guatemala.

CC BY-NC-SA Opus Dei Communications Office

El pensamiento político de Jaime de Guzmán en el contexto de la historia chilena (1964-1980)

Nueva tesis doctoral en Dadun defendida por Belén Moncada y dirigida por Rafael Alvira

La tesis doctoral constituye un análisis histórico y político de la figura del chileno Jaime Guzmán Errázuriz entre los años 1964 y 1980. Para ello, se ha realizado una investigación detallada a través de la historia chilena, especialmente de los gobiernos de Frei Montalva (1964-1970), Allende Gossens (1970-1973), y Pinochet Ugarte (1973-1990), hasta la década de los años 80. En el análisis de los gobiernos de Frei y Allende se ha otorgado especial atención a las posturas gubernamentales que constituyeron una ruptura con el modo de hacer política anterior. A la vez, se ha intentado reflejar el profundo cambio que supuso para Chile la llegada de la sociedad de masas a las puertas del poder público, con las mudanzas política, sociales y económicas que ello genera. La elaboración de la historia de estos años se ha hecho atendiendo primordialmente a los aspectos ideológicos y políticos que constituyen la actuación política y doctrinal de Guzmán. A lo largo de este análisis se ha estudiado la labor política e intelectual de Jaime Guzmán y su influencia en la vida política de Chile; primero como opositor a los gobiernos de Frei y Allende, y después como asesor y colaborador del régimen militar de Augusto Pinochet. Junto con el análisis histórico, el trabajo contempla un análisis del pensamiento político de dicho autor, con particular interés por su concepto de democracia, libertad económica y sociedad civil.

CC BY Biblioteca del Congreso Nacional