TFGs de Escritura Creativa

Se han incluido en acceso abierto en Dadun tres TFGs del Grado de Escritura Creativa defendidos este curso:

CANARIAS: EL REDESCUBRIMIENTO CLÁSICO DE SUS MITOS

Desde la antigüedad, las Islas Canarias se han relacionado con espacios mitológicos grecolatinos. Esta relación continuó durante la Edad Media, el archipiélago ⎯junto a otras “islas mágicas”⎯ se volvió un espacio deseado por los europeos. Esto impulsó la exploración del Atlántico y la conquista de las islas. Debido a que Canarias era una tierra mitificada, su conquista se narró en términos míticos, lo que significó que sus espacios y habitantes fueron comparados, por los cronistas y poetas, con lugares y héroes del Mundo Antiguo. Esta conceptualización del archipiélago como parte de la Antigüedad Clásica sigue perdurando más de lo que la población insular imagina.

Este Trabajo Fin de Grado fue defendido por Alejandro Cabrera Martínez y dirigido por Aitor Blanco-Pérez.

EL EXILIO INTERIOR DESDE PARÍS: LOS PREMIOS Y EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA

El tema del exilio aparece de forma recurrente en la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Así, son muchas las perspectivas que sobre este fenómeno se plasman en las novelas de los escritores exiliados. El propósito de este trabajo es realizar un análisis de la idea de exilio interior a partir de las representaciones que Julio Cortázar y Gabriel García Márquez plantean en sus novelas Los premios y El coronel no tiene quien le escriba, escritas durante el exilio voluntario de ambos autores en París a comienzos de la década de 1960. El exilio interior refiere en las dos novelas a la situación de aislamiento que los personajes experimentan y que da lugar a un distanciamiento con respecto de las sociedades en la que viven. De igual forma, se analizarán las diferencias existentes entre la situación de los autores y las nociones del desarraigo que estos representan en sus ficciones.

Este trabajo fue defendido por Sara Porres-Montaña y dirigido por Pablo Martínez-Gramuglia.

PLATÓN CONTRA LOS POETAS: CRÍTICA, CENSURA Y EXPULSIÓN EN NOMBRE DE LA FILOSOFÍA

Las críticas de Platón a la poesía se despliegan en muchos de sus diálogos y, en ocasiones, se han interpretado como nimiedades reconciliables con la imagen de un Platón amante de la literatura. Sin embargo, la severidad de estas críticas alcanza la censura y la expulsión. En este trabajo, se intentará mostrar que los reproches de Platón contra la poesía, lejos de ser menores e intrascendentes, dan muestra de una fundamental tensión entre las ideas de Platón y las prácticas poéticas llevadas a cabo en el marco de la tradición oral griega. En un recorrido por la creciente radicalidad de la crítica a los poetas a través del Ion, la República y las Leyes, se apuntarán los rasgos temáticos, formales y psicológicos que hacen de la poesía griega un obstáculo sustancial frente a principios filosóficos de Platón tales como la virtud, el juicio y la justicia.

Este trabajo fue defendido por Francisco Javier Ormazabal-Echeverría y dirigido por Aitor Blanco-Pérez.

Anuncio publicitario

Seminario Internacional «Gratitud y Cuidados Paliativos: un diálogo entre filósofos y clínicos»

Están disponibles en Dadun los vídeos de las intervenciones en las distintas mesas redondas del Seminario. Fue organizado por el proyecto ‘El fenómeno de la gratitud en el ámbito de los cuidados paliativos’ del ATLANTES Global Observatory of Palliative Care del ICS y por la Sociedad Navarra de Cuidados Paliativos (PALIAN) y tuvo lugar el 12 de mayo de 2022.

Sorprende que en medio del sufrimiento del final de la vida la gratitud sea protagonista. ¿Qué agradecen enfermos y familias? ¿En qué situaciones se agradece más? ¿Transforma esto al profesional? ¿Influye la cultura?

Estas son algunas de las cuestiones que se trataron de modo abierto y multidisciplinar en este seminario y han sido debatidas en los dos últimos años por filósofos, investigadores y clínicos en el Instituto Cultura y Sociedad. Puede ser de interés para profesionales de la salud, psicólogos, filósofos y sociólogos, pero también va dirigido a estudiantes, investigadores y público general que esté interesado en temas del final de la vida. 

Ranking de investigadoras en España

El CSIC ha elaborado un ranking de 5.000 investigadoras españolas y extranjeras que trabajan en España según los datos de sus perfiles públicos personales en Google Académico. Los nombres estás ordenados según su índice H de mayor a menor y secundariamente por número de citas. Su objetivo es «incrementar la visibilidad de las investigadoras y de su trabajo utilizando una herramienta pública de fácil creación y consulta y cuya cobertura no es solo mucho mayor sino que está menos sesgada que otras utilizadas habitualmente. Animamos a las colegas a crear su perfil en Google SCholar , incluir los identificadores ORCID y RoR y mantener actualizada su lista de publicaciones», según consta en la web.

Este ranking incluye 58 investigadoras de la Universidad de Navarra, entre las que destaca Gema Frühbeck dentro de las 100 primeras.

¡ENHORABUENA!

Dadun en el Transparent Ranking de Repositorios

Se han actualizado los rankings de repositorios basados en el número de documentos indizados por Google Scholar. El objetivo del Transparent Ranking de Repositorios es «medir la visibilidad y el impacto global de los repositorios científicos», según se explica en su página web. En esta edición, Dadun, el repositorio institucional de la Universidad de Navarra, tiene indexados 30.600 registros en Google Scholar y se sitúa en el puesto 137 entre los 3.903 repositorios institucionales. En el ranking total, que incluye además otros repositorios temáticos, Dadun aparece en el puesto 150 de 4.039.

En esta edición se ha cancelado el ranking por países.

Ranking de repositorios