El desarrollo de la identidad docente

Ya se puede consultar en Dadun en acceso abierto la tesis doctoral de Àngels Ferrer Rovira titulada «El desarrollo de la identidad docente: estudio sociocultural del impacto de una intervención formativa dirigida a la regulación de vivencias con una alta carga emocional«.

Ha sido dirigida por Eduardo Negueruela-Azarola y Próspero García, de la Facultad de Filosofía y Letras.

La tesis que aquí se presenta tiene como objetivo principal documentar la neoformación que emerge en una profesora de ELE en formación inicial cuando participa en un curso dirigido a que regule de manera más consciente y armónica con sus necesidades aquellas vivencias laborales que experimenta con una alta carga emocional. Es decir, busca documentar la transformación de su identidad docente. Para llevar a cabo ese cometido, se pone en marcha una investigación en acción participativa en la que se diseña e implementa una intervención formativa de naturaleza conceptual (Esteve, 2018; Esteve et al., 2015, 2018) y sistémica (Ocampo, 2016), de la que se recogen diferentes tipos de datos susceptibles de hacer emerger perezhivanie (Johnson y Golombek, 2016; Smirnova, 2020): entrevistas, diarios, correos electrónicos y cuestionarios abiertos. La investigación presenta un estudio de caso prototípico en el que se documenta la transformación de la identidad de esta profesora desde dos dominios: el microgenético, a través del análisis de 12 perezhivanija esenciales en las que se pone de manifiesto cómo interactúan la docente y el entorno social en el que está aprendiendo a enseñar (Smirnova, 2020; Veresov, 2014, 2016, 2017); y el ontogenético, en el que es posible establecer una relación entre las 12 perezhivanija y observar la manera en la que se va desarrollando la neoformación que da pie a que emerja el nuevo rasgo identitario de la docente (Roth, 2016).

Anuncio publicitario

Cómo afecta el cambio climático a la variedad Tempranillo (Vitis vinifera L.)

Ya se puede consultar en acceso abierto la tesis de Marta Arrizabalaga Arriazu titulada «Response of Tempranillo (Vitis vinifera L.) clones to climate change-related factors (elevated temperature, high CO2 and water deficit): plant performance and berry composition«. Fue dirigida por Inmaculada Pascual, Juan José Irigoyen, ambos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra, y Ghislaine Hilbert, de la Université de Bordeaux.

Se espera que el cambio climático modifique las condiciones ambientales futuras, afectando a la agricultura. Tempranillo, una variedad tinta de vid (Vitis vinifera L.) cultivada en todo el mundo, se verá afectada por el aumento de la temperatura media global y la concentración atmosférica de CO2 así como por la disminución del agua disponible en el área de cultivo de esta variedad. Entre las estrategias para mitigar el impacto del cambio climático sobre las características del vino y mantener en el futuro el cultivo de variedades ligadas a una región determinada, se encuentra el uso de la diversidad intravarietal para trasladar el momento de maduración a épocas con condiciones ambientales más favorables. El objetivo de esta tesis fue determinar la respuesta de distintos clones de Tempranillo a las condiciones ambientales previstas para 2100, centrándonos en el crecimiento y desarrollo de las plantas, así como en la composición de las bayas. Para ello, se utilizaron esquejes fructíferos de clones de Tempranillo caracterizados con distinta duración del ciclo reproductivo, siendo expuestos a distintas condiciones ambientales en túneles de gradiente térmico (Temperature gradient greenhouses, TGG) e invernaderos cámara (Growth chamber greenhouses, GCG) desde cuajado a madurez. Se evaluó el impacto del aumento de la temperatura (+4 °C), del CO2 elevado (700 ppm) y del déficit hídrico, tanto de forma individual como combinada. Los resultados muestran un aumento del crecimiento vegetativo y una reducción de la producción de fruto debido a las altas temperaturas. El CO2 elevado también aumentó el crecimiento vegetativo y la actividad fotosintética, aunque se observó un proceso de aclimatación, siendo más intenso en combinación con altas temperaturas. La sequía redujo drásticamente la actividad fotosintética y el crecimiento vegetativo, anulando los efectos de la temperatura y del CO2. La temperatura elevada, tanto de forma individual como combinada con altos niveles de CO2, aceleró la acumulación de azúcares y adelantó la madurez, siendo estos efectos mitigados por el déficit hídrico. La degradación del ácido málico también se incrementó con el aumento de la temperatura, especialmente en combinación con alto CO2 y sequía. La concentración y el perfil de aminoácidos se vieron afectados por el aumento de la temperatura, por el alto CO2 y, especialmente, por el déficit hídrico. El CO2 elevado disminuyó el desacoplamiento en la acumulación de antocianinas y azúcares inducido por la temperatura elevada; sin embargo, la combinación de temperatura elevada, alto CO2 y sequía provocó el desequilibrio entre estos compuestos. Las condiciones de cambio climático alteraron el perfil de antocianinas; así, la temperatura elevada aumentó la abundancia relativa de formas aciladas y, tanto el CO2 elevado como la sequía, favorecieron la acumulación de malvidina y de formas aciladas, metiladas y trihidroxiladas. Los clones estudiados mostraron diferencias en su desarrollo fenológico, crecimiento vegetativo y reproductivo, así como en la composición de la baya. Además, los resultados revelan la existencia de una respuesta diferente de los clones de Tempranillo estudiados a las condiciones ambientales proyectadas para 2100 en términos de crecimiento y desarrollo de la planta, como de composición de la uva. En términos generales, el clon más afectado por las condiciones ambientales que se esperan para finales del presente siglo (alta temperatura, alto CO2 y déficit hídrico) fue el RJ43 en cuanto a su desarrollo fenológico, la concentración de antocianinas y la relación antocianinas:azúcares. Además, bajo dichas condiciones, VN31 presentó la concentración de antocianinas y la relación antocianinas:azúcares más alta, mientras que las bayas de 1084 presentaron los niveles más bajos de azúcares, ácido málico y antocianinas. Las diferencias en la respuesta de los clones al cambio climático no siempre dependieron de la duración de su ciclo reproductivo.

La iconografía musical del gótico en Navarra

Ya está disponible en acceso abierto en Dadun la tesis doctoral de Enrique Galdeano Aguirre dirigida por Clara Fernández-Ladreda

El reino de Navarra mantuvo durante la Edad Media fuertes vinculaciones culturales, en especial en el campo de la música con los reinos de Francia e Inglaterra. No por ello quedó la música medieval navarra aislada de las influencias de los otros reinos peninsulares, y al igual que éstos adoptó numerosos instrumentos musicales cuyo origen es tanto oriental como europeo. Los instrumentos representados en la iconografía gótica de Navarra nos hablan de un intercambio cultural entre oriente y occidente que se dio entre las distintas culturas de la península ibérica, superando las diferencias políticas y religiosas. Teobaldo I de Navarra fue un reconocido trovador que compuso numerosas obras musicales y poéticas, y reyes de Navarra posteriores como Carlos II el Malo y Carlos III fueron reconocidos por su gran mecenazgo a la música y por contar con capillas musicales propias con ministriles provenientes de muy diversos lugares. Estas circunstancias favorecieron un gran desarrollo de la música en el reino de Navarra, que fue nutriéndose no solo de las influencias europeas que el Camino de Santiago iba aportando en aquella época, sino también de los nuevos instrumentos llegados de oriente, con nuevas técnicas de ejecución y gran variedad de formas, que enriquecieron definitivamente la organología musical de la edad media. El autor analiza las representaciones iconográficas de estos instrumentos musicales representados en la escultura y pintura mural del gótico navarro, explicando su origen, las referencias históricas que tenemos de ellos y su evolución organológica hasta adaptarse como instrumentos propiamente occidentales.

Tesis doctoral sobre el selenio como agente antitumoral

Se ha incluido en Dadun la tesis de Gorka Calvo Martín titulada «Moléculas pequeñas conteniendo selenio como agentes antitumorales: síntesis y desarrollo preclínico«.

Ha sido dirigida por Daniel Plano-Amatriain y Carmen Sanmartin-Grijalba, del Departamento de Tecnología y Química Farmacéuticas, y se puede consultar en acceso abierto.

El cáncer es una enfermedad causada por el crecimiento anormal y descontrolado de células, que destruyen células sanas y causan frecuentemente la muerte. Esta proliferación incontrolada de células puede conducir al crecimiento de tumores. Además, algunas de estas células anormales pueden viajar por el cuerpo a través del torrente sanguíneo o del sistema linfático, expandiendo el tumor a otras partes del cuerpo y generando nuevos tumores. Este proceso se conoce como metástasis y es la principal causa de muerte relacionada con el cáncer. Las células normales se convierten en células cancerosas debido principalmente a mutaciones en sus genes. Habitualmente son necesarias muchas mutaciones antes de que una célula sana se convierta en tumoral, y a este proceso se le conoce como tumorgénesis. Las mutaciones pueden afectar a diferentes genes encargados del control del crecimiento y división celular. Algunos de estos genes son los llamados genes supresores de tumores. Las mutaciones también pueden causar que genes normales se conviertan en oncogenes, o genes causantes de tumores. Las células cancerosas acumulan defectos en múltiples oncogenes y genes supresores de tumores; la inactivación de un único oncogén crítico puede inducir a las células cancerosas a diferenciarse en células con un fenotipo normal o sufrir apoptosis.

© Fotografía: Manuel Castells.