Cada vez son más numerosas las revistas y editoriales depredadoras y más frecuentes los secuestros de revistas. Su objetivo es quedarse con el dinero abonado por los autores en concepto de tasa APC, sin cumplir con el compromiso editorial acordado en el caso de las depredadoras (no hay proceso de revisión, suplantan la identidad de los investigadores en los comités editoriales, etc.) o directamente suplantando la web de la revista en el caso de los secuestros.
El Servicio de Bibliotecas de Ciencias de la Salud «Pelegrí Casanova» de la Universidad de Valencia ha desarrollado una herramienta para identificar fraudes en revistas académicas, especialmente del área de salud. La herramienta se presenta en un software gratuito, Airtable, que funciona de manera similar al Excel pero con más funcionalidades: permite presentar datos en la nube, compartirlos, permite la interactividad de los usuarios y es posible integrarla en WordPress (Instrucciones de uso).
Con esta herramienta se recopilan revistas del área de Salud con prácticas editoriales dudosas o directamente fraudulentas y se puede comprobar si una revista está presente en las principales bases de datos y recursos que garantizan la calidad y transparencia de la publicación.
Para obtener la recopilación y analizar el posible fraude se han utilizado diferentes fuentes:
• Listas negras multidisciplinares disponibles en abierto (Lista Beall y Kscien).
• Revistas previamente señaladas como potencialmente fraudulentas por la bibliografía especializada.
Cómo detectar el fraude
Además, el Servicio de Bibliotecas ofrece una serie de pistas para detectar revistas fraudulentas:
Si en el equipo editorial aparecen
- Mails no oficiales (como, yahoo.com …)
- Afiliaciones de los editores poco claras (por ejemplo, utilizando sólo el nombre del país)
- Algunos editores que provienen de países con bajo número de editores
- En el contacto de la revista hay un formulario pero no un correo, una dirección física o un teléfono
Si el proceso de publicación es
- Muy rápido: algunas revistas proponen revisar los artículos en una semana o incluso menos
Si la política de revisión es
Si cumple alguna de estas condiciones
- La dirección completa de los editores no está disponible
- Los títulos de las revistas suelen empezar con “European Journal of…” o “American Journal of…”
- Métricas inventadas: “Global Impact Factor”, “Universal Impact Factor” o bien hacen referencia al ISI (Indian Science Indexing)
- Utilizan el SPAM para llegar a los autores
Es más complicado detectar las revistas secuestradas, ya que la apariencia de la web es en todo igual a la oficial. Se debe dudar si la dirección URL cambia sin aviso, o desaparece de repente: las revistas secuestradas no suelen permanecer más de varios meses en la web falsa.
Cómo evitar el fraude
Antes de enviar un artículo es conveniente:
- Trabajar con revistas presentes en Web of Science, Scopus, Medline etc.
- Comprobar las listas negras de Beall o Stop Predatory Journal
- Utilizar la herramienta Think Check Submit para completar el proceso de enviar un artículo a una revista
Filed under: Avisos y Noticias, Novedades | Tagged: Acceso abierto, ciencia abierta, DADUN | Leave a comment »