Implicación de la MMP-14 en la homeostasis y regeneración muscular tras daño y enfermedad

La tesis defendida por Arantxa Baraibar y dirigida por Ana Pérez-Ruiz ya se puede consultar en Dadun en acceso abierto.

El cuerpo humano está compuesto por más de 650 músculos, constituyendo alrededor del 40% del peso corporal. El tejido muscular posee cuatro propiedades que lo diferencian del resto de tejidos como la excitabilidad eléctrica, contractibilidad, extensibilidad y elasticidad, que le permiten llevar a cabo diversas funciones. El tejido muscular puede clasificarse en función de sus características microscópicas, localización y control de la contracción en 1) músculo cardíaco, cuyo movimiento es involuntario; 2) músculo liso, también conocido como músculo visceral, de movimiento involuntario; y 3) músculo esquelético, de aspecto estriado y de movimiento voluntario. El músculo esquelético es responsable de ejecutar el movimiento corporal voluntario en respuesta a estímulos del sistema nervioso. Estos estímulos producen la contracción/relajación de los músculos y la fuerza generada se transmite a los huesos, a través de los tendones, permitiendo el movimiento5 . El músculo esquelético, además, protege los órganos internos y posibilita el mantenimiento de la postura y la temperatura corporal.

Anuncio publicitario

OAWeek en UNAV: Acciones de FECYT a favor de la Ciencia Abierta

Del 24 al 30 de octubre se celebra la International Open Access Week, la Semana internacional del Acceso Abierto que pretende fomentar y difundir el acceso abierto a la ciencia en todos los ámbitos del saber.

Como viene siendo habitual en los últimos años, Dadun se suma a esta celebración con la conferencia «Acciones de FECYT a favor de la Ciencia Abierta», ofrecida por Pilar Rico Castro, Jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas de la FECYT. 

La sesión será el próximo miércoles 26, a las 10 h, Aula 30 (Edificio Central) y se podrá seguir también en directo por Meet (meet.google.com/vec-jyjq-kiu). Tras la charla se ofrecerá un café a todos los asistentes.

A lo largo de esta semana son muchos los eventos y actividades que se han organizado en diversas universidades españolas. Pueden consultarse en REBIUN.

Desarrollo de un modelo animal de atrofia-hipertrofia y daño hepático tras radioembolización lobar con YTRIO-90 en conejo

Ya está disponible en Dadun en acceso abierto la tesis defendida por María Páramo Alfaro.

Titulada «Desarrollo de un modelo animal de atrofia-hipertrofia y daño hepático tras radioembolización lobar con YTRIO-90 en conejos», ha sido dirigida por Mercedes Iñarrairaegui y José I. Bilbao, J.I., de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.


La radioembolización (RE), también conocida como radioterapia interna selectiva o SIRT (“Selective Internal Radiation Therapy”), consiste en la administración intraarterial de microesferas cargadas de isótopos radiactivos para el tratamiento locorregional de tumores hepáticos primarios o secundarios de diversos orígenes [1,2]. El radioisótopo de uso más común es el Ytrio-90 (Y90), un emisor β de alta energía con un periodo de semidesintegración de 64,1 horas y una escasa penetrancia en los tejidos (2,5 mm de media), características que hacen que el efecto de la radiación emitida se limite al entorno inmediato del vaso en el que queda embolizada cada esfera. La aplicabilidad de esta terapia se fundamenta en la vascularización arterial de los tumores hepáticos. Mientras que el parénquima hepático recibe la mayor parte del flujo sanguíneo a través de la vena porta (80 %), los tumores hepáticos (primarios y secundarios) se irrigan de manera preferente a través de la arteria hepática. Como consecuencia de esta doble vascularización, la administración intraarterial de esferas radiactivas permite alcanzar dosis elevadas de radiación en el tumor preservando el hígado sano [3,4]. Además, la administración puede ser más o menos selectiva según la ubicación del catéter. El tratamiento puede realizarse a través de la arteria hepática común (tratamiento total/bilobar), arteria hepática derecha o izquierda (tratamiento lobar) o a través de una rama segmentaria.

© Fotografía: Manuel Castells.

Parada de Dadun

Hoy jueves 13 de octubre habrá una parada del servicio de Dadun por motivos técnicos. Comenzará a las 16:30 y tendrá un duración aproximada de una hora.

Disculpen las molestias

Nueva herramienta de la Universitat de València contra el fraude editorial

Cada vez son más numerosas las revistas y editoriales depredadoras y más frecuentes los secuestros de revistas. Su objetivo es quedarse con el dinero abonado por los autores en concepto de tasa APC, sin cumplir con el compromiso editorial acordado en el caso de las depredadoras (no hay proceso de revisión, suplantan la identidad de los investigadores en los comités editoriales, etc.) o directamente suplantando la web de la revista en el caso de los secuestros.

El Servicio de Bibliotecas de Ciencias de la Salud «Pelegrí Casanova» de la Universidad de Valencia ha desarrollado una herramienta para identificar fraudes en revistas académicas, especialmente del área de salud. La herramienta se presenta en un software gratuito, Airtable, que funciona de manera similar al Excel pero con más funcionalidades: permite presentar datos en la nube, compartirlos, permite la interactividad de los usuarios y es posible integrarla en WordPress (Instrucciones de uso).

Con esta herramienta se recopilan revistas del área de Salud con prácticas editoriales dudosas o directamente fraudulentas y se puede comprobar si una revista está presente en las principales bases de datos y recursos que garantizan la calidad y transparencia de la publicación.

Para obtener la recopilación y analizar el posible fraude se han utilizado diferentes fuentes:

• Listas negras multidisciplinares disponibles en abierto (Lista Beall y Kscien).
• Revistas previamente señaladas como potencialmente fraudulentas por la bibliografía especializada.

Cómo detectar el fraude

Además, el Servicio de Bibliotecas ofrece una serie de pistas para detectar revistas fraudulentas:

Si en el equipo editorial aparecen

  • Mails no oficiales (como, yahoo.com …)
  • Afiliaciones de los editores poco claras (por ejemplo, utilizando sólo el nombre del país)
  • Algunos editores que provienen de países con bajo número de editores 
  • En el contacto de la revista hay un formulario pero no un correo, una dirección física o un teléfono

Si el proceso de publicación es

  • Muy rápido: algunas revistas proponen revisar los artículos en una semana o incluso menos 

Si la política de revisión es

  • Poco clara

Si cumple alguna de estas condiciones

  • La dirección completa de los editores no está disponible 
  • Los títulos de las revistas suelen empezar con “European Journal of…” o “American Journal of…” 
  • Métricas inventadas: “Global Impact Factor”, “Universal Impact Factor” o bien hacen referencia al ISI (Indian Science Indexing) 
  • Utilizan el SPAM para llegar a los autores

Es más complicado detectar las revistas secuestradas, ya que la apariencia de la web es en todo igual a la oficial. Se debe dudar si la dirección URL cambia sin aviso, o desaparece de repente: las revistas secuestradas no suelen permanecer más de varios meses en la web falsa.

Cómo evitar el fraude

Antes de enviar un artículo es conveniente:

  • Trabajar con revistas presentes en  Web of Science, Scopus,  Medline etc.
  • Comprobar las listas negras de  Beall  o Stop Predatory Journal
  • Utilizar la herramienta Think Check Submit para completar el proceso de enviar un artículo a una revista