¿Qué intervenciones mejoran el confort hospitalario en niños con cáncer?

El Trabajo fin de Grado defendido por Ainhoa Aguas Ramos y dirigido por Amparo Zaragoza, de la Facultad de Enfermería, se puede consultar a texto completo en Dadun.

El cáncer es una de las principales causas de muerte en niños. Según la Organización Mundial de la Salud cada año se diagnostican aproximadamente 400.000 casos nuevos en niños y adolescentes de entre 0 y 19 años. Los tipos más frecuentes entre la población infantil son las leucemias, los tumores cerebrales, los linfomas y los tumores sólidos. El diagnóstico y el tratamiento del cáncer en los niños es probablemente una de las experiencias más estresantes de sus vidas. Se produce un cambio en su estado de salud y, por lo tanto, sus rutinas de vida se ven alteradas. Deben ingresar en un hospital durante un largo periodo de tiempo en el que se someterán a diferentes tratamientos. Para ellos el hospital es un entorno extraño y con el que no están familiarizados. Se encuentran con elementos que les perturban, como los quirófanos, las batas verdes o las agujas y, normalmente, asocian el hospital con procedimientos dolorosos. Por otro lado, el miedo a lo desconocido les genera estrés y ansiedad, se encuentran ante una situación que no terminan de entender y sobre la que no tienen el control. Es importante que, en la medida de lo posible, se intenten aliviar sentimientos como el dolor, el miedo y el desconocimiento, que causan traumas durante la hospitalización.

De entre todas las preocupaciones que experimentan los niños destacan la soledad, el aislamiento, el malestar físico y las respuestas emocionales como la ira y el miedo.

(Foto de kai Stachowiak)

Por otra parte, el hecho de estar ingresados hace que estén perdiendo parte de su infancia porque no pueden ver a sus amigos, ir a la escuela o, simplemente, hacer cosas que otros niños sí que pueden. Se sienten desconectados de la realidad y de sus compañeros ya que ven que no pueden hacer actividades que antes realizaban con normalidad, como practicar deporte, jugar en el parque y socializar. Esto les genera sentimientos de soledad y aislamiento debido a la gran cantidad de horas que pasan atrapados en la cama de un hospital.

A través de diferentes intervenciones no farmacológicas, centradas en el juego y la imaginación, se puede mejorar el bienestar y el estado emocional de los pacientes. Necesitan que les disminuya el sufrimiento, el malestar y la angustia que experimentan en el hospital, es decir, necesitan confort. La Asociación Norteamérica de Diagnósticos Enfermeros (NANDA) define el confort como una sensación de bienestar y comodidad tanto con el entorno, como a nivel físico, social y espiritual. Una alteración en alguno de los niveles supone el disconfort del paciente, que se define como la “percepción de falta de tranquilidad, alivio y trascendencia en las dimensiones física, psicoespiritual, ambiental, cultural y/o social”. Los niños solicitan, en la medida de lo posible, que modifiquen los entornos y se les den alternativas para sobrellevar mejor la hospitalización y el cáncer en sí.

Anuncio publicitario

Estudio de la placa carotídea vulnerable: correlación entre los niveles de metaloproteasas y la presencia de actividad inflamatoria intraplaca

La tesis defendida por David Moreno Ajona ya está disponible en acceso abierto en Dadun. Fue dirigida por Pablo Irimia y Eduardo Martínez-Vila, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.

Introducción: La estenosis carotídea es responsable de un 20% de todos los ictus isquémicos. Teniendo en cuenta que la aterosclerosis es una enfermedad inflamatoria crónica, es posible que determinados marcadores de inflamación permitan predecir el riesgo de recurrencia de ictus, y otras complicaciones vasculares en pacientes con estenosis carotídea grave (>70%) sometidos a endarterectomía carotídea. El objetivo principal del presente estudio fue determinar si los niveles circulantes de metaloproteasas (MMPs) de matriz extracelular (MMP-1, MMP-2, MMP-7, MMP-9 y MMP-10), el inhibidor tisular de MMPs (TIMP-1) y la cuantificación de la inflamación in vivo de la placa carotídea estudiada de forma no invasiva mediante 18F-FDG-PET / CT son útiles para diferenciar entre pacientes con estenosis carótidea sintomáticas y asintomáticas, o en la predicción de eventos vasculares recurrentes en pacientes con estenosis carotídea sometidos a endarterectomía.

Pacientes y métodos: Estudio de cohorte prospectivo, longitudinal multicéntrico. Se reclutaron pacientes atendidos en la Unidad de Ictus del Hospital de Navarra y la Clínica Universidad de Navarra con edades comprendidas entre 50-80 años con diagnóstico de infarto cerebral (con déficit menor) o AIT de origen aterotrombótico por estenosis carotídea grave, y pacientes con estenosis carotídea grave asintomática, que fueron sometidos a endarterectomía carotídea. Se obtuvieron muestras de plasma y suero 2 días antes de la cirugía y se analizaron los niveles de MMP-1, MMP-2, MMP-7, MMP9, MMP-10, TIMP-1, HDL, LDL, proteína C reactiva y velocidad de sedimentación globular. Se realizó un estudio 18F-FDG-PET / CT para cuantificar el metabolismo de la pared vascular de ambas carótidas y otros territorios vasculares, como reflejo de la presencia de inflamación intraplaca. Se realizaron estudios histológicos e inmunohistoquímicos con anticuerpos dirigidos frente a MMP-10, MMP-9, TIMP-1 y CD68 en la placa carotídea extraída quirúrgicamente mediante endarterectomía. Asimismo, se incluyeron en el estudio 26 controles sanos, trabajadores de la Universidad de Navarra, comparables en edad y sexo a la población de pacientes. Resultados: Se incluyeron 31 pacientes consecutivos con estenosis carotídea sintomática (n=23) o asintomática (n=8) grave a los que se les realizó endarterectomía carotídea entre julio de 2013 y marzo de 2016. Los pacientes con estenosis carotídea presentaron niveles circulantes de MMP-1, MMP-7 y MMP-10 significativamente más elevados que los controles sanos. No se encontró ninguna correlación entre las MMPs circulantes y el grado de inflamación en la placa carotídea in vivo evaluado mediante 18F-FDG-PET / CT. El TIMP-1 intraplaca se correlacionó moderadamente con su nivel plasmático (r = 0,42 p = 0,02) y con la captación de 18F-FDG-PET / CT (r = 0,38 p = 0,05). Después de una mediana de seguimiento de 1077 días, se registraron 4 eventos cerebrovasculares, 7 eventos cardiovasculares y 11 eventos vasculares periféricos que requirieron hospitalización. El nivel de MMP-7 circulante fue capaz de predecir eventos más allá de los factores de riesgo tradicionales (HR = 1,15 p = 0,006). Cuando el modelo de regresión se asoció con las variables de interés, la capacidad de la 18F-FDG-PET / CT para predecir eventos vasculares no fue significativa.

Conclusiones: Los hallazgos del presente estudio no apoyan el uso de 18FFDG-PET / CT o los niveles de metaloproteasas o sus inhibidores para diferenciar estenosis carotídeas sintomáticas o asintomáticas y tampoco para establecer el riesgo de recurrencia de ictus. Nuestros hallazgos proporcionan evidencia de que la MMP-7 circulante podría representar un biomarcador de eventos cardiovasculares recurrentes en pacientes con estenosis carotídea grave.

Nueva tesis: Disección mecanística del fracaso loco-regional en cáncer de mama

La tesis doctoral defendida por Borja Ruiz Fernández de Córdoba y dirigida por Fernando Lecanda y Rafael Martínez ya se puede consultar en Dadun en acceso abierto.

El cáncer de mama es el más frecuente a nivel mundial en ambos sexos, siendo el que presenta mayor índice de mortalidad en mujeres. En 2020 se diagnosticaron un total de 2.261.419 de nuevos casos en mujeres y se declararon 684.996 muertes a nivel global. En Europa, el 25,8% de los cánceres diagnosticados fueron de mama y causaron un 16,3% de los fallecimientos. En España, se diagnosticaron 34.088 nuevos casos de cáncer de mama y se registraron 6.606 fallecimientos, solo por detrás del cáncer colorrectal. La mayoría de las muertes de cáncer de mama se producen como consecuencia de su diseminación. Actualmente el 63% de los tumores se diagnostican como localizados con una supervivencia a 5 años del 98,9%, y un 30% son diagnosticados como regionales (extendidos hacia los nódulos linfáticos) con una supervivencia a 5 años del 85,7%. La supervivencia desciende al 28,1% cuando se diagnostican como distal o metastásico.

Disponible en Dadun la conferencia «Acciones de FECYT a favor de la ciencia abierta» de Pilar Rico

Con motivo de la Semana Internacional del Acceso abierto de 2022, celebrada del 24 al 30 de octubre, Pilar Rico Castro (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), impartió en la Universidad de Navarra la conferencia titulada «Acciones de FECYT a favor de la ciencia abierta». La presentación y el vídeo de la conferencia ya están disponibles en acceso abierto en Dadun.