¡FELIZ NAVIDAD!

El equipo de Dadun les desea una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo

Anuncio publicitario

Dadun ya funciona

Ya se han solucionado los problemas técnicos y Dadun vuelve a funcionar con normalidad, muchas gracias por su paciencia y disculpen las molestias ocasionadas.

Parada de Dadun


Debido a problemas técnicos Dadun estará temporalmente fuera de servicio, se está trabajando para solucionarlos lo antes posible.

Disculpen las molestias.

Reformulation of bakery products: from functional ingredients development to in vitro gastrointestinal digestion

La tesis doctoral, defendida recientemente por Katherine Valeria Gutiérrez Luna, ya está disponible en Dadun. Ha sido dirigida por Icíar Astiasarán y Diana Ansorena, de la Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra.

Bakery products are widely consumed due to their appealing characteristics and can be sources of some nutrients, but the excessive consumption of some of them is related to detrimental effects on human health.

Fat content is one of the greatest concerns in this type of products, both by their quantity and quality. In addition to it, the demand includes healthier, good quality and more sustainably produced foodstuffs. Therefore, efforts towards the search of new ingredients and the development of new reformulation strategies to improve or reduce the amount of fat and, as an added benefit, incorporate bioactive compounds has been addressed by the industry and the research community.

The development of functional ingredients based on different vegetable oils, to serve as butter replacers in bakery products is summarized in this work.

Five vegetable oils were characterized, of which echium, hemp and flax oil showed a high content of polyunsaturated fatty acids, especially omega-3 fatty acids, while moringa oil and extra virgin olive oil were rich in oleic acid. All of the analyzed oils had important content of plant sterols. Two functional ingredients were designed and developed as fat substitutes in bakery products (emulsion and gelled emulsions) with a lipid profile rich in unsaturated fats, lower energy value (compared to butter) and containing bioactive compounds.

Both functional ingredients were used in the reformulation of Muffins and Cookies, obtaining successful results from the nutritional point of view, improving their composition and being able to bear nutrition claims related to total fat content, energy value, omega-3 fatty acids and fiber content. In addition to nutritional improvements, the developed products showed sensory characteristics similar, in general, to products with traditional formulation.

The in vitro gastrointestinal digestion assays to which the developed products (gelled emulsions and cookies) were subjected, showed that fat distribution and composition between bioaccessible phase and residual phase varied according to the nature of the lipid fraction digested. The content of bioactive compounds was highly decreased after in vitro gastrointestinal digestion. And finally, the use of antioxidants could have a positive effect in preserving the bioactive compounds in the formulations and decrease the extent of lipid oxidation

Programa multicomponente liderado por pares para prevenir el consumo excesivo de alcohol en estudiantes universitarios

Este Trabajo Fin de Máster, defendido por María Lavilla Gracia y dirigido por Navidad Canga, se puede consultar en Dadun en acceso abierto

El alcohol es una sustancia psicoactiva ampliamente consumida a nivel mundial y que supone un gran problema de Salud Pública. Es responsable de una gran cantidad de resultados negativos en términos de salud, así como personales, sociales y económicos. Los estudiantes universitarios son particularmente vulnerables al consumo de grandes cantidades de alcohol. Ante esta realidad, la reducción de dicho consumo se presenta como una línea de actuación prioritaria.

Objetivo: identificar las intervenciones desarrolladas para reducir el consumo de alcohol en estudiantes universitarios.

Metodología: en la primera parte del estudio se realiza una revisión narrativa de la literatura y en la segunda se propone un ensayo clínico aleatorizado.

Resultados: existen diversas intervenciones dirigidas a abordar el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Las intervenciones difieren en los distintos mecanismos que las conforman: formato de administración (presencial o telemático); componente clave del programa y estrategia utilizada; proveedores (profesionales o consejeros pares) y receptores (voluntarios u obligatorios); y, finalmente, efectividad de la intervención.

Conclusiones: el análisis de los estudios revela la diversidad y complejidad de los programas existentes para promover un cambio de conducta. Todos los estudios estaban dirigidos a medir la efectividad de dichos programas, aunque se pueden observar divergencias en el tipo de intervención y la medida de resultado empleada. Llama la atención que, aunque los resultados de los estudios que incluyen consejeros pares resultan prometedores, han sido pocos estudios los que han implementado esta modalidad.

Experiencia de las familias de pacientes con cáncer de mama

El Trabajo Fin de Grado defendido por Sara Sáenz de Villaverde y dirigido por Amparo Zaragoza, de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra, se centra en detectar los factores que caracterizan la convivencia con esta enfermedad y cómo afecta a los familiares de estos pacientes. El texto completo se puede ver en Dadun en acceso abierto.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más prevalente, del cuál se han diagnosticado más de 2,2 millones de casos durante el 2020, siendo la principal causa de fallecimiento en mujeres. Se estima que una de cada 12 mujeres padecerán este tipo de cáncer a lo largo de su vida. A pesar de la alta prevalencia se han logrado grandes avances en su tratamiento. Esto se debe a la detección precoz y terapias como la cirugía, radioterapia, quimioterapia y farmacoterapia. Estos tratamientos pueden desencadenar en sufrimiento psicológico debido a las consecuencias físicas que producen. Este sufrimiento psicológico puede, en algunos casos, llevar al aislamiento generando dificultades en las relaciones sociales y emocionales.

La familia es el principal contacto social de los pacientes con cáncer de mama. Además, en ocasiones, son sus proveedores de salud, ya que la familia es considerada el centro social de los individuos y cimiento de la socialización y transmisión de valores. Las familias también son centro tanto de preocupaciones como de alegrías para los pacientes con cáncer de mama. En definitiva en el seno familiar se vive desde el momento del diagnóstico, pasando por el tratamiento hasta el proceso psicosocial e incluso el transcurso de la rehabilitación. Así, llegamos a la conclusión de que el cáncer es una enfermedad que no solo afecta al paciente, sino también a la familia como unidad y a sus componentes como individuos. Como componente de la familia, las personas que conviven con el paciente asumen tareas que el familiar enfermo no puede llevar a cabo y estas nuevas tareas se suman a las que ya desarrollaban. Se da entonces una reestructuración y cambio de roles, adquiriendo nuevas responsabilidades entre las que se encuentra el cuidado del enfermo. Estos cambios en la dinámica familiar pueden llevar a una menor calidad de vida debido a los nuevos roles asumidos.