Ecografía transvaginal Vs Resonancia Nuclear Magnética en la valoración del grado de infiltración miometrial en pacientes con carcinoma de endometrio tipo endometrioide grado 1 y 2: estudio prospectivo

Esta tesis doctoral, defendida por Begoña Rosa Gastón Moreno y dirigida por Juan Luis Alcazar y Juan Carlos Muruzabal-Torquemada, se encuentra disponible en Dadun en acceso abierto.

En España, el cáncer es responsable del 39.5% de las muertes en mujeres, siendo superado únicamente por las enfermedades cardiovasculares. Tal y como muestra la figura 3 -datos referentes a 2020 proporcionados por el observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)- el carcinoma de endometrio es el quinto tumor maligno más frecuente en la mujer y el segundo entre los tumores de origen ginecológico por detrás del cáncer de mama. Según el informe anual de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)6 se estima una incidencia en torno a los 29 casos por cien mil mujeres-año y una prevalencia del 7.2% a los 5 años. El carcinoma de endometrio afecta mayoritariamente a pacientes menopáusicas (45-74 años). La edad media al diagnóstico es de 63 años, si bien hasta un 25% de los casos se diagnosticarán antes de esa edad y un 5-6% de los diagnósticos corresponderán a mujeres entre 35 y 44 años.

Anuncio publicitario

Amor, justicia y relación. Bases de la economía según la encíclica Caritas in Veritate

La tesis doctoral de José Carlos Fernández Duarte y dirigida por Sergio Sánchez-Migallón se ha introducido en Dadun y está disponible en acceso abierto.

Benedicto XVI propuso en su tercera encíclica Caritas in Veritate (CV) un concepto de desarrollo plenamente teológico. Tenía como punto de partida la comprensión del desarrollo del hombre como cumplimiento de su vocación divina. Dicha vocación es una llamada a corresponder al Amor de Dios, que tiene como una de sus primeras manifestaciones el amor al prójimo. Precisamente porque ese desarrollo alcanzará su plenitud cuando el hombre goce de Dios, Benedicto XVI entiende que en este mundo es utópico pretender un desarrollo que garantice la felicidad. En esta perspectiva, es fácil notar la interrelación entre las tres encíclicas de Benedicto XVI. En Deus Caritas Est explicó en qué consiste el amor. En Spe Salvi mostró el rol que la esperanza en el mundo futuro tiene en la configuración de la vida terrena del cristiano. Y en Caritas in Veritate indicó que el amor y la esperanza deben constituirse en la columna vertebral de la vida en común con los demás hombres. Pero, ¿y qué sucede si esos hombres no comparten lo que los católicos piensan sobre el amor y la esperanza? Al fin y al cabo, Benedicto XVI escribía para toda la humanidad. ¿Pueden los católicos configurar el mundo –en el que viven todos– si no todos comparten sus presupuestos?

Fotografía de Fabio Pozzebom/ABr CC BY 3.0

Ayudar a crecer. La finalidad de la acción educativa y directiva a la luz del pensamiento de Leonardo Polo

Ya está disponible en Dadun la tesis doctoral de Miguel Alfonso Saiz Fernández, del Instituto de Empresa y Humanismo, dirigida por Enrique Moros-Claramunt.

¿Cuál debería ser la finalidad de un educador? ¿Cuál debería ser la finalidad de un director? ¿Tienen algo en común educar y dirigir? ¿Cuando alguien realiza una acción educativa, busca prioridades similares o fines parecidos a aquellos que se buscan cuando se ejerce la acción de dirigir? ¿Son acciones que tienen en común aspectos periféricos y que sus conexiones son secundarias, o son acciones que comparten aspectos centrales y que su conexión se encuentra en lo más profundo e íntimo de ambas? ¿Tiene alguna relevancia saber de antropología para ejercer la educación y la dirección de personas? ¿Cualquier corriente antropológica es indistinta para llegar a las mismas conclusiones? Es conveniente que cuando se realiza cualquier tipo de actividad se sepa el objetivo que se desea lograr y que se trabaje con intencionalidad para alcanzarlo. Trabajar sin un rumbo, usando estrategias de forma aleatoria y con múltiples objetivos es muy distinto a hacerlo con la claridad del rumbo que se quiere, poniendo los medios necesarios para lograrlo y enfocándolos a un objetivo central y prioritario. Por tal motivo, es muy importante que quien educa o quien dirige personas sepa la razón de ser de su trabajo, que tenga claridad de la jerarquía de objetivos que pueda tener y que, con intencionalidad, ponga los medios necesarios para conseguir alcanzar el fin que se descubra como prioritario.

Leonardo Polo (Fotografía de Manuel Castells)

Parada de Dadun

Por motivos técnicos hoy Dadun está fuera de servicio durante unos minutos a partir de las 8.30 h.

Disculpen las molestias

Percepción del tiempo y detección del cambio: estudios meta-analíticos, diseño y pilotaje de un paradigma conductual

Nueva tesis doctoral de la Facultad de Medicina, defendida por María Sol Garcés Espinosa y dirigida por Felipe Ortuño e Irene Alústiza

“El tiempo es uno de los aspectos más obstinadamente abstractos y concretamente relevantes de la vida humana”. La neurociencia cognitiva ha demostrado especial interés en el estudio de la percepción del tiempo y la naturaleza de sus alteraciones. En vista de que todos los aspectos de la cognición se caracterizan por una estructura temporal, es posible que una gran variedad de procesos cognitivos dependa de la percepción y estimación precisa del tiempo. Estudios recientes de neuroimagen funcional mostraron que redes cerebrales responsables del procesamiento del tiempo participan durante otros procesos cognitivos cuando estos implican variaciones en los niveles de dificultad. Frente a este hallazgo, se sugirió la existencia de una red de control cognitivo y de temporalidad que responde a los cambios en las demandas de las tareas. Esta evidencia apoya la noción aristotélica de que la temporalidad está relacionada con el cambio, siendo este el que vincula al tiempo con otras funciones cognitivas. Por lo tanto, el estudio de la percepción temporal y su implicación en otras funciones cognitivas primarias puede dilucidar procesos fundamentales de la cognición normal y su alteración en los trastornos neuropsicológicos y mentales. Es por esto por lo que esta tesis doctoral se enfocará en estudiar la relación de la temporalidad con tareas de detección del cambio. Dado que el procesamiento de la saliencia se caracteriza por la detección de cambio, se estudiará concretamente la implicación de la red de temporalidad en las regiones de procesamiento de saliencia en población normal y clínica (esquizofrenia). Asimismo, se explorará si una tarea de temporalidad puede usarse para medir la detección de cambio.