Estudio de la farmacocinética coclear por medio de la liberación de fármaco a través de un implante coclear en un modelo experimental animal: Macaca fascicularis

Study of cochlear pharmacokinetics by means of drug delivery via a cochlear implant in an experimental animal model: Macaca fascicularis

La tesis doctoral de Marta Álvarez de Linera está ya disponible en Dadun en acceso abierto. Ha sido dirigida por Manuel Manrique Rodríguez y Raquel Manrique Huarte, del Departamento de Otorrinolaringología de la CUN.

En la actualidad, el implante coclear (IC) es uno de los dispositivos más empleados en el tratamiento de la hipoacusia neurosensorial de grado severo-profundo. A pesar de las mejoras en la técnica quirúrgica y en las guías de electrodos empleadas, su colocación genera un daño al oído interno, así como un ambiente proinflamatorio que favorece el aumento de las impedancias eléctricas y el empeoramiento de los niveles auditivos postoperatorios. La reciente experimentación en animales demuestra que la administración de corticoides a nivel intracoclear disminuiría la formación de la capa fibrótica en torno al electrodo tras la implantación, obteniéndose un mayor rendimiento del IC.

Anuncio publicitario

Modelo mejorado de evaluación de la sostenibilidad de los proyectos de infraestructuras

La tesis doctoral de José Enrique Arizón Fanlo ya está disponible en acceso abierto en Dadun. Ha sido dirigida por José A. Alfaro-Tanco y David Fernández-Ordóñez-Hernández y se puede encontrar en la colección de tesis del Instituto de Empresa y Humanismo, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

El impacto a largo plazo, en el plantea y en las personas que lo habitan, causado por la construcción y la explotación de las grandes infraestructuras preocupa cada vez más a la sociedad. Y en particular preocupa a los ingenieros civiles, responsables de encontrar soluciones eficientes a los problemas de movilidad, transporte de mercancías, abastecimiento de agua, suministro de energía, telecomunicaciones, etc. de una población global creciente. Este trabajo analiza los tres modelos de evaluación de la sostenibilidad de los proyectos de infraestructuras más extendidos en el mundo, en sus versiones actualizadas: Ceequal v6 (UK, 2019), Envision v3 (USA, 2018), e Infrastructure Sustainability v2.0 (Australia, 2018), así como su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, para comprobar si dichos modelos proporcionan a los responsables, públicos y privados, de la toma de decisiones información suficiente para adoptar la mejor solución posible para cada proyecto. El objetivo principal de esta investigación es el desarrollo, a nivel conceptual, de un modelo mejorado de evaluación de la sostenibilidad de los proyectos de infraestructuras (MMESI), que cubra los déficits identificados en las metodologías existentes. Los elementos principales incorporados al nuevo modelo son los siguientes: la selección de los cuatro pilares de la sostenibilidad -ambiental, social, económico y gobernanza- como sus temas generales; el establecimiento de una puntuación mínima en cada pilar para que un proyecto pueda ser considerado sostenible; la cuantificación de los posibles impactos negativos del proyecto; la inclusión de nuevos créditos relacionados con la financiación de las infraestructuras y con las metas de los ODS y; finalmente, la ponderación del resultado de cada pilar mediante una función de valor de doble curvatura que, por un lado, incentive la incorporación de estrategias básicas de sostenibilidad y, por otro, discrimine las actuaciones buenas de las excelentes. Para concluir, se verifica la validez del modelo MMESI mediante su aplicación a un caso de estudio, la Zona Regable del Canal de Navarra. La comprobación realizada muestra que la nueva metodología proporciona resultados válidos, que pueden ser incluso más robustos que los obtenidos con los modelos de referencia citados.

Three essays on connections and corporate governance: Evidence from China

La tesis doctoral de Marta Alonso Sanz ya está disponible en acceso abierto en Dadun. Fue dirigida por Germán López Espinosa, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Navarra.

Resumen: The field of political connections and corporate governance is not a novelty per se. I am indebted to an extensive literature (Cohen et al., 2008; Faccio et al., 2006; Fisman, 2001). I measure connections to the political elite -the 25 top members of the Chinese Politburorelying on past educational links of the directors or CEOs. Several scholars have used similar proxies of connections in the United States (Do et al., 2016; Engelberg et al., 2012; Faleye et al., 2014; Fracassi and Tate, 2012; Hwang and Kim, 2009), in France (Nguyen, 2012), or in Korea (Schoenherr, 2019). The educational proxy had not been explored in China in the context of corporate governance research. Thus, I revisit the relationship between connections and corporate governance, focusing on connections to the elite. The elite is composed in the three essays by the 25 political leaders in the Chinese Communist Party (CCP), a huge organization with more than 90 million members. The elite can ease access to key resources, block agreements, or assure job placements in an exchange of power and money. In a country like China, where economic growth has been the trend in the past decades, political elites have both career and financial incentives to encourage these exchange of resources (Ang, 2020). China provides me with the data and institutional setting to study the role of connections to the political elite.

Parámetros ecográficos en la vía aérea difícil

Disponible en Dadun la tesis doctoral de Miguel Ángel Fernández Vaquero. Ha sido dirigida por Felipe Calvo y Luis Seijo, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.

ANTECEDENTES: Los parámetros clínicos pretenden predecir con antelación una vía aérea difícil, pero ninguno ni de forma aislada ni como modelo multiparamétrico tienen un elevado valor predictivo. Revisiones sistemáticas recientes correlacionan la ecografía con la laringoscopia difícil. Nuestro estudio tenía como objetivo principal correlacionar las mediciones ecográficas de tejidos pretraqueales en posición de olfateo con la laringoscopia directa difícil. El objetivo secundario fue obtener diferencias basadas en el género.

MÉTODOS: Este estudio observacional prospectivo, transversal y unicéntrico incluyó a 209 pacientes que requerían anestesia general para cirugía electiva. En el preoperatorio, se realizó evaluación de seis parámetros clínicos y cuatro mediciones ecográficas, estas últimas fueron la distancia de la piel al hueso hioides, de piel a la epiglotis, área preepiglótica y distancia de piel a la comisura anterior de las cuerdas vocales, todas ellas en posición de olfateo. Los criterios de Benumof para ¨best view at first attempt¨ de laringoscopia directa permitieron evaluar la dificultad de la laringoscopia.

RESULTADOS: La distancia de piel a la epiglotis y el área preepiglótica fueron los mejores predictores de laringoscopia directa difícil (definida como grado de CormackLehane ≥2b) con un grosor mínimo de corte de 2,70±0,19 cm y un área de 5.40±0.37 𝑐𝑚2 (sensibilidad 91,3%; especificidad 96,9%). El punto de corte de la distancia de piel al hueso hioides fue de 1,41±0,30 cm con una correlación moderada (sensibilidad 80,4%; especificidad 60,1%). No se encontró correlación para la distancia de piel a comisura anterior de cuerdas vocales. En las pacientes femeninas, en comparación con pacientes masculinos, la distancia de la piel a la epiglotis fue más sensible (92,3% frente a 90,9%) y más específica (98,8% frente a 95,2%).

CONCLUSIONES: La distancia de la piel a la epiglotis y el área preepiglótica en la posición de olfateo son los parámetros más fiables para la evaluación ecográfica preoperatoria de la vía aérea en población caucásica, con mayor sensibilidad y especificidad en mujeres, y podrían considerarse factor predictivo independiente para la laringoscopia directa difícil.

© Fotografía: Manuel Castells.