IMPORTANTE

En este Blog encontrarás el histórico de entradas hasta el día 20 de marzo de 2023. A partir de esa fecha, toda la información actualizada sobre Dadun, el acceso abierto y la ciencia abierta, la publicaremos en el blog «Noticias de la Biblioteca». Puedes utilizar la etiqueta #dadun para acceder directamente a todo el contenido.

Anuncio publicitario

Conferencia con motivo de la OEW

La semana pasada se celebró a nivel internacional la OEW, la semana de la educación en abierto. Desde el Grupo de Repositorios de Rebiun se organizó una conferencia online para tratar los siguiente temas:

• Conceptos básicos sobre REA

• Ejemplos significativos CEDEC y Programa CREA

• Explicación de programa CREA y plataformas para la gestión de REA de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura.

• Ejemplos de uso.

Se puede ver la conferencia en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=hviHxIaL1TM&t=40s

Particle flows in silos, significance of particle shape, stiffness and friction

Tivadar Pongó analiza en su tesis doctoral cómo el cambio de la forma, fricción y/o rigidez de los granos influye en el caudal de los silos. Ha sido dirigida por Raúl Cruz-Hidalgo, del Departamento de Física y Matemática Aplicada de la Facultad de Ciencias.

Los flujos granulares se observan con frecuencia en procesos naturales e industriales. El enfoque de este trabajo se dirige a la comprensión de cómo el cambio de las diferentes propiedades de los granos (forma, fricción y rigidez) influye en el caudal de los silos. Complementariamente, se analiza la dinámica del calentamiento de un gas granular de partículas alargadas. En todos estos escenarios, las simulaciones se combinan con experimentos para calibrar y validar las herramientas numéricas empleadas.

En primer lugar, el análisis numérico de la descarga de granos blandos-lisos de un contenedor indicó el desarrollo de un caudal másico dependiente de la altura, lo cual no es habitual en los medios granulares. Nuestro estudio sistemático examinó el espacio de parámetros de fricción y rigidez de las partículas, explorando detalladamente la respuesta macroscópica de este sistema. Complementariamente, el análisis de los campos medios nos ayudó a explicar cuándo y por qué el caudal depende de la altura de la columna. La explicación general incluye: la respuesta del material a los gradientes de presión en el orificio de salida, pero también la forma en que se transmiten los esfuerzos en el sistema. Los resultados nos permitieron proponer argumentos teóricos simples, conectando el caudal macroscópico con el gradiente de presión en el orificio. Como resultado, hemos encontrado una explicación bien razonada de los valores de caudal dependiente de la altura, lo cual ha sido encontrado, experimental y numéricamente, para granos blandos de baja fricción. En segundo lugar, realizamos una investigación numérica del flujo en un silo bidimensional, usando una de mezclas de granos blandos-lisos y duros-rugosos. Partiendo de un sistema homogéneo de granos blandos-lisos, nuestros resultados numéricos reproducen el alto impacto que produce la inclusión de solo un 5% de los granos duros, en el flujo del conjunto de partículas. Además, resaltaron la importancia de la fricción entre granos de diferente tipo, en le desarrollo de este proceso. Cuando los granos durosrugosos son agregados al sistema, el flujo se vuelve más lento, los atascos resultan más frecuentes y la fuerza medida sobre el fondo disminuye. Además, resulta que estos efectos se potencian cuando aumenta la fricción entre especies. También estudiamos, sistemáticamente, la introducción de esfuerzos cortantes, imponiendo la rotación del fondo de un silo plano. Estas condiciones de contorno producen un efecto sorprendente en la descarga de partículas alargadas: el caudal se reduce significativamente, hasta en un 70%. Nuestras simulaciones y la aplicación de los métodos de promediación espacio-temporales revelan las razones subyacentes de esta observación. La velocidad de salida de las partículas es el principal factor que contribuye a esta caída, lo cual correlaciona con la orientación vertical de los granos. Nuestra herramienta numérica permitió explorar la dependencia del caudal 𝑄 del tamaño del orificio 𝐷. En el límite de los orificios grandes, se reprodujo la clásica correlación de ley de potencia 𝑄 ∼ 𝐷5/2. Sin embargo, para aberturas pequeñas obtuvimos una ley de potencia pero con un exponente notablemente mayor. Además, también se encontró que el tamaño de la región denominada ”arco de caída libre” disminuye debido a la rotación. Finalmente, se ha estudiado numéricamente un gas granular agitado formado por partículas alargadas. Este sistema fue estudiado experimentalmente con anterioridad, y nuestro estudio proporciona información adicional sobre el proceso. Por ejemplo, describiendo el comportamiento del sistema en la dirección de calentamiento asimétrico, al que no se accedió experimentalmente. Se estudiaron las distribuciones de velocidad de las partículas, encontrando que ajustan muy bien con distribuciones exponenciales con colas largas, lo cual está en acuerdo con experimentos previos. Además, en la dirección no accesible experimentalmente, obtuvimos colas asimétricas. El colapso de las distribuciones de velocidad nos lleva a concluir que la energía media del sistema escala con el cuadrado de la velocidad característica de la pared.

¡Nos mudamos!

¡Dadun en la Biblioteca! A partir del lunes 20 de marzo el blog de Dadun continuará con su actividad integrado dentro del blog del Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra. Toda la información hasta esa fecha permanecerá en este blog como histórico y se podrá seguir consultando.

Comenzamos una nueva etapa con ilusión y con mucha más información para todos nuestros usuarios.

Recuerda, ahora todo el contenido sobre acceso abierto en Noticias de la Biblioteca.

La democracia de Alexis de Tocqueville: una revolución inacabada


Berta Viteri analiza en su tesis doctoral una de las dimensiones que menos se han trabajado del pensador político: el papel de la mujer en las sociedades democráticas.


Que Tocqueville es uno de los grandes analistas del sistema democrático es algo bien sabido. Su gran obra, publicada entre 1830 y 1835, ha sido profusamente estudiada por gran número de investigadores provenientes de diferentes campos: su obra se ha leído como una teoría política, como un tratado de filosofía, como una sociología y como una etnografía. En particular, La democracia en América es una obra que incita a pensar. En ella, el autor francés trata multitud de temas: desde la estructura política de la nación estadounidense, a la influencia de la libertad de prensa, pasando por las relaciones familiares, los hábitos religiosos e incluso adelantando la muerte del arte y el nacimiento de los best-seller literarios, y lo hace de una forma realmente elegante—su escritura es a menudo literaria, llena de metáforas—. El mérito de Tocqueville, no obstante, no radica únicamente en la variedad de temas que aborda, sino en su lucidez, su capacidad de análisis y su asombrosa habilidad para la proyección de lo que ocurrirá en el futuro. La Democracia de Tocqueville no sólo es un gran retrato de la sociedad del siglo XIX: lo impactante es que es, también, un retrato muy agudo de nuestra sociedad actual. Estamos todavía tan cerca de lo que Tocqueville vio en su momento que el estudio de su trabajo no deja de ser fructífero. Si Tocqueville vio desde el comienzo que el nacimiento de la democracia suponía una gran desafío para la libertad y la sociabilidad, lo cierto es que todavía, a día de hoy, seguimos enfrentándonos al mismo desafío. La sensibilidad democrática, en efecto, nos deja demasiado cerca de ciertos peligros, especialmente de «la tiranía de la opinión pública»—o tiranía de la mayoría—, «la concentración exclusiva en el bienestar»—que lleva al individualismo—y «la apatía política».