FAIR-Aware, una herramienta para evaluar datos de investigación

FAIR-Aware es una nueva herramienta que nos ayuda a valorar cómo de FAIR son nuestros datos antes de depositarlos en un repositorio de datos. El acrónimo FAIR recoge las cuatro características deseables en un conjunto de datos de investigación: localizables, accesibles, interoperables y reutilizables.

Consta de 19 preguntas pensadas para que los investigadores tomen consciencia de los principios FAIR y para que puedan evaluar sus datos. Esta herramienta ha sido diseñada por los integrantes del proyecto FAIRsFAIR, financiado por la Unión Europea a través del programa Horizon 2020.

 

Anuncio publicitario

Academia.edu y ResearchGate frente a los repositorios institucionales, ¿dónde difundir mis publicaciones en abierto?

La facilidad de uso de las redes sociales académicas, su popularidad y sus servicios de valor añadido son las razones por las que muchos investigadores las prefieren para compartir sus publicaciones en abierto frente al repositorio de su propia institución. En estos últimos el proceso de depósito es más lento y complejo, pero por el contrario proporcionan una infraestructura interoperable, sostenible a largo plazo y sin ánimo de lucro, contienen metadatos de calidad y garantizan el respeto de los derechos de copyright que conservan las editoriales.

La coexistencia de ambos en el actual escenario de publicación científica ha sido objeto de debate en el último número de la Revista PH, que edita el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, donde han participado 30 especialistas de primera línea y responsables de repositorios institucionales.

Involucrar a los investigadores en el repositorio institucional

Varios estudios han demostrado el desconocimiento de los repositorios institucionales por parte de los académicos y del papel que juegan en la difusión de la investigación científica en abierto. Para Javier Sánchez Pérez, director de Sistemas de Información de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, «es importante que los investigadores se sientan involucrados en el repositorio de su institución, pero sin que les suponga mucho esfuerzo». Para ello, los repositorios  vienen trabajando para facilitar el proceso de depósito e implementar servicios de valor añadido, como proporcionar estadísticas de uso y el envío de alertas sobre nuevas publicaciones.

Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Navarra en 2016 concluyó que «la decisión de publicar en revistas de acceso abierto o de depositar sus trabajos en repositorios está directamente relacionada con la recompensa académica y el reconocimiento profesional», recuerda Rocío Serrano, responsable de la Biblioteca del Campus de Madrid de la Universidad de Navarra. Los mandatos de las universidades son un punto de partida, «pero lo definitivo sería que tuviera un reflejo en los sistemas de evaluaciones», opina Serrano.

Desventajas de las redes sociales académicas

Pese a la facilidad y prestaciones de las redes sociales académicas, no están exentas de inconvenientes que en muchos casos pasan desapercibidos. Al estar regidas por empresas con ánimo de lucro, tienen la necesidad de obtener beneficios económicos para garantizar su sostenibilidad a largo plazo, que no está garantizada. Por otra parte, estas redes dejan recaer la responsabilidad sobre los derechos de propiedad intelectual de las publicaciones compartidas en el propio investigador, que muchas veces desconoce esta circunstancia.

 

Coexistencia necesaria de repositorios y redes sociales

Para Amparo Cózar, responsable de Dadun, el repositorio institucional de la Universidad de Navarra, es posible la coexistencia de ambos. En este sentido, Cózar defiende que los investigadores depositen en el repositorio sus publicaciones y que en las redes sociales se enlace al repositorio. En esta línea, Alexandre López-Borrull, investigador de la Universitat Oberta de Catalunya, defiende que el depósito en ambos tipos de plataforma «acaban siendo dos momentos de un mismo proceso continuo». Así, «el repositorio institucional describe el global de nuestra institución, mientras que los perfiles de los investigadores en las redes sociales académicas los describen a ellos.»

 

El papel de Google Scholar y los buscadores en la difusión de la investigación

Los buscadores se han convertido en otro aspecto a tener en cuenta en la difusión de la investigación, pues a través de ellos se descubren nuevas publicaciones. En este sentido, explica Alexandre López-Borrull, los repositorios quedan muy bien posicionados en Google Scholar y las redes sociales en el buscador general, por lo que se justifica aún más esa visión integradora de ambos. 

 

Las redes sociales académicas no son acceso abierto

Sin embargo, alertan los expertos, compartir en las redes sociales no es acceso abierto. Francisco Jesús Martínez Galindo destaca que «el concepto de acceso abierto choca en estas plataformas donde documentos o ficheros están tras el muro que significa tener que identificarse y tampoco facilitan métodos para extraer datos de su sistema.» Finalmente, el investigador debe ser consciente de que las exigencias de los proyectos de investigación respecto al depósito en acceso abierto no contempla las redes sociales.

Mapa interactivo para mostrar la visibilidad y el impacto de un repositorio

Nos hacemos eco de un libro presentado en el blog de Universo abierto sobre la creación de mapas interactivos para mostrar la visibilidad e impacto de un repositorio.

La creación de este mapa se basa en el uso de datos de Google Analytics.

Zhang, H. and C. Lopez “An Interactive Map for Showcasing Repository Impacts.” The Code4Lib Journal vol., n. 36 (2017). URL.: http://journal.code4lib.org/articles/12349

FIESTAS DE SAN FERMÍN

 

Hoy nos despedimos hasta el próximo 15 de julio

¡Comienzan los sanfermines¡

Felices fiestas a todos.

sanfermin16

Scientia et Fides

Se ha añadido a Dadun un nuevo número de la revista Scientia et Fides. Se trata del volúmen 3, número 2, del año 2015.

La revista “Scientia et Fides” (SetF) es una revista de acceso abierto que se publica dos veces al año. Está promovida por la Faculty of Theology of Nicolaus Copernicus University, en Torun, en colaboración con el Grupo de investigación «Ciencia, Razón y Fe» (CRYF), de la Universidad de Navarra.

scientia et fides

 

Memoria y Civilización

Últimos artículos de Memoria y Civilización subidos a Dadun con acceso abierto. Estos artículos corresponden al volúmen 18 del año 2015.

memoria_civilizacion

Filtro para Creative Commons en PubMed

NLM ofrece ahora la opción de localizar artículos con licencia Creative Commons o de dominio público tanto en PubMed como en PubMedCentral

Para más información: NLM Technical Bulletin

Gracias a @Iturbide y @unavbiblioteca por la información

pubmed

Jeffrey Beall contra SciELO y Redalyc

Jeffrey Beall (el de la lista de editoriales depredadoras) ha publicado un artículo en Scholarly Open Access bastante despectivo hacia SciELO y Redalyc titulado Is SciELo a publication favela? Hoy queremos traer al blog de Dadun la contundente respuesta de Juan Pablo Alperin et al. Acceso Abierto en América Latina: un modelo ejemplar para el resto del mundo.

Destacamos y compartirmos algunas ideas:

  • «Beall comparó las dos plataformas de publicación con las favelas, lo que resulta en un insulto mezquino para ambos, los habitantes de las favelas por un lado, y por otro lado SciELO y Redalyc. En lugar de difamar a estas iniciativas, deberían ser declaradas como ejemplos de buenas prácticas para el resto del mundo».
  • «Además, sólo porque algunos en América del Norte no conocen SciELO y Redalyc, no por eso estas iniciativas se vuelven irrelevantes».
  • «SciELO y Redalyc aumentan la visibilidad y la accesibilidad de las revistas que albergan, en particular en sus comunidades locales. Si estas revistas fueran publicadas por las grandes editoriales comerciales, la gran mayoría de los investigadores en América Latina simplemente no tendrían acceso a los artículos en esas revistas».
  • «Lo que  Beall defiende, que es dejar que poderosos jugadores extranjeros entren y se hagan cargo de la creación de capacidades locales, es exactamente lo opuesto al desarrollo sostenible».

Aquí os dejamos los enlaces a los artículos originales:

1. BEALL, J. Is SciELO a Publication Favela? Scholarly Open Access. 2015. Available from: http://scholarlyoa.com/2015/07/30/is-scielo-a-publication-favela/

2. http://sparc.arl.org/blog/open-access-latin-america-paragon-rest-world

3. ALPERIN, J.P., et al. Acceso Abierto en América Latina: un modelo ejemplar para el resto del mundo [Publicado originalmente en el blog de la SPARC]. SciELO en Perspectiva. [viewed 19 August 2015]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/08/18/acceso-abierto-en-america-latina-un-modelo-ejemplar-para-el-resto-del-mundo-publicado-originalmente-en-el-blog-de-la-sparc/

 

 

 

 

Artículos de la revista EPI en abierto

Hoy os dejamos el enlace a nueve artículos en abierto del último número de la , segundo monográfico sobre Nuevos medios. Incluye uno de , profesor de , titulado «Los labs como forma de innovación en los medios«.

Revista Scientia et Fides

Se ha publicado en Dadun el número 1 del volúmen 3 del año 2015 de la revista Scientia et Fides.

Se puede consultar todos sus artículos en texto completo en el siguiente enlace.

scientia et fides