IMPORTANTE

En este Blog encontrarás el histórico de entradas hasta el día 20 de marzo de 2023. A partir de esa fecha, toda la información actualizada sobre Dadun, el acceso abierto y la ciencia abierta, la publicaremos en el blog «Noticias de la Biblioteca». Puedes utilizar la etiqueta #dadun para acceder directamente a todo el contenido.

Anuncio publicitario

Conferencia con motivo de la OEW

La semana pasada se celebró a nivel internacional la OEW, la semana de la educación en abierto. Desde el Grupo de Repositorios de Rebiun se organizó una conferencia online para tratar los siguiente temas:

• Conceptos básicos sobre REA

• Ejemplos significativos CEDEC y Programa CREA

• Explicación de programa CREA y plataformas para la gestión de REA de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura.

• Ejemplos de uso.

Se puede ver la conferencia en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=hviHxIaL1TM&t=40s

Particle flows in silos, significance of particle shape, stiffness and friction

Tivadar Pongó analiza en su tesis doctoral cómo el cambio de la forma, fricción y/o rigidez de los granos influye en el caudal de los silos. Ha sido dirigida por Raúl Cruz-Hidalgo, del Departamento de Física y Matemática Aplicada de la Facultad de Ciencias.

Los flujos granulares se observan con frecuencia en procesos naturales e industriales. El enfoque de este trabajo se dirige a la comprensión de cómo el cambio de las diferentes propiedades de los granos (forma, fricción y rigidez) influye en el caudal de los silos. Complementariamente, se analiza la dinámica del calentamiento de un gas granular de partículas alargadas. En todos estos escenarios, las simulaciones se combinan con experimentos para calibrar y validar las herramientas numéricas empleadas.

En primer lugar, el análisis numérico de la descarga de granos blandos-lisos de un contenedor indicó el desarrollo de un caudal másico dependiente de la altura, lo cual no es habitual en los medios granulares. Nuestro estudio sistemático examinó el espacio de parámetros de fricción y rigidez de las partículas, explorando detalladamente la respuesta macroscópica de este sistema. Complementariamente, el análisis de los campos medios nos ayudó a explicar cuándo y por qué el caudal depende de la altura de la columna. La explicación general incluye: la respuesta del material a los gradientes de presión en el orificio de salida, pero también la forma en que se transmiten los esfuerzos en el sistema. Los resultados nos permitieron proponer argumentos teóricos simples, conectando el caudal macroscópico con el gradiente de presión en el orificio. Como resultado, hemos encontrado una explicación bien razonada de los valores de caudal dependiente de la altura, lo cual ha sido encontrado, experimental y numéricamente, para granos blandos de baja fricción. En segundo lugar, realizamos una investigación numérica del flujo en un silo bidimensional, usando una de mezclas de granos blandos-lisos y duros-rugosos. Partiendo de un sistema homogéneo de granos blandos-lisos, nuestros resultados numéricos reproducen el alto impacto que produce la inclusión de solo un 5% de los granos duros, en el flujo del conjunto de partículas. Además, resaltaron la importancia de la fricción entre granos de diferente tipo, en le desarrollo de este proceso. Cuando los granos durosrugosos son agregados al sistema, el flujo se vuelve más lento, los atascos resultan más frecuentes y la fuerza medida sobre el fondo disminuye. Además, resulta que estos efectos se potencian cuando aumenta la fricción entre especies. También estudiamos, sistemáticamente, la introducción de esfuerzos cortantes, imponiendo la rotación del fondo de un silo plano. Estas condiciones de contorno producen un efecto sorprendente en la descarga de partículas alargadas: el caudal se reduce significativamente, hasta en un 70%. Nuestras simulaciones y la aplicación de los métodos de promediación espacio-temporales revelan las razones subyacentes de esta observación. La velocidad de salida de las partículas es el principal factor que contribuye a esta caída, lo cual correlaciona con la orientación vertical de los granos. Nuestra herramienta numérica permitió explorar la dependencia del caudal 𝑄 del tamaño del orificio 𝐷. En el límite de los orificios grandes, se reprodujo la clásica correlación de ley de potencia 𝑄 ∼ 𝐷5/2. Sin embargo, para aberturas pequeñas obtuvimos una ley de potencia pero con un exponente notablemente mayor. Además, también se encontró que el tamaño de la región denominada ”arco de caída libre” disminuye debido a la rotación. Finalmente, se ha estudiado numéricamente un gas granular agitado formado por partículas alargadas. Este sistema fue estudiado experimentalmente con anterioridad, y nuestro estudio proporciona información adicional sobre el proceso. Por ejemplo, describiendo el comportamiento del sistema en la dirección de calentamiento asimétrico, al que no se accedió experimentalmente. Se estudiaron las distribuciones de velocidad de las partículas, encontrando que ajustan muy bien con distribuciones exponenciales con colas largas, lo cual está en acuerdo con experimentos previos. Además, en la dirección no accesible experimentalmente, obtuvimos colas asimétricas. El colapso de las distribuciones de velocidad nos lleva a concluir que la energía media del sistema escala con el cuadrado de la velocidad característica de la pared.

Estudio de la farmacocinética coclear por medio de la liberación de fármaco a través de un implante coclear en un modelo experimental animal: Macaca fascicularis

Study of cochlear pharmacokinetics by means of drug delivery via a cochlear implant in an experimental animal model: Macaca fascicularis

La tesis doctoral de Marta Álvarez de Linera está ya disponible en Dadun en acceso abierto. Ha sido dirigida por Manuel Manrique Rodríguez y Raquel Manrique Huarte, del Departamento de Otorrinolaringología de la CUN.

En la actualidad, el implante coclear (IC) es uno de los dispositivos más empleados en el tratamiento de la hipoacusia neurosensorial de grado severo-profundo. A pesar de las mejoras en la técnica quirúrgica y en las guías de electrodos empleadas, su colocación genera un daño al oído interno, así como un ambiente proinflamatorio que favorece el aumento de las impedancias eléctricas y el empeoramiento de los niveles auditivos postoperatorios. La reciente experimentación en animales demuestra que la administración de corticoides a nivel intracoclear disminuiría la formación de la capa fibrótica en torno al electrodo tras la implantación, obteniéndose un mayor rendimiento del IC.

¡FELIZ NAVIDAD!

El equipo de Dadun les desea una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo

Reformulation of bakery products: from functional ingredients development to in vitro gastrointestinal digestion

La tesis doctoral, defendida recientemente por Katherine Valeria Gutiérrez Luna, ya está disponible en Dadun. Ha sido dirigida por Icíar Astiasarán y Diana Ansorena, de la Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra.

Bakery products are widely consumed due to their appealing characteristics and can be sources of some nutrients, but the excessive consumption of some of them is related to detrimental effects on human health.

Fat content is one of the greatest concerns in this type of products, both by their quantity and quality. In addition to it, the demand includes healthier, good quality and more sustainably produced foodstuffs. Therefore, efforts towards the search of new ingredients and the development of new reformulation strategies to improve or reduce the amount of fat and, as an added benefit, incorporate bioactive compounds has been addressed by the industry and the research community.

The development of functional ingredients based on different vegetable oils, to serve as butter replacers in bakery products is summarized in this work.

Five vegetable oils were characterized, of which echium, hemp and flax oil showed a high content of polyunsaturated fatty acids, especially omega-3 fatty acids, while moringa oil and extra virgin olive oil were rich in oleic acid. All of the analyzed oils had important content of plant sterols. Two functional ingredients were designed and developed as fat substitutes in bakery products (emulsion and gelled emulsions) with a lipid profile rich in unsaturated fats, lower energy value (compared to butter) and containing bioactive compounds.

Both functional ingredients were used in the reformulation of Muffins and Cookies, obtaining successful results from the nutritional point of view, improving their composition and being able to bear nutrition claims related to total fat content, energy value, omega-3 fatty acids and fiber content. In addition to nutritional improvements, the developed products showed sensory characteristics similar, in general, to products with traditional formulation.

The in vitro gastrointestinal digestion assays to which the developed products (gelled emulsions and cookies) were subjected, showed that fat distribution and composition between bioaccessible phase and residual phase varied according to the nature of the lipid fraction digested. The content of bioactive compounds was highly decreased after in vitro gastrointestinal digestion. And finally, the use of antioxidants could have a positive effect in preserving the bioactive compounds in the formulations and decrease the extent of lipid oxidation

Programa multicomponente liderado por pares para prevenir el consumo excesivo de alcohol en estudiantes universitarios

Este Trabajo Fin de Máster, defendido por María Lavilla Gracia y dirigido por Navidad Canga, se puede consultar en Dadun en acceso abierto

El alcohol es una sustancia psicoactiva ampliamente consumida a nivel mundial y que supone un gran problema de Salud Pública. Es responsable de una gran cantidad de resultados negativos en términos de salud, así como personales, sociales y económicos. Los estudiantes universitarios son particularmente vulnerables al consumo de grandes cantidades de alcohol. Ante esta realidad, la reducción de dicho consumo se presenta como una línea de actuación prioritaria.

Objetivo: identificar las intervenciones desarrolladas para reducir el consumo de alcohol en estudiantes universitarios.

Metodología: en la primera parte del estudio se realiza una revisión narrativa de la literatura y en la segunda se propone un ensayo clínico aleatorizado.

Resultados: existen diversas intervenciones dirigidas a abordar el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Las intervenciones difieren en los distintos mecanismos que las conforman: formato de administración (presencial o telemático); componente clave del programa y estrategia utilizada; proveedores (profesionales o consejeros pares) y receptores (voluntarios u obligatorios); y, finalmente, efectividad de la intervención.

Conclusiones: el análisis de los estudios revela la diversidad y complejidad de los programas existentes para promover un cambio de conducta. Todos los estudios estaban dirigidos a medir la efectividad de dichos programas, aunque se pueden observar divergencias en el tipo de intervención y la medida de resultado empleada. Llama la atención que, aunque los resultados de los estudios que incluyen consejeros pares resultan prometedores, han sido pocos estudios los que han implementado esta modalidad.

¿Qué intervenciones mejoran el confort hospitalario en niños con cáncer?

El Trabajo fin de Grado defendido por Ainhoa Aguas Ramos y dirigido por Amparo Zaragoza, de la Facultad de Enfermería, se puede consultar a texto completo en Dadun.

El cáncer es una de las principales causas de muerte en niños. Según la Organización Mundial de la Salud cada año se diagnostican aproximadamente 400.000 casos nuevos en niños y adolescentes de entre 0 y 19 años. Los tipos más frecuentes entre la población infantil son las leucemias, los tumores cerebrales, los linfomas y los tumores sólidos. El diagnóstico y el tratamiento del cáncer en los niños es probablemente una de las experiencias más estresantes de sus vidas. Se produce un cambio en su estado de salud y, por lo tanto, sus rutinas de vida se ven alteradas. Deben ingresar en un hospital durante un largo periodo de tiempo en el que se someterán a diferentes tratamientos. Para ellos el hospital es un entorno extraño y con el que no están familiarizados. Se encuentran con elementos que les perturban, como los quirófanos, las batas verdes o las agujas y, normalmente, asocian el hospital con procedimientos dolorosos. Por otro lado, el miedo a lo desconocido les genera estrés y ansiedad, se encuentran ante una situación que no terminan de entender y sobre la que no tienen el control. Es importante que, en la medida de lo posible, se intenten aliviar sentimientos como el dolor, el miedo y el desconocimiento, que causan traumas durante la hospitalización.

De entre todas las preocupaciones que experimentan los niños destacan la soledad, el aislamiento, el malestar físico y las respuestas emocionales como la ira y el miedo.

(Foto de kai Stachowiak)

Por otra parte, el hecho de estar ingresados hace que estén perdiendo parte de su infancia porque no pueden ver a sus amigos, ir a la escuela o, simplemente, hacer cosas que otros niños sí que pueden. Se sienten desconectados de la realidad y de sus compañeros ya que ven que no pueden hacer actividades que antes realizaban con normalidad, como practicar deporte, jugar en el parque y socializar. Esto les genera sentimientos de soledad y aislamiento debido a la gran cantidad de horas que pasan atrapados en la cama de un hospital.

A través de diferentes intervenciones no farmacológicas, centradas en el juego y la imaginación, se puede mejorar el bienestar y el estado emocional de los pacientes. Necesitan que les disminuya el sufrimiento, el malestar y la angustia que experimentan en el hospital, es decir, necesitan confort. La Asociación Norteamérica de Diagnósticos Enfermeros (NANDA) define el confort como una sensación de bienestar y comodidad tanto con el entorno, como a nivel físico, social y espiritual. Una alteración en alguno de los niveles supone el disconfort del paciente, que se define como la “percepción de falta de tranquilidad, alivio y trascendencia en las dimensiones física, psicoespiritual, ambiental, cultural y/o social”. Los niños solicitan, en la medida de lo posible, que modifiquen los entornos y se les den alternativas para sobrellevar mejor la hospitalización y el cáncer en sí.

Estudio de la placa carotídea vulnerable: correlación entre los niveles de metaloproteasas y la presencia de actividad inflamatoria intraplaca

La tesis defendida por David Moreno Ajona ya está disponible en acceso abierto en Dadun. Fue dirigida por Pablo Irimia y Eduardo Martínez-Vila, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.

Introducción: La estenosis carotídea es responsable de un 20% de todos los ictus isquémicos. Teniendo en cuenta que la aterosclerosis es una enfermedad inflamatoria crónica, es posible que determinados marcadores de inflamación permitan predecir el riesgo de recurrencia de ictus, y otras complicaciones vasculares en pacientes con estenosis carotídea grave (>70%) sometidos a endarterectomía carotídea. El objetivo principal del presente estudio fue determinar si los niveles circulantes de metaloproteasas (MMPs) de matriz extracelular (MMP-1, MMP-2, MMP-7, MMP-9 y MMP-10), el inhibidor tisular de MMPs (TIMP-1) y la cuantificación de la inflamación in vivo de la placa carotídea estudiada de forma no invasiva mediante 18F-FDG-PET / CT son útiles para diferenciar entre pacientes con estenosis carótidea sintomáticas y asintomáticas, o en la predicción de eventos vasculares recurrentes en pacientes con estenosis carotídea sometidos a endarterectomía.

Pacientes y métodos: Estudio de cohorte prospectivo, longitudinal multicéntrico. Se reclutaron pacientes atendidos en la Unidad de Ictus del Hospital de Navarra y la Clínica Universidad de Navarra con edades comprendidas entre 50-80 años con diagnóstico de infarto cerebral (con déficit menor) o AIT de origen aterotrombótico por estenosis carotídea grave, y pacientes con estenosis carotídea grave asintomática, que fueron sometidos a endarterectomía carotídea. Se obtuvieron muestras de plasma y suero 2 días antes de la cirugía y se analizaron los niveles de MMP-1, MMP-2, MMP-7, MMP9, MMP-10, TIMP-1, HDL, LDL, proteína C reactiva y velocidad de sedimentación globular. Se realizó un estudio 18F-FDG-PET / CT para cuantificar el metabolismo de la pared vascular de ambas carótidas y otros territorios vasculares, como reflejo de la presencia de inflamación intraplaca. Se realizaron estudios histológicos e inmunohistoquímicos con anticuerpos dirigidos frente a MMP-10, MMP-9, TIMP-1 y CD68 en la placa carotídea extraída quirúrgicamente mediante endarterectomía. Asimismo, se incluyeron en el estudio 26 controles sanos, trabajadores de la Universidad de Navarra, comparables en edad y sexo a la población de pacientes. Resultados: Se incluyeron 31 pacientes consecutivos con estenosis carotídea sintomática (n=23) o asintomática (n=8) grave a los que se les realizó endarterectomía carotídea entre julio de 2013 y marzo de 2016. Los pacientes con estenosis carotídea presentaron niveles circulantes de MMP-1, MMP-7 y MMP-10 significativamente más elevados que los controles sanos. No se encontró ninguna correlación entre las MMPs circulantes y el grado de inflamación en la placa carotídea in vivo evaluado mediante 18F-FDG-PET / CT. El TIMP-1 intraplaca se correlacionó moderadamente con su nivel plasmático (r = 0,42 p = 0,02) y con la captación de 18F-FDG-PET / CT (r = 0,38 p = 0,05). Después de una mediana de seguimiento de 1077 días, se registraron 4 eventos cerebrovasculares, 7 eventos cardiovasculares y 11 eventos vasculares periféricos que requirieron hospitalización. El nivel de MMP-7 circulante fue capaz de predecir eventos más allá de los factores de riesgo tradicionales (HR = 1,15 p = 0,006). Cuando el modelo de regresión se asoció con las variables de interés, la capacidad de la 18F-FDG-PET / CT para predecir eventos vasculares no fue significativa.

Conclusiones: Los hallazgos del presente estudio no apoyan el uso de 18FFDG-PET / CT o los niveles de metaloproteasas o sus inhibidores para diferenciar estenosis carotídeas sintomáticas o asintomáticas y tampoco para establecer el riesgo de recurrencia de ictus. Nuestros hallazgos proporcionan evidencia de que la MMP-7 circulante podría representar un biomarcador de eventos cardiovasculares recurrentes en pacientes con estenosis carotídea grave.

Disponible en Dadun la conferencia «Acciones de FECYT a favor de la ciencia abierta» de Pilar Rico

Con motivo de la Semana Internacional del Acceso abierto de 2022, celebrada del 24 al 30 de octubre, Pilar Rico Castro (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), impartió en la Universidad de Navarra la conferencia titulada «Acciones de FECYT a favor de la ciencia abierta». La presentación y el vídeo de la conferencia ya están disponibles en acceso abierto en Dadun.