En España, el cáncer es responsable del 39.5% de las muertes en mujeres, siendo superado únicamente por las enfermedades cardiovasculares. Tal y como muestra la figura 3 -datos referentes a 2020 proporcionados por el observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)- el carcinoma de endometrio es el quinto tumor maligno más frecuente en la mujer y el segundo entre los tumores de origen ginecológico por detrás del cáncer de mama. Según el informe anual de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)6 se estima una incidencia en torno a los 29 casos por cien mil mujeres-año y una prevalencia del 7.2% a los 5 años. El carcinoma de endometrio afecta mayoritariamente a pacientes menopáusicas (45-74 años). La edad media al diagnóstico es de 63 años, si bien hasta un 25% de los casos se diagnosticarán antes de esa edad y un 5-6% de los diagnósticos corresponderán a mujeres entre 35 y 44 años.
¿Cuál debería ser la finalidad de un educador? ¿Cuál debería ser la finalidad de un director? ¿Tienen algo en común educar y dirigir? ¿Cuando alguien realiza una acción educativa, busca prioridades similares o fines parecidos a aquellos que se buscan cuando se ejerce la acción de dirigir? ¿Son acciones que tienen en común aspectos periféricos y que sus conexiones son secundarias, o son acciones que comparten aspectos centrales y que su conexión se encuentra en lo más profundo e íntimo de ambas? ¿Tiene alguna relevancia saber de antropología para ejercer la educación y la dirección de personas? ¿Cualquier corriente antropológica es indistinta para llegar a las mismas conclusiones? Es conveniente que cuando se realiza cualquier tipo de actividad se sepa el objetivo que se desea lograr y que se trabaje con intencionalidad para alcanzarlo. Trabajar sin un rumbo, usando estrategias de forma aleatoria y con múltiples objetivos es muy distinto a hacerlo con la claridad del rumbo que se quiere, poniendo los medios necesarios para lograrlo y enfocándolos a un objetivo central y prioritario. Por tal motivo, es muy importante que quien educa o quien dirige personas sepa la razón de ser de su trabajo, que tenga claridad de la jerarquía de objetivos que pueda tener y que, con intencionalidad, ponga los medios necesarios para conseguir alcanzar el fin que se descubra como prioritario.
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más prevalente, del cuál se han diagnosticado más de 2,2 millones de casos durante el 2020, siendo la principal causa de fallecimiento en mujeres. Se estima que una de cada 12 mujeres padecerán este tipo de cáncer a lo largo de su vida. A pesar de la alta prevalencia se han logrado grandes avances en su tratamiento. Esto se debe a la detección precoz y terapias como la cirugía, radioterapia, quimioterapia y farmacoterapia. Estos tratamientos pueden desencadenar en sufrimiento psicológico debido a las consecuencias físicas que producen. Este sufrimiento psicológico puede, en algunos casos, llevar al aislamiento generando dificultades en las relaciones sociales y emocionales.
La familia es el principal contacto social de los pacientes con cáncer de mama. Además, en ocasiones, son sus proveedores de salud, ya que la familia es considerada el centro social de los individuos y cimiento de la socialización y transmisión de valores. Las familias también son centro tanto de preocupaciones como de alegrías para los pacientes con cáncer de mama. En definitiva en el seno familiar se vive desde el momento del diagnóstico, pasando por el tratamiento hasta el proceso psicosocial e incluso el transcurso de la rehabilitación. Así, llegamos a la conclusión de que el cáncer es una enfermedad que no solo afecta al paciente, sino también a la familia como unidad y a sus componentes como individuos. Como componente de la familia, las personas que conviven con el paciente asumen tareas que el familiar enfermo no puede llevar a cabo y estas nuevas tareas se suman a las que ya desarrollaban. Se da entonces una reestructuración y cambio de roles, adquiriendo nuevas responsabilidades entre las que se encuentra el cuidado del enfermo. Estos cambios en la dinámica familiar pueden llevar a una menor calidad de vida debido a los nuevos roles asumidos.
El cuerpo humano está compuesto por más de 650 músculos, constituyendo alrededor del 40% del peso corporal. El tejido muscular posee cuatro propiedades que lo diferencian del resto de tejidos como la excitabilidad eléctrica, contractibilidad, extensibilidad y elasticidad, que le permiten llevar a cabo diversas funciones. El tejido muscular puede clasificarse en función de sus características microscópicas, localización y control de la contracción en 1) músculo cardíaco, cuyo movimiento es involuntario; 2) músculo liso, también conocido como músculo visceral, de movimiento involuntario; y 3) músculo esquelético, de aspecto estriado y de movimiento voluntario. El músculo esquelético es responsable de ejecutar el movimiento corporal voluntario en respuesta a estímulos del sistema nervioso. Estos estímulos producen la contracción/relajación de los músculos y la fuerza generada se transmite a los huesos, a través de los tendones, permitiendo el movimiento5 . El músculo esquelético, además, protege los órganos internos y posibilita el mantenimiento de la postura y la temperatura corporal.
Hoy jueves 13 de octubre habrá una parada del servicio de Dadun por motivos técnicos. Comenzará a las 16:30 y tendrá un duración aproximada de una hora.
Introduction Emerging evidence suggests that vigorous physical activity may be associated with greater cardioprotective and metabolic benefits than moderate physical activity, but this topic requires further study. Furthermore, no longitudinal study has investigated the combined effect of the Mediterranean diet and the intensity of physical activity on mortality and cardiovascular disease.. Objective This study aims to evaluate the long-term relationship betweenthe intensity of physical activity and the risk of developing metabolic syndrome and cardiovascular disease in a prospective cohort study. We also intend to assess the individual and combined effects of adherence to the Mediterranean diet and intensity of physical activity on all-cause mortality and cardiovascular disease. Methods and design The Seguimiento Universidad de Navarra (SUN) Project comprises Spanish university graduates. When evaluating the incidence of metabolic syndrome or cardiovascular disease, we excluded participants with any component of metabolic syndrome or cardiovascular disease prior to study entry. We estimated the mean intensity of leisuretime physical activity using a validated questionnaire. An 8-item score was also constructed to assess an active lifestyle. Adherence to the Mediterranean diet was obtained from a validated 136-item food frequency questionnaire and we used two validated dietary scores. The association between intensity of leisure-time physical activity and metabolic syndrome or cardiovascular disease (myocardial infarction, stroke, and death from cardiovascular causes) was evaluated with logistic regression models or Cox proportional hazards models respectively, adjusting for total energy expenditure and other confounding factors. In addition, multivariable Cox regression models were used to study the individual and combined effect of adherence to the Mediterranean diet, intensity of physical activity, and an active lifestyle on all-cause mortality and cardiovascular disease. 4 Results Among 10,145 participants without any criteria for metabolic syndrome, 412 new cases of metabolic syndrome were observed. Vigorous physical activity was associated with a 37% relatively lower risk (Adjusted OR=0.63, 95% CI=0.44, 0.89) compared with light activity, independent of the total energy expenditure and with a linear trend. During 172,299 person-years of follow-up, we recorded 127 cases of cardiovascular disease. Vigorous physical activity was associated with a 69% relatively lower risk (Adjusted HR=0.31, 95% CI=0.12, 0.79) compared with inactivity, independent of the total energy expenditure and with a linear trend. During a median follow-up of 10.3 years, we recorded 305 deaths. Participants with an active lifestyle and greater adherence to the Mediterranean diet had lower mortality (adjusted HR=0.39, 95% CI=0.21, 0.72), and when intensity was added to this combination, its power protective was even greater (adjusted HR=0.33, 95% CI=0.15, 0.71). Likewise, when analyzing joint exposure to the Mediterranean diet and an active lifestyle or intensity of physical activity, the greatest benefit was related to greater adherence to the Mediterranean diet and a more active lifestyle or vigorous physical activity, respectively. In any case, although there is a synergy, a multiplicative interaction between the Mediterranean diet and the intensity of physical activity was not found. Conclusions In the SUN cohort, given the same level of energy expenditure, respondents who engage in vigorous leisure-time physical activity have a lower risk of developing metabolic syndrome and cardiovascular disease. In the SUN cohort, the combined effect of Mediterranean diet adherence and physical activity intensity had synergistic effects on mortality and cardiovascular disease risk reduction.
La tesis que aquí se presenta tiene como objetivo principal documentar la neoformación que emerge en una profesora de ELE en formación inicial cuando participa en un curso dirigido a que regule de manera más consciente y armónica con sus necesidades aquellas vivencias laborales que experimenta con una alta carga emocional. Es decir, busca documentar la transformación de su identidad docente. Para llevar a cabo ese cometido, se pone en marcha una investigación en acción participativa en la que se diseña e implementa una intervención formativa de naturaleza conceptual (Esteve, 2018; Esteve et al., 2015, 2018) y sistémica (Ocampo, 2016), de la que se recogen diferentes tipos de datos susceptibles de hacer emerger perezhivanie (Johnson y Golombek, 2016; Smirnova, 2020): entrevistas, diarios, correos electrónicos y cuestionarios abiertos. La investigación presenta un estudio de caso prototípico en el que se documenta la transformación de la identidad de esta profesora desde dos dominios: el microgenético, a través del análisis de 12 perezhivanija esenciales en las que se pone de manifiesto cómo interactúan la docente y el entorno social en el que está aprendiendo a enseñar (Smirnova, 2020; Veresov, 2014, 2016, 2017); y el ontogenético, en el que es posible establecer una relación entre las 12 perezhivanija y observar la manera en la que se va desarrollando la neoformación que da pie a que emerja el nuevo rasgo identitario de la docente (Roth, 2016).
Se espera que el cambio climático modifique las condiciones ambientales futuras, afectando a la agricultura. Tempranillo, una variedad tinta de vid (Vitis vinifera L.) cultivada en todo el mundo, se verá afectada por el aumento de la temperatura media global y la concentración atmosférica de CO2 así como por la disminución del agua disponible en el área de cultivo de esta variedad. Entre las estrategias para mitigar el impacto del cambio climático sobre las características del vino y mantener en el futuro el cultivo de variedades ligadas a una región determinada, se encuentra el uso de la diversidad intravarietal para trasladar el momento de maduración a épocas con condiciones ambientales más favorables. El objetivo de esta tesis fue determinar la respuesta de distintos clones de Tempranillo a las condiciones ambientales previstas para 2100, centrándonos en el crecimiento y desarrollo de las plantas, así como en la composición de las bayas. Para ello, se utilizaron esquejes fructíferos de clones de Tempranillo caracterizados con distinta duración del ciclo reproductivo, siendo expuestos a distintas condiciones ambientales en túneles de gradiente térmico (Temperature gradient greenhouses, TGG) e invernaderos cámara (Growth chamber greenhouses, GCG) desde cuajado a madurez. Se evaluó el impacto del aumento de la temperatura (+4 °C), del CO2 elevado (700 ppm) y del déficit hídrico, tanto de forma individual como combinada. Los resultados muestran un aumento del crecimiento vegetativo y una reducción de la producción de fruto debido a las altas temperaturas. El CO2 elevado también aumentó el crecimiento vegetativo y la actividad fotosintética, aunque se observó un proceso de aclimatación, siendo más intenso en combinación con altas temperaturas. La sequía redujo drásticamente la actividad fotosintética y el crecimiento vegetativo, anulando los efectos de la temperatura y del CO2. La temperatura elevada, tanto de forma individual como combinada con altos niveles de CO2, aceleró la acumulación de azúcares y adelantó la madurez, siendo estos efectos mitigados por el déficit hídrico. La degradación del ácido málico también se incrementó con el aumento de la temperatura, especialmente en combinación con alto CO2 y sequía. La concentración y el perfil de aminoácidos se vieron afectados por el aumento de la temperatura, por el alto CO2 y, especialmente, por el déficit hídrico. El CO2 elevado disminuyó el desacoplamiento en la acumulación de antocianinas y azúcares inducido por la temperatura elevada; sin embargo, la combinación de temperatura elevada, alto CO2 y sequía provocó el desequilibrio entre estos compuestos. Las condiciones de cambio climático alteraron el perfil de antocianinas; así, la temperatura elevada aumentó la abundancia relativa de formas aciladas y, tanto el CO2 elevado como la sequía, favorecieron la acumulación de malvidina y de formas aciladas, metiladas y trihidroxiladas. Los clones estudiados mostraron diferencias en su desarrollo fenológico, crecimiento vegetativo y reproductivo, así como en la composición de la baya. Además, los resultados revelan la existencia de una respuesta diferente de los clones de Tempranillo estudiados a las condiciones ambientales proyectadas para 2100 en términos de crecimiento y desarrollo de la planta, como de composición de la uva. En términos generales, el clon más afectado por las condiciones ambientales que se esperan para finales del presente siglo (alta temperatura, alto CO2 y déficit hídrico) fue el RJ43 en cuanto a su desarrollo fenológico, la concentración de antocianinas y la relación antocianinas:azúcares. Además, bajo dichas condiciones, VN31 presentó la concentración de antocianinas y la relación antocianinas:azúcares más alta, mientras que las bayas de 1084 presentaron los niveles más bajos de azúcares, ácido málico y antocianinas. Las diferencias en la respuesta de los clones al cambio climático no siempre dependieron de la duración de su ciclo reproductivo.
El cáncer es una enfermedad causada por el crecimiento anormal y descontrolado de células, que destruyen células sanas y causan frecuentemente la muerte. Esta proliferación incontrolada de células puede conducir al crecimiento de tumores. Además, algunas de estas células anormales pueden viajar por el cuerpo a través del torrente sanguíneo o del sistema linfático, expandiendo el tumor a otras partes del cuerpo y generando nuevos tumores. Este proceso se conoce como metástasis y es la principal causa de muerte relacionada con el cáncer. Las células normales se convierten en células cancerosas debido principalmente a mutaciones en sus genes. Habitualmente son necesarias muchas mutaciones antes de que una célula sana se convierta en tumoral, y a este proceso se le conoce como tumorgénesis. Las mutaciones pueden afectar a diferentes genes encargados del control del crecimiento y división celular. Algunos de estos genes son los llamados genes supresores de tumores. Las mutaciones también pueden causar que genes normales se conviertan en oncogenes, o genes causantes de tumores. Las células cancerosas acumulan defectos en múltiples oncogenes y genes supresores de tumores; la inactivación de un único oncogén crítico puede inducir a las células cancerosas a diferenciarse en células con un fenotipo normal o sufrir apoptosis.
San Josemaría proyectó universidades con los rasgos distintivos de la institución milenaria, que, promueven el núcleo del espíritu del Opus Dei: la coherencia de la vida cristiana en el trabajo, en la familia y en todas las actividades ordinarias. Este espíritu implica unidad con el magisterio de la Iglesia, respeto a la dignidad de cada persona y de su trabajo, amor a la verdad y a la libertad, apertura al diálogo, responsabilidad y espíritu de servicio. La primera universidad fundada fue la de Navarra en 1952. Setenta años después, existen 19 Universidades, distribuidas en 15 países y Escuelas de Negocios en 20 ciudades. Se trata de instituciones abiertas a todos, en colaboración con las universidades nacionales e internacionales. En este trabajo se analiza cómo estas ideas cobran vida en el caso de la Universidad del Istmo en Guatemala.
Saint Josemaría designed universities with the distinctive features of the millenary institution that, at the same time, promotes the core of the spirit of Opus Dei: the coherence of Christian life in work, in family and all the ordinary activities. This spirit implies unity with the magisterium of the Church, respect for the dignity of each person and their work, love for truth and freedom, openness to dialogue, responsibility and a spirit of service. The first university founded was that in Navarra in 1952. Seventy years later, there are 19 universities located in 15 countries and Business Schools in 20 cities. These are institutions open to all, in collaboration with national and international universities. It is analyzed how these ideas come to life in the case of the Universidad del Istmo in Guatemala.