Parámetros ecográficos en la vía aérea difícil

Disponible en Dadun la tesis doctoral de Miguel Ángel Fernández Vaquero. Ha sido dirigida por Felipe Calvo y Luis Seijo, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.

ANTECEDENTES: Los parámetros clínicos pretenden predecir con antelación una vía aérea difícil, pero ninguno ni de forma aislada ni como modelo multiparamétrico tienen un elevado valor predictivo. Revisiones sistemáticas recientes correlacionan la ecografía con la laringoscopia difícil. Nuestro estudio tenía como objetivo principal correlacionar las mediciones ecográficas de tejidos pretraqueales en posición de olfateo con la laringoscopia directa difícil. El objetivo secundario fue obtener diferencias basadas en el género.

MÉTODOS: Este estudio observacional prospectivo, transversal y unicéntrico incluyó a 209 pacientes que requerían anestesia general para cirugía electiva. En el preoperatorio, se realizó evaluación de seis parámetros clínicos y cuatro mediciones ecográficas, estas últimas fueron la distancia de la piel al hueso hioides, de piel a la epiglotis, área preepiglótica y distancia de piel a la comisura anterior de las cuerdas vocales, todas ellas en posición de olfateo. Los criterios de Benumof para ¨best view at first attempt¨ de laringoscopia directa permitieron evaluar la dificultad de la laringoscopia.

RESULTADOS: La distancia de piel a la epiglotis y el área preepiglótica fueron los mejores predictores de laringoscopia directa difícil (definida como grado de CormackLehane ≥2b) con un grosor mínimo de corte de 2,70±0,19 cm y un área de 5.40±0.37 𝑐𝑚2 (sensibilidad 91,3%; especificidad 96,9%). El punto de corte de la distancia de piel al hueso hioides fue de 1,41±0,30 cm con una correlación moderada (sensibilidad 80,4%; especificidad 60,1%). No se encontró correlación para la distancia de piel a comisura anterior de cuerdas vocales. En las pacientes femeninas, en comparación con pacientes masculinos, la distancia de la piel a la epiglotis fue más sensible (92,3% frente a 90,9%) y más específica (98,8% frente a 95,2%).

CONCLUSIONES: La distancia de la piel a la epiglotis y el área preepiglótica en la posición de olfateo son los parámetros más fiables para la evaluación ecográfica preoperatoria de la vía aérea en población caucásica, con mayor sensibilidad y especificidad en mujeres, y podrían considerarse factor predictivo independiente para la laringoscopia directa difícil.

© Fotografía: Manuel Castells.
Anuncio publicitario

Ecografía transvaginal Vs Resonancia Nuclear Magnética en la valoración del grado de infiltración miometrial en pacientes con carcinoma de endometrio tipo endometrioide grado 1 y 2: estudio prospectivo

Esta tesis doctoral, defendida por Begoña Rosa Gastón Moreno y dirigida por Juan Luis Alcazar y Juan Carlos Muruzabal-Torquemada, se encuentra disponible en Dadun en acceso abierto.

En España, el cáncer es responsable del 39.5% de las muertes en mujeres, siendo superado únicamente por las enfermedades cardiovasculares. Tal y como muestra la figura 3 -datos referentes a 2020 proporcionados por el observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)- el carcinoma de endometrio es el quinto tumor maligno más frecuente en la mujer y el segundo entre los tumores de origen ginecológico por detrás del cáncer de mama. Según el informe anual de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)6 se estima una incidencia en torno a los 29 casos por cien mil mujeres-año y una prevalencia del 7.2% a los 5 años. El carcinoma de endometrio afecta mayoritariamente a pacientes menopáusicas (45-74 años). La edad media al diagnóstico es de 63 años, si bien hasta un 25% de los casos se diagnosticarán antes de esa edad y un 5-6% de los diagnósticos corresponderán a mujeres entre 35 y 44 años.

Percepción del tiempo y detección del cambio: estudios meta-analíticos, diseño y pilotaje de un paradigma conductual

Nueva tesis doctoral de la Facultad de Medicina, defendida por María Sol Garcés Espinosa y dirigida por Felipe Ortuño e Irene Alústiza

“El tiempo es uno de los aspectos más obstinadamente abstractos y concretamente relevantes de la vida humana”. La neurociencia cognitiva ha demostrado especial interés en el estudio de la percepción del tiempo y la naturaleza de sus alteraciones. En vista de que todos los aspectos de la cognición se caracterizan por una estructura temporal, es posible que una gran variedad de procesos cognitivos dependa de la percepción y estimación precisa del tiempo. Estudios recientes de neuroimagen funcional mostraron que redes cerebrales responsables del procesamiento del tiempo participan durante otros procesos cognitivos cuando estos implican variaciones en los niveles de dificultad. Frente a este hallazgo, se sugirió la existencia de una red de control cognitivo y de temporalidad que responde a los cambios en las demandas de las tareas. Esta evidencia apoya la noción aristotélica de que la temporalidad está relacionada con el cambio, siendo este el que vincula al tiempo con otras funciones cognitivas. Por lo tanto, el estudio de la percepción temporal y su implicación en otras funciones cognitivas primarias puede dilucidar procesos fundamentales de la cognición normal y su alteración en los trastornos neuropsicológicos y mentales. Es por esto por lo que esta tesis doctoral se enfocará en estudiar la relación de la temporalidad con tareas de detección del cambio. Dado que el procesamiento de la saliencia se caracteriza por la detección de cambio, se estudiará concretamente la implicación de la red de temporalidad en las regiones de procesamiento de saliencia en población normal y clínica (esquizofrenia). Asimismo, se explorará si una tarea de temporalidad puede usarse para medir la detección de cambio.

Disponible en Dadun la conferencia «Acciones de FECYT a favor de la ciencia abierta» de Pilar Rico

Con motivo de la Semana Internacional del Acceso abierto de 2022, celebrada del 24 al 30 de octubre, Pilar Rico Castro (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), impartió en la Universidad de Navarra la conferencia titulada «Acciones de FECYT a favor de la ciencia abierta». La presentación y el vídeo de la conferencia ya están disponibles en acceso abierto en Dadun.

OAWeek en UNAV: Acciones de FECYT a favor de la Ciencia Abierta

Del 24 al 30 de octubre se celebra la International Open Access Week, la Semana internacional del Acceso Abierto que pretende fomentar y difundir el acceso abierto a la ciencia en todos los ámbitos del saber.

Como viene siendo habitual en los últimos años, Dadun se suma a esta celebración con la conferencia «Acciones de FECYT a favor de la Ciencia Abierta», ofrecida por Pilar Rico Castro, Jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas de la FECYT. 

La sesión será el próximo miércoles 26, a las 10 h, Aula 30 (Edificio Central) y se podrá seguir también en directo por Meet (meet.google.com/vec-jyjq-kiu). Tras la charla se ofrecerá un café a todos los asistentes.

A lo largo de esta semana son muchos los eventos y actividades que se han organizado en diversas universidades españolas. Pueden consultarse en REBIUN.

Nueva herramienta de la Universitat de València contra el fraude editorial

Cada vez son más numerosas las revistas y editoriales depredadoras y más frecuentes los secuestros de revistas. Su objetivo es quedarse con el dinero abonado por los autores en concepto de tasa APC, sin cumplir con el compromiso editorial acordado en el caso de las depredadoras (no hay proceso de revisión, suplantan la identidad de los investigadores en los comités editoriales, etc.) o directamente suplantando la web de la revista en el caso de los secuestros.

El Servicio de Bibliotecas de Ciencias de la Salud «Pelegrí Casanova» de la Universidad de Valencia ha desarrollado una herramienta para identificar fraudes en revistas académicas, especialmente del área de salud. La herramienta se presenta en un software gratuito, Airtable, que funciona de manera similar al Excel pero con más funcionalidades: permite presentar datos en la nube, compartirlos, permite la interactividad de los usuarios y es posible integrarla en WordPress (Instrucciones de uso).

Con esta herramienta se recopilan revistas del área de Salud con prácticas editoriales dudosas o directamente fraudulentas y se puede comprobar si una revista está presente en las principales bases de datos y recursos que garantizan la calidad y transparencia de la publicación.

Para obtener la recopilación y analizar el posible fraude se han utilizado diferentes fuentes:

• Listas negras multidisciplinares disponibles en abierto (Lista Beall y Kscien).
• Revistas previamente señaladas como potencialmente fraudulentas por la bibliografía especializada.

Cómo detectar el fraude

Además, el Servicio de Bibliotecas ofrece una serie de pistas para detectar revistas fraudulentas:

Si en el equipo editorial aparecen

  • Mails no oficiales (como, yahoo.com …)
  • Afiliaciones de los editores poco claras (por ejemplo, utilizando sólo el nombre del país)
  • Algunos editores que provienen de países con bajo número de editores 
  • En el contacto de la revista hay un formulario pero no un correo, una dirección física o un teléfono

Si el proceso de publicación es

  • Muy rápido: algunas revistas proponen revisar los artículos en una semana o incluso menos 

Si la política de revisión es

  • Poco clara

Si cumple alguna de estas condiciones

  • La dirección completa de los editores no está disponible 
  • Los títulos de las revistas suelen empezar con “European Journal of…” o “American Journal of…” 
  • Métricas inventadas: “Global Impact Factor”, “Universal Impact Factor” o bien hacen referencia al ISI (Indian Science Indexing) 
  • Utilizan el SPAM para llegar a los autores

Es más complicado detectar las revistas secuestradas, ya que la apariencia de la web es en todo igual a la oficial. Se debe dudar si la dirección URL cambia sin aviso, o desaparece de repente: las revistas secuestradas no suelen permanecer más de varios meses en la web falsa.

Cómo evitar el fraude

Antes de enviar un artículo es conveniente:

  • Trabajar con revistas presentes en  Web of Science, Scopus,  Medline etc.
  • Comprobar las listas negras de  Beall  o Stop Predatory Journal
  • Utilizar la herramienta Think Check Submit para completar el proceso de enviar un artículo a una revista

Modificación de la Ley de la Ciencia

El pasado 5 de septiembre se modificó la Ley de la Ciencia y es especialmente interesante para los repositorios el artículo 37 sobre Ciencia abierta. Os dejamos un pequeño resumen:

Artículo 37. Ciencia abierta

1. Los agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación impulsarán que se haga difusión de los resultados de la actividad científica, tecnológica y de innovación, y que los resultados de la investigación, incluidas las publicaciones científicas, datos, códigos y metodologías, estén disponibles en acceso abierto. El acceso gratuito y libre a los resultados se fomentará mediante el desarrollo de repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, propios o compartidos.

2. El personal de investigación del sector público o cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos públicos y que opte por diseminar sus resultados de investigación en publicaciones científicas, deberá depositar una copia de la versión final aceptada para publicación y los datos asociados a las mismas en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, de forma simultánea a la fecha de publicación.

3. Los beneficiarios de proyectos de investigación, desarrollo o innovación financiados mayoritariamente con fondos públicos deberán cumplir en todo momento con las obligaciones de acceso abierto dispuestas en las bases o los acuerdos de subvención de las convocatorias correspondientes. Los beneficiarios de ayudas y subvenciones públicas se asegurarán de que conservan los derechos de propiedad intelectual necesarios para dar cumplimiento a los requisitos de acceso abierto.

4. Los resultados de la investigación disponibles en acceso abierto podrán ser empleados por las Administraciones Públicas en sus procesos de evaluación, incluyendo la evaluación del mérito investigador.

5. El Ministerio de Ciencia e Innovación facilitará el acceso a los repositorios de acceso abierto y su interconexión con iniciativas similares nacionales e internacionales, promoviendo el desarrollo de sistemas que lo faciliten, e impulsará la ciencia abierta en la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación, reconociendo el valor de la ciencia como bien común y siguiendo las recomendaciones europeas en materia de ciencia abierta.

Además del acceso abierto, y siempre con el objetivo de hacer la ciencia más abierta, accesible, eficiente, transparente y beneficiosa para la sociedad, los Ministerios de Ciencia e Innovación y de Universidades, cada uno en su ámbito de actuación, así como las Comunidades Autónomas en el marco de sus competencias, promoverán también otras iniciativas orientadas a facilitar el libre acceso y gestión de los datos generados por la investigación (datos abiertos), de acuerdo a los principios internacionales FAIR (sencillos de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables), a desarrollar infraestructuras y plataformas abiertas, a fomentar la publicación de los resultados científicos en acceso abierto, y la participación abierta de la sociedad civil en los procesos científicos, tal como se desarrolla en el artículo 38.

6. Lo anterior será compatible con la posibilidad de tomar las medidas oportunas para proteger, con carácter previo a la publicación científica, los derechos sobre los resultados de la actividad de investigación, desarrollo e innovación, de acuerdo con las normativas nacionales y europeas en materia de propiedad intelectual e industrial, obtenciones vegetales o secreto empresarial.

Optimización de la dosimetría en la planificación de los tratamientos de radioembolización hepática con microesferas de 90Y

Nueva tesis, defendida por Verónica Morán Velasco, disponible en acceso abierto en Dadun. Ha sido dirigida por Josep María Marti-Climent y Elena Prieto-Azcárate, y se puede consultar en la colección de la de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.

La radioembolización (RE) consiste en la administración por vía intraarterial hepática de microesferas marcadas con un isótopo radiactivo que emita radiación de corto alcance, que permita impartir dosis absorbidas elevadas en el tejido tumoral y limitar la dosis absorbida en el tejido sano. Su eficacia se basa en la vascularización característica del hígado y de los tumores hepáticos. El tejido hepático sano recibe su flujo sanguíneo a través de la vena porta, mientras que los tumores hepáticos se irrigan principalmente por la arteria hepática. El pequeño tamaño de las microesferas permite que lleguen hasta el tumor a través de la vasculatura hepática, quedando permanentemente implantadas dentro del sistema vascular tumoral e impidiendo su paso a la circulación venosa. La planificación de los tratamientos de RE, a partir de la imagen 99mTc-MAA SPECT-CT, es la única herramienta disponible que permite realizar una evaluación dosimétrica personalizada previa a la administración del tratamiento. El cálculo preciso de las dosis absorbidas favorece la optimización tanto de la selección de pacientes candidatos a RE como del proceso de planificación para maximizar su eficacia terapéutica y minimizar la toxicidad en tejido sano. Por tanto, una metodología dosimétrica optimizada y reproducible es no sólo importante, sino esencial. En la actualidad, prácticamente ninguno de los procesos que se engloban dentro de un procedimiento dosimétrico está completamente estandarizado. En este contexto, surge un gran interés en abordar la comparación de diferentes técnicas en una única serie de pacientes, que facilite la estandarización del uso de las mismas. El objetivo de este estudio de investigación es optimizar y estandarizar el procedimiento dosimétrico en la planificación de los tratamientos de RE hepática con 90Y-microesferas, cuantificando la repercusión de cada variante metodológica en la dosis absorbida y caracterizando su impacto clínico. Se consideraron cuatro modelos dosimétricos diferentes, dos métodos multicompartimentales, el método de partición y el modelo de partición multitumor planteado como novedad en este trabajo, y dos métodos de dosimetría a nivel de vóxel. Se compararon las dosis absorbidas, tanto en el tejido sano como en el tejido tumoral, resultantes de aplicar estos modelos dosimétricos sobre las imágenes pre-tratamiento. Del análisis de los resultados obtenidos, se desprende que llevar a cabo una segmentación completa de los compartimentos, a partir de los contornos del hígado, el volumen diana y cada una de las lesiones individuales que constituyen el conglomerado tumoral, contribuye a que los cálculos dosimétricos sean más precisos, lo que permite optimizar la selección de pacientes candidatos a RE y aporta información importante para decidir el mejor esquema terapéutico para el paciente. Además, las metodologías empleadas para determinar parámetros como el índice TN y el factor de calibración han demostrado tener un impacto importante en el cálculo de las dosis absorbidas resultantes. Así, el procedimiento empleado tiene un papel fundamental en la dosimetría de los tratamientos de RE, y es esencial establecer una única metodología para su cálculo. El nuevo modelo de partición multi-tumor es una herramienta fácil de implementar y podría ser de gran utilidad en aquellos centros en los que no es posible implementar métodos de dosimetría a nivel de vóxel, ya que aporta una mayor precisión que el modelo de partición estándar en el cálculo de la dosis absorbida en el tejido tumoral. Como resultado final de este trabajo se diseñó un algoritmo de recomendaciones, cuyo principal objetivo es contribuir a la estandarización de los métodos empleados en la dosimetría pre-tratamiento. Así, en función de las herramientas disponibles y de los datos recogidos de cada paciente, cada centro puede elegir la forma de proceder más adecuada para el cálculo de las dosis absorbidas. 

Vídeo y presentación de la conferencia de Lluis Anglada «Lo que las bibliotecas pueden hacer, lo que hacemos en el CSUC»

Ya están disponibles en Dadun la presentación y el vídeo de la conferencia de Lluis Anglada (CSUC) titulada «Ciencia abierta: lo que las bibliotecas pueden hacer, lo que hacemos desde el CSUC» que impartió en la Universidad de Navarra con motivo de la Semana Internacional del Acceso abierto, que se celebró entre el 26 y el 31 de octubre.

Cuatro tesis más en Dadun en acceso abierto

Los respectivos temas son la dieta mediterránea, el Alzheimer, el cáncer colorrectal y los fumadores

 
Estilo de vida mediterráneo y enfermedad cardiovascular en la cohorte SUN «Seguimiento Universidad de Navarra«, defendida por Arantxa Mata-Fernández  y dirigida por Alejandro Fernández-Montero y Juan Pastrana-Delgado.

Fotografía de Monika StawowyEl objetivo principal de este estudio ha sido analizar la asociación entre el índice MEDLIFE y el riesgo de enfermedad cardiometabólica en la cohorte SUN. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen un conjunto de procesos que afectan al corazón y al sistema circulatorio y cuya causa subyacente más frecuente es el desarrollo de arteriosclerosis en las arterias de mediano y gran calibre.


Evaluación de la PET-FDG cerebral en la valoración de la progresión de la enfermedad de Alzheimer en pacientes con deterioro cognitivo leve de tipo amnésico, defendida por Edgar Fernando Guillén-Valderrama y dirigida por Javier Arbizu.

El patólogo y psiquiatra Alois Alzheimer publicó en 1906 los hallazgos clínicos y neuropatológicos de una paciente, Augusta Deter, que a los 51 años comenzó con un cuadro clínico consistente en pérdida de memoria, desorientación en tiempo y espacio, dificultades en el lenguaje, así como un trastorno de conducta con ideación delirante de perjuicio y celotipia, falleciendo a los 56 años en un estado de demencia avanzada.
Fotografía de Gerd Altmann

Impacto del abordaje mínimamente invasivo en el tratamiento de las metástasis hepáticas de cáncer colorrectal, defendida por Sira Ocaña-García y dirigida por Fernando Rotellar y Rubén Ciria-Bru.

 Fotografía de Anpol42 con licencia CC BY SA 4.0El cáncer colorrectal (CCR) constituye un importante problema de salud siendo uno de los cánceres más comunes a nivel mundial. Se estima una incidencia anual de 1.4 millones de nuevos casos ocasionando 693.900 muertes. En Asia, multitud de países incluyendo China, Japón, Corea del Sur y Singapur, han experimentado un incremento de la incidencia de CCR en las últimas dos décadas. En contraste, la mortalidad se encuentra en descenso en varios países de la Unión Europea, probablemente debido a la introducción de programas de cribado, pero también posiblemente por una mayor eficacia de los tratamientos y del aumento de las tasas de resección.

Baja densidad mineral ósea en fumadores: impacto de los subtipos de enfisema sobre su prevalencia y del trabecular bone score como método diagnóstico complementario , defendida por Jessica González y defendida por Nerea Varo.

El tabaco es una de las principales causas evitables de muerte y discapacidad. Se estima que causa una media de 51.870 muertes al año en España, con una evolución diferente en los hombres en los que tiende a disminuir, frente a las mujeres donde han aumentado. A pesar de una aparente disminución de la prevalencia del tabaquismo, el porcentaje de personas que consume productos derivados del tabaco continúa aumentando con el crecimiento de la población.
Fotografía de Gtirouflet, CC BY-SA 3.0