IMPORTANTE

En este Blog encontrarás el histórico de entradas hasta el día 20 de marzo de 2023. A partir de esa fecha, toda la información actualizada sobre Dadun, el acceso abierto y la ciencia abierta, la publicaremos en el blog «Noticias de la Biblioteca». Puedes utilizar la etiqueta #dadun para acceder directamente a todo el contenido.

Anuncio publicitario

Conferencia con motivo de la OEW

La semana pasada se celebró a nivel internacional la OEW, la semana de la educación en abierto. Desde el Grupo de Repositorios de Rebiun se organizó una conferencia online para tratar los siguiente temas:

• Conceptos básicos sobre REA

• Ejemplos significativos CEDEC y Programa CREA

• Explicación de programa CREA y plataformas para la gestión de REA de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura.

• Ejemplos de uso.

Se puede ver la conferencia en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=hviHxIaL1TM&t=40s

Three essays on connections and corporate governance: Evidence from China

La tesis doctoral de Marta Alonso Sanz ya está disponible en acceso abierto en Dadun. Fue dirigida por Germán López Espinosa, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Navarra.

Resumen: The field of political connections and corporate governance is not a novelty per se. I am indebted to an extensive literature (Cohen et al., 2008; Faccio et al., 2006; Fisman, 2001). I measure connections to the political elite -the 25 top members of the Chinese Politburorelying on past educational links of the directors or CEOs. Several scholars have used similar proxies of connections in the United States (Do et al., 2016; Engelberg et al., 2012; Faleye et al., 2014; Fracassi and Tate, 2012; Hwang and Kim, 2009), in France (Nguyen, 2012), or in Korea (Schoenherr, 2019). The educational proxy had not been explored in China in the context of corporate governance research. Thus, I revisit the relationship between connections and corporate governance, focusing on connections to the elite. The elite is composed in the three essays by the 25 political leaders in the Chinese Communist Party (CCP), a huge organization with more than 90 million members. The elite can ease access to key resources, block agreements, or assure job placements in an exchange of power and money. In a country like China, where economic growth has been the trend in the past decades, political elites have both career and financial incentives to encourage these exchange of resources (Ang, 2020). China provides me with the data and institutional setting to study the role of connections to the political elite.

Parámetros ecográficos en la vía aérea difícil

Disponible en Dadun la tesis doctoral de Miguel Ángel Fernández Vaquero. Ha sido dirigida por Felipe Calvo y Luis Seijo, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.

ANTECEDENTES: Los parámetros clínicos pretenden predecir con antelación una vía aérea difícil, pero ninguno ni de forma aislada ni como modelo multiparamétrico tienen un elevado valor predictivo. Revisiones sistemáticas recientes correlacionan la ecografía con la laringoscopia difícil. Nuestro estudio tenía como objetivo principal correlacionar las mediciones ecográficas de tejidos pretraqueales en posición de olfateo con la laringoscopia directa difícil. El objetivo secundario fue obtener diferencias basadas en el género.

MÉTODOS: Este estudio observacional prospectivo, transversal y unicéntrico incluyó a 209 pacientes que requerían anestesia general para cirugía electiva. En el preoperatorio, se realizó evaluación de seis parámetros clínicos y cuatro mediciones ecográficas, estas últimas fueron la distancia de la piel al hueso hioides, de piel a la epiglotis, área preepiglótica y distancia de piel a la comisura anterior de las cuerdas vocales, todas ellas en posición de olfateo. Los criterios de Benumof para ¨best view at first attempt¨ de laringoscopia directa permitieron evaluar la dificultad de la laringoscopia.

RESULTADOS: La distancia de piel a la epiglotis y el área preepiglótica fueron los mejores predictores de laringoscopia directa difícil (definida como grado de CormackLehane ≥2b) con un grosor mínimo de corte de 2,70±0,19 cm y un área de 5.40±0.37 𝑐𝑚2 (sensibilidad 91,3%; especificidad 96,9%). El punto de corte de la distancia de piel al hueso hioides fue de 1,41±0,30 cm con una correlación moderada (sensibilidad 80,4%; especificidad 60,1%). No se encontró correlación para la distancia de piel a comisura anterior de cuerdas vocales. En las pacientes femeninas, en comparación con pacientes masculinos, la distancia de la piel a la epiglotis fue más sensible (92,3% frente a 90,9%) y más específica (98,8% frente a 95,2%).

CONCLUSIONES: La distancia de la piel a la epiglotis y el área preepiglótica en la posición de olfateo son los parámetros más fiables para la evaluación ecográfica preoperatoria de la vía aérea en población caucásica, con mayor sensibilidad y especificidad en mujeres, y podrían considerarse factor predictivo independiente para la laringoscopia directa difícil.

© Fotografía: Manuel Castells.

Ecografía transvaginal Vs Resonancia Nuclear Magnética en la valoración del grado de infiltración miometrial en pacientes con carcinoma de endometrio tipo endometrioide grado 1 y 2: estudio prospectivo

Esta tesis doctoral, defendida por Begoña Rosa Gastón Moreno y dirigida por Juan Luis Alcazar y Juan Carlos Muruzabal-Torquemada, se encuentra disponible en Dadun en acceso abierto.

En España, el cáncer es responsable del 39.5% de las muertes en mujeres, siendo superado únicamente por las enfermedades cardiovasculares. Tal y como muestra la figura 3 -datos referentes a 2020 proporcionados por el observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)- el carcinoma de endometrio es el quinto tumor maligno más frecuente en la mujer y el segundo entre los tumores de origen ginecológico por detrás del cáncer de mama. Según el informe anual de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)6 se estima una incidencia en torno a los 29 casos por cien mil mujeres-año y una prevalencia del 7.2% a los 5 años. El carcinoma de endometrio afecta mayoritariamente a pacientes menopáusicas (45-74 años). La edad media al diagnóstico es de 63 años, si bien hasta un 25% de los casos se diagnosticarán antes de esa edad y un 5-6% de los diagnósticos corresponderán a mujeres entre 35 y 44 años.

Amor, justicia y relación. Bases de la economía según la encíclica Caritas in Veritate

La tesis doctoral de José Carlos Fernández Duarte y dirigida por Sergio Sánchez-Migallón se ha introducido en Dadun y está disponible en acceso abierto.

Benedicto XVI propuso en su tercera encíclica Caritas in Veritate (CV) un concepto de desarrollo plenamente teológico. Tenía como punto de partida la comprensión del desarrollo del hombre como cumplimiento de su vocación divina. Dicha vocación es una llamada a corresponder al Amor de Dios, que tiene como una de sus primeras manifestaciones el amor al prójimo. Precisamente porque ese desarrollo alcanzará su plenitud cuando el hombre goce de Dios, Benedicto XVI entiende que en este mundo es utópico pretender un desarrollo que garantice la felicidad. En esta perspectiva, es fácil notar la interrelación entre las tres encíclicas de Benedicto XVI. En Deus Caritas Est explicó en qué consiste el amor. En Spe Salvi mostró el rol que la esperanza en el mundo futuro tiene en la configuración de la vida terrena del cristiano. Y en Caritas in Veritate indicó que el amor y la esperanza deben constituirse en la columna vertebral de la vida en común con los demás hombres. Pero, ¿y qué sucede si esos hombres no comparten lo que los católicos piensan sobre el amor y la esperanza? Al fin y al cabo, Benedicto XVI escribía para toda la humanidad. ¿Pueden los católicos configurar el mundo –en el que viven todos– si no todos comparten sus presupuestos?

Fotografía de Fabio Pozzebom/ABr CC BY 3.0

Ayudar a crecer. La finalidad de la acción educativa y directiva a la luz del pensamiento de Leonardo Polo

Ya está disponible en Dadun la tesis doctoral de Miguel Alfonso Saiz Fernández, del Instituto de Empresa y Humanismo, dirigida por Enrique Moros-Claramunt.

¿Cuál debería ser la finalidad de un educador? ¿Cuál debería ser la finalidad de un director? ¿Tienen algo en común educar y dirigir? ¿Cuando alguien realiza una acción educativa, busca prioridades similares o fines parecidos a aquellos que se buscan cuando se ejerce la acción de dirigir? ¿Son acciones que tienen en común aspectos periféricos y que sus conexiones son secundarias, o son acciones que comparten aspectos centrales y que su conexión se encuentra en lo más profundo e íntimo de ambas? ¿Tiene alguna relevancia saber de antropología para ejercer la educación y la dirección de personas? ¿Cualquier corriente antropológica es indistinta para llegar a las mismas conclusiones? Es conveniente que cuando se realiza cualquier tipo de actividad se sepa el objetivo que se desea lograr y que se trabaje con intencionalidad para alcanzarlo. Trabajar sin un rumbo, usando estrategias de forma aleatoria y con múltiples objetivos es muy distinto a hacerlo con la claridad del rumbo que se quiere, poniendo los medios necesarios para lograrlo y enfocándolos a un objetivo central y prioritario. Por tal motivo, es muy importante que quien educa o quien dirige personas sepa la razón de ser de su trabajo, que tenga claridad de la jerarquía de objetivos que pueda tener y que, con intencionalidad, ponga los medios necesarios para conseguir alcanzar el fin que se descubra como prioritario.

Leonardo Polo (Fotografía de Manuel Castells)

Percepción del tiempo y detección del cambio: estudios meta-analíticos, diseño y pilotaje de un paradigma conductual

Nueva tesis doctoral de la Facultad de Medicina, defendida por María Sol Garcés Espinosa y dirigida por Felipe Ortuño e Irene Alústiza

“El tiempo es uno de los aspectos más obstinadamente abstractos y concretamente relevantes de la vida humana”. La neurociencia cognitiva ha demostrado especial interés en el estudio de la percepción del tiempo y la naturaleza de sus alteraciones. En vista de que todos los aspectos de la cognición se caracterizan por una estructura temporal, es posible que una gran variedad de procesos cognitivos dependa de la percepción y estimación precisa del tiempo. Estudios recientes de neuroimagen funcional mostraron que redes cerebrales responsables del procesamiento del tiempo participan durante otros procesos cognitivos cuando estos implican variaciones en los niveles de dificultad. Frente a este hallazgo, se sugirió la existencia de una red de control cognitivo y de temporalidad que responde a los cambios en las demandas de las tareas. Esta evidencia apoya la noción aristotélica de que la temporalidad está relacionada con el cambio, siendo este el que vincula al tiempo con otras funciones cognitivas. Por lo tanto, el estudio de la percepción temporal y su implicación en otras funciones cognitivas primarias puede dilucidar procesos fundamentales de la cognición normal y su alteración en los trastornos neuropsicológicos y mentales. Es por esto por lo que esta tesis doctoral se enfocará en estudiar la relación de la temporalidad con tareas de detección del cambio. Dado que el procesamiento de la saliencia se caracteriza por la detección de cambio, se estudiará concretamente la implicación de la red de temporalidad en las regiones de procesamiento de saliencia en población normal y clínica (esquizofrenia). Asimismo, se explorará si una tarea de temporalidad puede usarse para medir la detección de cambio.

¡FELIZ NAVIDAD!

El equipo de Dadun les desea una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo

Reformulation of bakery products: from functional ingredients development to in vitro gastrointestinal digestion

La tesis doctoral, defendida recientemente por Katherine Valeria Gutiérrez Luna, ya está disponible en Dadun. Ha sido dirigida por Icíar Astiasarán y Diana Ansorena, de la Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra.

Bakery products are widely consumed due to their appealing characteristics and can be sources of some nutrients, but the excessive consumption of some of them is related to detrimental effects on human health.

Fat content is one of the greatest concerns in this type of products, both by their quantity and quality. In addition to it, the demand includes healthier, good quality and more sustainably produced foodstuffs. Therefore, efforts towards the search of new ingredients and the development of new reformulation strategies to improve or reduce the amount of fat and, as an added benefit, incorporate bioactive compounds has been addressed by the industry and the research community.

The development of functional ingredients based on different vegetable oils, to serve as butter replacers in bakery products is summarized in this work.

Five vegetable oils were characterized, of which echium, hemp and flax oil showed a high content of polyunsaturated fatty acids, especially omega-3 fatty acids, while moringa oil and extra virgin olive oil were rich in oleic acid. All of the analyzed oils had important content of plant sterols. Two functional ingredients were designed and developed as fat substitutes in bakery products (emulsion and gelled emulsions) with a lipid profile rich in unsaturated fats, lower energy value (compared to butter) and containing bioactive compounds.

Both functional ingredients were used in the reformulation of Muffins and Cookies, obtaining successful results from the nutritional point of view, improving their composition and being able to bear nutrition claims related to total fat content, energy value, omega-3 fatty acids and fiber content. In addition to nutritional improvements, the developed products showed sensory characteristics similar, in general, to products with traditional formulation.

The in vitro gastrointestinal digestion assays to which the developed products (gelled emulsions and cookies) were subjected, showed that fat distribution and composition between bioaccessible phase and residual phase varied according to the nature of the lipid fraction digested. The content of bioactive compounds was highly decreased after in vitro gastrointestinal digestion. And finally, the use of antioxidants could have a positive effect in preserving the bioactive compounds in the formulations and decrease the extent of lipid oxidation