Ecografía transvaginal Vs Resonancia Nuclear Magnética en la valoración del grado de infiltración miometrial en pacientes con carcinoma de endometrio tipo endometrioide grado 1 y 2: estudio prospectivo

Esta tesis doctoral, defendida por Begoña Rosa Gastón Moreno y dirigida por Juan Luis Alcazar y Juan Carlos Muruzabal-Torquemada, se encuentra disponible en Dadun en acceso abierto.

En España, el cáncer es responsable del 39.5% de las muertes en mujeres, siendo superado únicamente por las enfermedades cardiovasculares. Tal y como muestra la figura 3 -datos referentes a 2020 proporcionados por el observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)- el carcinoma de endometrio es el quinto tumor maligno más frecuente en la mujer y el segundo entre los tumores de origen ginecológico por detrás del cáncer de mama. Según el informe anual de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)6 se estima una incidencia en torno a los 29 casos por cien mil mujeres-año y una prevalencia del 7.2% a los 5 años. El carcinoma de endometrio afecta mayoritariamente a pacientes menopáusicas (45-74 años). La edad media al diagnóstico es de 63 años, si bien hasta un 25% de los casos se diagnosticarán antes de esa edad y un 5-6% de los diagnósticos corresponderán a mujeres entre 35 y 44 años.

Anuncio publicitario

Percepción del tiempo y detección del cambio: estudios meta-analíticos, diseño y pilotaje de un paradigma conductual

Nueva tesis doctoral de la Facultad de Medicina, defendida por María Sol Garcés Espinosa y dirigida por Felipe Ortuño e Irene Alústiza

“El tiempo es uno de los aspectos más obstinadamente abstractos y concretamente relevantes de la vida humana”. La neurociencia cognitiva ha demostrado especial interés en el estudio de la percepción del tiempo y la naturaleza de sus alteraciones. En vista de que todos los aspectos de la cognición se caracterizan por una estructura temporal, es posible que una gran variedad de procesos cognitivos dependa de la percepción y estimación precisa del tiempo. Estudios recientes de neuroimagen funcional mostraron que redes cerebrales responsables del procesamiento del tiempo participan durante otros procesos cognitivos cuando estos implican variaciones en los niveles de dificultad. Frente a este hallazgo, se sugirió la existencia de una red de control cognitivo y de temporalidad que responde a los cambios en las demandas de las tareas. Esta evidencia apoya la noción aristotélica de que la temporalidad está relacionada con el cambio, siendo este el que vincula al tiempo con otras funciones cognitivas. Por lo tanto, el estudio de la percepción temporal y su implicación en otras funciones cognitivas primarias puede dilucidar procesos fundamentales de la cognición normal y su alteración en los trastornos neuropsicológicos y mentales. Es por esto por lo que esta tesis doctoral se enfocará en estudiar la relación de la temporalidad con tareas de detección del cambio. Dado que el procesamiento de la saliencia se caracteriza por la detección de cambio, se estudiará concretamente la implicación de la red de temporalidad en las regiones de procesamiento de saliencia en población normal y clínica (esquizofrenia). Asimismo, se explorará si una tarea de temporalidad puede usarse para medir la detección de cambio.

Reformulation of bakery products: from functional ingredients development to in vitro gastrointestinal digestion

La tesis doctoral, defendida recientemente por Katherine Valeria Gutiérrez Luna, ya está disponible en Dadun. Ha sido dirigida por Icíar Astiasarán y Diana Ansorena, de la Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra.

Bakery products are widely consumed due to their appealing characteristics and can be sources of some nutrients, but the excessive consumption of some of them is related to detrimental effects on human health.

Fat content is one of the greatest concerns in this type of products, both by their quantity and quality. In addition to it, the demand includes healthier, good quality and more sustainably produced foodstuffs. Therefore, efforts towards the search of new ingredients and the development of new reformulation strategies to improve or reduce the amount of fat and, as an added benefit, incorporate bioactive compounds has been addressed by the industry and the research community.

The development of functional ingredients based on different vegetable oils, to serve as butter replacers in bakery products is summarized in this work.

Five vegetable oils were characterized, of which echium, hemp and flax oil showed a high content of polyunsaturated fatty acids, especially omega-3 fatty acids, while moringa oil and extra virgin olive oil were rich in oleic acid. All of the analyzed oils had important content of plant sterols. Two functional ingredients were designed and developed as fat substitutes in bakery products (emulsion and gelled emulsions) with a lipid profile rich in unsaturated fats, lower energy value (compared to butter) and containing bioactive compounds.

Both functional ingredients were used in the reformulation of Muffins and Cookies, obtaining successful results from the nutritional point of view, improving their composition and being able to bear nutrition claims related to total fat content, energy value, omega-3 fatty acids and fiber content. In addition to nutritional improvements, the developed products showed sensory characteristics similar, in general, to products with traditional formulation.

The in vitro gastrointestinal digestion assays to which the developed products (gelled emulsions and cookies) were subjected, showed that fat distribution and composition between bioaccessible phase and residual phase varied according to the nature of the lipid fraction digested. The content of bioactive compounds was highly decreased after in vitro gastrointestinal digestion. And finally, the use of antioxidants could have a positive effect in preserving the bioactive compounds in the formulations and decrease the extent of lipid oxidation

Disponible en Dadun la conferencia «Acciones de FECYT a favor de la ciencia abierta» de Pilar Rico

Con motivo de la Semana Internacional del Acceso abierto de 2022, celebrada del 24 al 30 de octubre, Pilar Rico Castro (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), impartió en la Universidad de Navarra la conferencia titulada «Acciones de FECYT a favor de la ciencia abierta». La presentación y el vídeo de la conferencia ya están disponibles en acceso abierto en Dadun.

OAWeek en UNAV: Acciones de FECYT a favor de la Ciencia Abierta

Del 24 al 30 de octubre se celebra la International Open Access Week, la Semana internacional del Acceso Abierto que pretende fomentar y difundir el acceso abierto a la ciencia en todos los ámbitos del saber.

Como viene siendo habitual en los últimos años, Dadun se suma a esta celebración con la conferencia «Acciones de FECYT a favor de la Ciencia Abierta», ofrecida por Pilar Rico Castro, Jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas de la FECYT. 

La sesión será el próximo miércoles 26, a las 10 h, Aula 30 (Edificio Central) y se podrá seguir también en directo por Meet (meet.google.com/vec-jyjq-kiu). Tras la charla se ofrecerá un café a todos los asistentes.

A lo largo de esta semana son muchos los eventos y actividades que se han organizado en diversas universidades españolas. Pueden consultarse en REBIUN.

Modificación de la Ley de la Ciencia

El pasado 5 de septiembre se modificó la Ley de la Ciencia y es especialmente interesante para los repositorios el artículo 37 sobre Ciencia abierta. Os dejamos un pequeño resumen:

Artículo 37. Ciencia abierta

1. Los agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación impulsarán que se haga difusión de los resultados de la actividad científica, tecnológica y de innovación, y que los resultados de la investigación, incluidas las publicaciones científicas, datos, códigos y metodologías, estén disponibles en acceso abierto. El acceso gratuito y libre a los resultados se fomentará mediante el desarrollo de repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, propios o compartidos.

2. El personal de investigación del sector público o cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos públicos y que opte por diseminar sus resultados de investigación en publicaciones científicas, deberá depositar una copia de la versión final aceptada para publicación y los datos asociados a las mismas en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, de forma simultánea a la fecha de publicación.

3. Los beneficiarios de proyectos de investigación, desarrollo o innovación financiados mayoritariamente con fondos públicos deberán cumplir en todo momento con las obligaciones de acceso abierto dispuestas en las bases o los acuerdos de subvención de las convocatorias correspondientes. Los beneficiarios de ayudas y subvenciones públicas se asegurarán de que conservan los derechos de propiedad intelectual necesarios para dar cumplimiento a los requisitos de acceso abierto.

4. Los resultados de la investigación disponibles en acceso abierto podrán ser empleados por las Administraciones Públicas en sus procesos de evaluación, incluyendo la evaluación del mérito investigador.

5. El Ministerio de Ciencia e Innovación facilitará el acceso a los repositorios de acceso abierto y su interconexión con iniciativas similares nacionales e internacionales, promoviendo el desarrollo de sistemas que lo faciliten, e impulsará la ciencia abierta en la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación, reconociendo el valor de la ciencia como bien común y siguiendo las recomendaciones europeas en materia de ciencia abierta.

Además del acceso abierto, y siempre con el objetivo de hacer la ciencia más abierta, accesible, eficiente, transparente y beneficiosa para la sociedad, los Ministerios de Ciencia e Innovación y de Universidades, cada uno en su ámbito de actuación, así como las Comunidades Autónomas en el marco de sus competencias, promoverán también otras iniciativas orientadas a facilitar el libre acceso y gestión de los datos generados por la investigación (datos abiertos), de acuerdo a los principios internacionales FAIR (sencillos de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables), a desarrollar infraestructuras y plataformas abiertas, a fomentar la publicación de los resultados científicos en acceso abierto, y la participación abierta de la sociedad civil en los procesos científicos, tal como se desarrolla en el artículo 38.

6. Lo anterior será compatible con la posibilidad de tomar las medidas oportunas para proteger, con carácter previo a la publicación científica, los derechos sobre los resultados de la actividad de investigación, desarrollo e innovación, de acuerdo con las normativas nacionales y europeas en materia de propiedad intelectual e industrial, obtenciones vegetales o secreto empresarial.

Nuevos documentos en Dadun

Se han introducido en Dadun dos Trabajos Fin de Grado y tres Tesis doctorales

Olatz Gurrutxaga Lerma presentó el trabajo «Interventions to prevent loneliness in older adults living in nursing homes«. Corresponde al grado de la Facultad de Enfermería (International Nursing Programme) y está dirigido por Nuria Esandi y Cristina Alfaro.


María Arévalo Gámez, del grado de Filosofía, presentó el trabajo «Aísthesis y noûs. La intervención noética en la filosofía natural de Aristóteles«, dirigido por Alejandro G. Vigo.

Fotografía hecha por Jastrow

En la Facultad de Medicina Carlos Chiclana Actis ha defendido la tesis «Trastornos de la personalidad: expresión dimensional del diagnóstico categorial«. La han dirigido Francisca Lahortiga y Almudena Sánchez-Villegas.

Fotografía de FerGalindo980

También en Medicina María Marcos Jubilar defendió la tesis «Análisis de subpoblaciones monocitarias y su asociación con el riesgo cardiovascular. Hallazgo de nuevos biomarcadores séricos: SDF1 y MMP-12«. Dirigieron la tesis José Antonio Páramo y Juan Pastrana.


Javier Gurrea Garde defendió la tesis «Dispersiones sólidas de ezetimiba: desarrollo y validación tecnológica e industrial» en la Facultad de Farmacia y Nutrición. Dirigió el trabajo Juan Manuel Irache.

© Fotografía: Manuel Castells.

Vídeo y presentación de la conferencia de Lluis Anglada «Lo que las bibliotecas pueden hacer, lo que hacemos en el CSUC»

Ya están disponibles en Dadun la presentación y el vídeo de la conferencia de Lluis Anglada (CSUC) titulada «Ciencia abierta: lo que las bibliotecas pueden hacer, lo que hacemos desde el CSUC» que impartió en la Universidad de Navarra con motivo de la Semana Internacional del Acceso abierto, que se celebró entre el 26 y el 31 de octubre.

Cuatro tesis más en Dadun en acceso abierto

Los respectivos temas son la dieta mediterránea, el Alzheimer, el cáncer colorrectal y los fumadores

 
Estilo de vida mediterráneo y enfermedad cardiovascular en la cohorte SUN «Seguimiento Universidad de Navarra«, defendida por Arantxa Mata-Fernández  y dirigida por Alejandro Fernández-Montero y Juan Pastrana-Delgado.

Fotografía de Monika StawowyEl objetivo principal de este estudio ha sido analizar la asociación entre el índice MEDLIFE y el riesgo de enfermedad cardiometabólica en la cohorte SUN. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen un conjunto de procesos que afectan al corazón y al sistema circulatorio y cuya causa subyacente más frecuente es el desarrollo de arteriosclerosis en las arterias de mediano y gran calibre.


Evaluación de la PET-FDG cerebral en la valoración de la progresión de la enfermedad de Alzheimer en pacientes con deterioro cognitivo leve de tipo amnésico, defendida por Edgar Fernando Guillén-Valderrama y dirigida por Javier Arbizu.

El patólogo y psiquiatra Alois Alzheimer publicó en 1906 los hallazgos clínicos y neuropatológicos de una paciente, Augusta Deter, que a los 51 años comenzó con un cuadro clínico consistente en pérdida de memoria, desorientación en tiempo y espacio, dificultades en el lenguaje, así como un trastorno de conducta con ideación delirante de perjuicio y celotipia, falleciendo a los 56 años en un estado de demencia avanzada.
Fotografía de Gerd Altmann

Impacto del abordaje mínimamente invasivo en el tratamiento de las metástasis hepáticas de cáncer colorrectal, defendida por Sira Ocaña-García y dirigida por Fernando Rotellar y Rubén Ciria-Bru.

 Fotografía de Anpol42 con licencia CC BY SA 4.0El cáncer colorrectal (CCR) constituye un importante problema de salud siendo uno de los cánceres más comunes a nivel mundial. Se estima una incidencia anual de 1.4 millones de nuevos casos ocasionando 693.900 muertes. En Asia, multitud de países incluyendo China, Japón, Corea del Sur y Singapur, han experimentado un incremento de la incidencia de CCR en las últimas dos décadas. En contraste, la mortalidad se encuentra en descenso en varios países de la Unión Europea, probablemente debido a la introducción de programas de cribado, pero también posiblemente por una mayor eficacia de los tratamientos y del aumento de las tasas de resección.

Baja densidad mineral ósea en fumadores: impacto de los subtipos de enfisema sobre su prevalencia y del trabecular bone score como método diagnóstico complementario , defendida por Jessica González y defendida por Nerea Varo.

El tabaco es una de las principales causas evitables de muerte y discapacidad. Se estima que causa una media de 51.870 muertes al año en España, con una evolución diferente en los hombres en los que tiende a disminuir, frente a las mujeres donde han aumentado. A pesar de una aparente disminución de la prevalencia del tabaquismo, el porcentaje de personas que consume productos derivados del tabaco continúa aumentando con el crecimiento de la población.
Fotografía de Gtirouflet, CC BY-SA 3.0




Algunas pinceladas de la conferencia de Lluis Anglada

Nuestra misión: colaborar para disminuir el esfuerzo de adaptación a los requerimientos de la Ciencia abierta

– La ciencia es cada vez más abierta, más colaborativa y más social

– La fuerza tractora es Europa, que tiene un impulso brutal (ejemplo de Horizon). También los acuerdos transformativos y el real decreto sobre las tesis, aunque no sean la solución perfecta son pasos que hay que ir dando poco a poco

– Al frente del movimiento hay instituciones de finaciación de la investigación muy potentes., al contrario de lo que pasó con los comienzos del acceso abierto

– Se ha cosificado, pero es algo bueno porque contribuye a la formalización. Sirve de ayuda, como la CDU

– La interoperabilidad es libertad. No importa utilizar programas distintos si «hablan» entre ellos

– Los datos tienen que ser FAIR, pero hay que asegurarse de que sean accesibles también en el futuro

Algunas debilidades:

– Tiene una presencia geográfica desigual por lo que no se pueden hacer datos generalizados

– Ha dejado fuera algunas cuestiones importantes como el software de código libre

– Los grandes olvidados: EOSC (iniciativa para crear un ecosistema federado de infraestructuras y servicios), Open Educational Resources y la Ciencia ciudadana (hacer llegar la ciencia a los ciudadanos, que participen en ella)

– Hay más declaraciones que concreciones, demasiados frentes y directrices pero pocos compromisos prácticos de implementación

– En España falta apoyo institucional, no hay una política común