Three essays on connections and corporate governance: Evidence from China

La tesis doctoral de Marta Alonso Sanz ya está disponible en acceso abierto en Dadun. Fue dirigida por Germán López Espinosa, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Navarra.

Resumen: The field of political connections and corporate governance is not a novelty per se. I am indebted to an extensive literature (Cohen et al., 2008; Faccio et al., 2006; Fisman, 2001). I measure connections to the political elite -the 25 top members of the Chinese Politburorelying on past educational links of the directors or CEOs. Several scholars have used similar proxies of connections in the United States (Do et al., 2016; Engelberg et al., 2012; Faleye et al., 2014; Fracassi and Tate, 2012; Hwang and Kim, 2009), in France (Nguyen, 2012), or in Korea (Schoenherr, 2019). The educational proxy had not been explored in China in the context of corporate governance research. Thus, I revisit the relationship between connections and corporate governance, focusing on connections to the elite. The elite is composed in the three essays by the 25 political leaders in the Chinese Communist Party (CCP), a huge organization with more than 90 million members. The elite can ease access to key resources, block agreements, or assure job placements in an exchange of power and money. In a country like China, where economic growth has been the trend in the past decades, political elites have both career and financial incentives to encourage these exchange of resources (Ang, 2020). China provides me with the data and institutional setting to study the role of connections to the political elite.

Anuncio publicitario

Parámetros ecográficos en la vía aérea difícil

Disponible en Dadun la tesis doctoral de Miguel Ángel Fernández Vaquero. Ha sido dirigida por Felipe Calvo y Luis Seijo, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.

ANTECEDENTES: Los parámetros clínicos pretenden predecir con antelación una vía aérea difícil, pero ninguno ni de forma aislada ni como modelo multiparamétrico tienen un elevado valor predictivo. Revisiones sistemáticas recientes correlacionan la ecografía con la laringoscopia difícil. Nuestro estudio tenía como objetivo principal correlacionar las mediciones ecográficas de tejidos pretraqueales en posición de olfateo con la laringoscopia directa difícil. El objetivo secundario fue obtener diferencias basadas en el género.

MÉTODOS: Este estudio observacional prospectivo, transversal y unicéntrico incluyó a 209 pacientes que requerían anestesia general para cirugía electiva. En el preoperatorio, se realizó evaluación de seis parámetros clínicos y cuatro mediciones ecográficas, estas últimas fueron la distancia de la piel al hueso hioides, de piel a la epiglotis, área preepiglótica y distancia de piel a la comisura anterior de las cuerdas vocales, todas ellas en posición de olfateo. Los criterios de Benumof para ¨best view at first attempt¨ de laringoscopia directa permitieron evaluar la dificultad de la laringoscopia.

RESULTADOS: La distancia de piel a la epiglotis y el área preepiglótica fueron los mejores predictores de laringoscopia directa difícil (definida como grado de CormackLehane ≥2b) con un grosor mínimo de corte de 2,70±0,19 cm y un área de 5.40±0.37 𝑐𝑚2 (sensibilidad 91,3%; especificidad 96,9%). El punto de corte de la distancia de piel al hueso hioides fue de 1,41±0,30 cm con una correlación moderada (sensibilidad 80,4%; especificidad 60,1%). No se encontró correlación para la distancia de piel a comisura anterior de cuerdas vocales. En las pacientes femeninas, en comparación con pacientes masculinos, la distancia de la piel a la epiglotis fue más sensible (92,3% frente a 90,9%) y más específica (98,8% frente a 95,2%).

CONCLUSIONES: La distancia de la piel a la epiglotis y el área preepiglótica en la posición de olfateo son los parámetros más fiables para la evaluación ecográfica preoperatoria de la vía aérea en población caucásica, con mayor sensibilidad y especificidad en mujeres, y podrían considerarse factor predictivo independiente para la laringoscopia directa difícil.

© Fotografía: Manuel Castells.

Ecografía transvaginal Vs Resonancia Nuclear Magnética en la valoración del grado de infiltración miometrial en pacientes con carcinoma de endometrio tipo endometrioide grado 1 y 2: estudio prospectivo

Esta tesis doctoral, defendida por Begoña Rosa Gastón Moreno y dirigida por Juan Luis Alcazar y Juan Carlos Muruzabal-Torquemada, se encuentra disponible en Dadun en acceso abierto.

En España, el cáncer es responsable del 39.5% de las muertes en mujeres, siendo superado únicamente por las enfermedades cardiovasculares. Tal y como muestra la figura 3 -datos referentes a 2020 proporcionados por el observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)- el carcinoma de endometrio es el quinto tumor maligno más frecuente en la mujer y el segundo entre los tumores de origen ginecológico por detrás del cáncer de mama. Según el informe anual de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)6 se estima una incidencia en torno a los 29 casos por cien mil mujeres-año y una prevalencia del 7.2% a los 5 años. El carcinoma de endometrio afecta mayoritariamente a pacientes menopáusicas (45-74 años). La edad media al diagnóstico es de 63 años, si bien hasta un 25% de los casos se diagnosticarán antes de esa edad y un 5-6% de los diagnósticos corresponderán a mujeres entre 35 y 44 años.

Amor, justicia y relación. Bases de la economía según la encíclica Caritas in Veritate

La tesis doctoral de José Carlos Fernández Duarte y dirigida por Sergio Sánchez-Migallón se ha introducido en Dadun y está disponible en acceso abierto.

Benedicto XVI propuso en su tercera encíclica Caritas in Veritate (CV) un concepto de desarrollo plenamente teológico. Tenía como punto de partida la comprensión del desarrollo del hombre como cumplimiento de su vocación divina. Dicha vocación es una llamada a corresponder al Amor de Dios, que tiene como una de sus primeras manifestaciones el amor al prójimo. Precisamente porque ese desarrollo alcanzará su plenitud cuando el hombre goce de Dios, Benedicto XVI entiende que en este mundo es utópico pretender un desarrollo que garantice la felicidad. En esta perspectiva, es fácil notar la interrelación entre las tres encíclicas de Benedicto XVI. En Deus Caritas Est explicó en qué consiste el amor. En Spe Salvi mostró el rol que la esperanza en el mundo futuro tiene en la configuración de la vida terrena del cristiano. Y en Caritas in Veritate indicó que el amor y la esperanza deben constituirse en la columna vertebral de la vida en común con los demás hombres. Pero, ¿y qué sucede si esos hombres no comparten lo que los católicos piensan sobre el amor y la esperanza? Al fin y al cabo, Benedicto XVI escribía para toda la humanidad. ¿Pueden los católicos configurar el mundo –en el que viven todos– si no todos comparten sus presupuestos?

Fotografía de Fabio Pozzebom/ABr CC BY 3.0

Ayudar a crecer. La finalidad de la acción educativa y directiva a la luz del pensamiento de Leonardo Polo

Ya está disponible en Dadun la tesis doctoral de Miguel Alfonso Saiz Fernández, del Instituto de Empresa y Humanismo, dirigida por Enrique Moros-Claramunt.

¿Cuál debería ser la finalidad de un educador? ¿Cuál debería ser la finalidad de un director? ¿Tienen algo en común educar y dirigir? ¿Cuando alguien realiza una acción educativa, busca prioridades similares o fines parecidos a aquellos que se buscan cuando se ejerce la acción de dirigir? ¿Son acciones que tienen en común aspectos periféricos y que sus conexiones son secundarias, o son acciones que comparten aspectos centrales y que su conexión se encuentra en lo más profundo e íntimo de ambas? ¿Tiene alguna relevancia saber de antropología para ejercer la educación y la dirección de personas? ¿Cualquier corriente antropológica es indistinta para llegar a las mismas conclusiones? Es conveniente que cuando se realiza cualquier tipo de actividad se sepa el objetivo que se desea lograr y que se trabaje con intencionalidad para alcanzarlo. Trabajar sin un rumbo, usando estrategias de forma aleatoria y con múltiples objetivos es muy distinto a hacerlo con la claridad del rumbo que se quiere, poniendo los medios necesarios para lograrlo y enfocándolos a un objetivo central y prioritario. Por tal motivo, es muy importante que quien educa o quien dirige personas sepa la razón de ser de su trabajo, que tenga claridad de la jerarquía de objetivos que pueda tener y que, con intencionalidad, ponga los medios necesarios para conseguir alcanzar el fin que se descubra como prioritario.

Leonardo Polo (Fotografía de Manuel Castells)

Percepción del tiempo y detección del cambio: estudios meta-analíticos, diseño y pilotaje de un paradigma conductual

Nueva tesis doctoral de la Facultad de Medicina, defendida por María Sol Garcés Espinosa y dirigida por Felipe Ortuño e Irene Alústiza

“El tiempo es uno de los aspectos más obstinadamente abstractos y concretamente relevantes de la vida humana”. La neurociencia cognitiva ha demostrado especial interés en el estudio de la percepción del tiempo y la naturaleza de sus alteraciones. En vista de que todos los aspectos de la cognición se caracterizan por una estructura temporal, es posible que una gran variedad de procesos cognitivos dependa de la percepción y estimación precisa del tiempo. Estudios recientes de neuroimagen funcional mostraron que redes cerebrales responsables del procesamiento del tiempo participan durante otros procesos cognitivos cuando estos implican variaciones en los niveles de dificultad. Frente a este hallazgo, se sugirió la existencia de una red de control cognitivo y de temporalidad que responde a los cambios en las demandas de las tareas. Esta evidencia apoya la noción aristotélica de que la temporalidad está relacionada con el cambio, siendo este el que vincula al tiempo con otras funciones cognitivas. Por lo tanto, el estudio de la percepción temporal y su implicación en otras funciones cognitivas primarias puede dilucidar procesos fundamentales de la cognición normal y su alteración en los trastornos neuropsicológicos y mentales. Es por esto por lo que esta tesis doctoral se enfocará en estudiar la relación de la temporalidad con tareas de detección del cambio. Dado que el procesamiento de la saliencia se caracteriza por la detección de cambio, se estudiará concretamente la implicación de la red de temporalidad en las regiones de procesamiento de saliencia en población normal y clínica (esquizofrenia). Asimismo, se explorará si una tarea de temporalidad puede usarse para medir la detección de cambio.

Estudio de la placa carotídea vulnerable: correlación entre los niveles de metaloproteasas y la presencia de actividad inflamatoria intraplaca

La tesis defendida por David Moreno Ajona ya está disponible en acceso abierto en Dadun. Fue dirigida por Pablo Irimia y Eduardo Martínez-Vila, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.

Introducción: La estenosis carotídea es responsable de un 20% de todos los ictus isquémicos. Teniendo en cuenta que la aterosclerosis es una enfermedad inflamatoria crónica, es posible que determinados marcadores de inflamación permitan predecir el riesgo de recurrencia de ictus, y otras complicaciones vasculares en pacientes con estenosis carotídea grave (>70%) sometidos a endarterectomía carotídea. El objetivo principal del presente estudio fue determinar si los niveles circulantes de metaloproteasas (MMPs) de matriz extracelular (MMP-1, MMP-2, MMP-7, MMP-9 y MMP-10), el inhibidor tisular de MMPs (TIMP-1) y la cuantificación de la inflamación in vivo de la placa carotídea estudiada de forma no invasiva mediante 18F-FDG-PET / CT son útiles para diferenciar entre pacientes con estenosis carótidea sintomáticas y asintomáticas, o en la predicción de eventos vasculares recurrentes en pacientes con estenosis carotídea sometidos a endarterectomía.

Pacientes y métodos: Estudio de cohorte prospectivo, longitudinal multicéntrico. Se reclutaron pacientes atendidos en la Unidad de Ictus del Hospital de Navarra y la Clínica Universidad de Navarra con edades comprendidas entre 50-80 años con diagnóstico de infarto cerebral (con déficit menor) o AIT de origen aterotrombótico por estenosis carotídea grave, y pacientes con estenosis carotídea grave asintomática, que fueron sometidos a endarterectomía carotídea. Se obtuvieron muestras de plasma y suero 2 días antes de la cirugía y se analizaron los niveles de MMP-1, MMP-2, MMP-7, MMP9, MMP-10, TIMP-1, HDL, LDL, proteína C reactiva y velocidad de sedimentación globular. Se realizó un estudio 18F-FDG-PET / CT para cuantificar el metabolismo de la pared vascular de ambas carótidas y otros territorios vasculares, como reflejo de la presencia de inflamación intraplaca. Se realizaron estudios histológicos e inmunohistoquímicos con anticuerpos dirigidos frente a MMP-10, MMP-9, TIMP-1 y CD68 en la placa carotídea extraída quirúrgicamente mediante endarterectomía. Asimismo, se incluyeron en el estudio 26 controles sanos, trabajadores de la Universidad de Navarra, comparables en edad y sexo a la población de pacientes. Resultados: Se incluyeron 31 pacientes consecutivos con estenosis carotídea sintomática (n=23) o asintomática (n=8) grave a los que se les realizó endarterectomía carotídea entre julio de 2013 y marzo de 2016. Los pacientes con estenosis carotídea presentaron niveles circulantes de MMP-1, MMP-7 y MMP-10 significativamente más elevados que los controles sanos. No se encontró ninguna correlación entre las MMPs circulantes y el grado de inflamación en la placa carotídea in vivo evaluado mediante 18F-FDG-PET / CT. El TIMP-1 intraplaca se correlacionó moderadamente con su nivel plasmático (r = 0,42 p = 0,02) y con la captación de 18F-FDG-PET / CT (r = 0,38 p = 0,05). Después de una mediana de seguimiento de 1077 días, se registraron 4 eventos cerebrovasculares, 7 eventos cardiovasculares y 11 eventos vasculares periféricos que requirieron hospitalización. El nivel de MMP-7 circulante fue capaz de predecir eventos más allá de los factores de riesgo tradicionales (HR = 1,15 p = 0,006). Cuando el modelo de regresión se asoció con las variables de interés, la capacidad de la 18F-FDG-PET / CT para predecir eventos vasculares no fue significativa.

Conclusiones: Los hallazgos del presente estudio no apoyan el uso de 18FFDG-PET / CT o los niveles de metaloproteasas o sus inhibidores para diferenciar estenosis carotídeas sintomáticas o asintomáticas y tampoco para establecer el riesgo de recurrencia de ictus. Nuestros hallazgos proporcionan evidencia de que la MMP-7 circulante podría representar un biomarcador de eventos cardiovasculares recurrentes en pacientes con estenosis carotídea grave.

Nueva tesis: Disección mecanística del fracaso loco-regional en cáncer de mama

La tesis doctoral defendida por Borja Ruiz Fernández de Córdoba y dirigida por Fernando Lecanda y Rafael Martínez ya se puede consultar en Dadun en acceso abierto.

El cáncer de mama es el más frecuente a nivel mundial en ambos sexos, siendo el que presenta mayor índice de mortalidad en mujeres. En 2020 se diagnosticaron un total de 2.261.419 de nuevos casos en mujeres y se declararon 684.996 muertes a nivel global. En Europa, el 25,8% de los cánceres diagnosticados fueron de mama y causaron un 16,3% de los fallecimientos. En España, se diagnosticaron 34.088 nuevos casos de cáncer de mama y se registraron 6.606 fallecimientos, solo por detrás del cáncer colorrectal. La mayoría de las muertes de cáncer de mama se producen como consecuencia de su diseminación. Actualmente el 63% de los tumores se diagnostican como localizados con una supervivencia a 5 años del 98,9%, y un 30% son diagnosticados como regionales (extendidos hacia los nódulos linfáticos) con una supervivencia a 5 años del 85,7%. La supervivencia desciende al 28,1% cuando se diagnostican como distal o metastásico.

Desarrollo de un modelo animal de atrofia-hipertrofia y daño hepático tras radioembolización lobar con YTRIO-90 en conejo

Ya está disponible en Dadun en acceso abierto la tesis defendida por María Páramo Alfaro.

Titulada «Desarrollo de un modelo animal de atrofia-hipertrofia y daño hepático tras radioembolización lobar con YTRIO-90 en conejos», ha sido dirigida por Mercedes Iñarrairaegui y José I. Bilbao, J.I., de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.


La radioembolización (RE), también conocida como radioterapia interna selectiva o SIRT (“Selective Internal Radiation Therapy”), consiste en la administración intraarterial de microesferas cargadas de isótopos radiactivos para el tratamiento locorregional de tumores hepáticos primarios o secundarios de diversos orígenes [1,2]. El radioisótopo de uso más común es el Ytrio-90 (Y90), un emisor β de alta energía con un periodo de semidesintegración de 64,1 horas y una escasa penetrancia en los tejidos (2,5 mm de media), características que hacen que el efecto de la radiación emitida se limite al entorno inmediato del vaso en el que queda embolizada cada esfera. La aplicabilidad de esta terapia se fundamenta en la vascularización arterial de los tumores hepáticos. Mientras que el parénquima hepático recibe la mayor parte del flujo sanguíneo a través de la vena porta (80 %), los tumores hepáticos (primarios y secundarios) se irrigan de manera preferente a través de la arteria hepática. Como consecuencia de esta doble vascularización, la administración intraarterial de esferas radiactivas permite alcanzar dosis elevadas de radiación en el tumor preservando el hígado sano [3,4]. Además, la administración puede ser más o menos selectiva según la ubicación del catéter. El tratamiento puede realizarse a través de la arteria hepática común (tratamiento total/bilobar), arteria hepática derecha o izquierda (tratamiento lobar) o a través de una rama segmentaria.

© Fotografía: Manuel Castells.

Enlace a Dadun en la web de tesis de Tecnun

La Escuela de Ingeniería de Universidad de Navarra (Tecnun) recopila en su página web un listado de las 678 tesis defendidas en la Escuela, ordenadas cronológicamente. Como novedad, ahora incluye el enlace al texto completo de las tesis disponibles en Dadun en acceso abierto.

La Universidad de Navarra está convencida de que la investigación fundamenta y enriquece la docencia, y por ello sigue impulsándola. En el caso de Tecnun, la actividad investigadora se realiza en colaboración con el Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas de Guipúzcoa (Ceit) y el Centro de Investigación Médica Aplicada (Cima).

Con cerca de 300 investigadores, Tecnun y Ceit sirven a la industria local e internacional desarrollando innovación a través de proyectos de investigación estratégicos en muy diversos ámbitos para desarrollar la próxima generación de tecnología, productos y servicios. Su compromiso con la excelencia técnica y científica viene reforzada por una dinámica red de cooperación con otros centros de investigación de la Universidad de Navarra así como prestigiosas universidades, centros de investigación y empresas.

Algunos de los estudiantes de Tecnun empieza una carrera investigadora en Ceit y Tecnun, y una media de 35 ingenieros al año completan su tesis doctoral en Tecnun y Ceit en el ámbito de los diferentes proyectos de investigación. Como resultado de la investigación tecnológica de Ceit, 12 empresas han sido creadas en los últimos 12 años, generando más de 300 puestos de empleos altamente cualificados.