Recientemente se han publicado dos artículos muy interesantes sobre el acceso abierto:
- En el primero, Michael B. Eisen critica en el New York Times la paradoja de que el autor escriba el artículo y luego tenga que pagar para verlo. También alude a una posible enmienda a la ley que obliga a depositar en repositorios los trabajos de investigación de los proyectos financiados por el NIH. Se argumenta que «ponen en riesgo la sostenibilidad de las editoriales y los puestos que generan», aunque la existencia de los repositorios más longevos no ha hecho desaparecer las revistas cuyos artículos archivan.
- El otro artículo, de Y. Voronin, etc., se publicó en PLoS ONE y afirma que a pesar del aumento de los artículos en abierto en internet, aún son necesarias las suscripciones para que los científicos accedan a la información relevante de su área, aunque este esfuerzo es muy desigual para unos y otros (incluso instituciones de países desarrollados y de gran prestigio acceden sólo al 85% de la información suscrita). Constata que sólo el 20% de los artículos se publican en abierto, aunque pasado un tiempo aumentan hasta casi el 70%, y que pocos investigadores depositan sus artículos en abierto en sus páginas personales o en repositorios institucionales (2,5%), a pesar de los permisos que conceden actualmente la mayoría de los editores.
Basado en información de Reme Melero y Elena Primo
Filed under: Artículos de revistas, Avisos y Noticias |
Deja una respuesta