IMPORTANTE

En este Blog encontrarás el histórico de entradas hasta el día 20 de marzo de 2023. A partir de esa fecha, toda la información actualizada sobre Dadun, el acceso abierto y la ciencia abierta, la publicaremos en el blog «Noticias de la Biblioteca». Puedes utilizar la etiqueta #dadun para acceder directamente a todo el contenido.

Conferencia con motivo de la OEW

La semana pasada se celebró a nivel internacional la OEW, la semana de la educación en abierto. Desde el Grupo de Repositorios de Rebiun se organizó una conferencia online para tratar los siguiente temas:

• Conceptos básicos sobre REA

• Ejemplos significativos CEDEC y Programa CREA

• Explicación de programa CREA y plataformas para la gestión de REA de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura.

• Ejemplos de uso.

Se puede ver la conferencia en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=hviHxIaL1TM&t=40s

Particle flows in silos, significance of particle shape, stiffness and friction

Tivadar Pongó analiza en su tesis doctoral cómo el cambio de la forma, fricción y/o rigidez de los granos influye en el caudal de los silos. Ha sido dirigida por Raúl Cruz-Hidalgo, del Departamento de Física y Matemática Aplicada de la Facultad de Ciencias.

Los flujos granulares se observan con frecuencia en procesos naturales e industriales. El enfoque de este trabajo se dirige a la comprensión de cómo el cambio de las diferentes propiedades de los granos (forma, fricción y rigidez) influye en el caudal de los silos. Complementariamente, se analiza la dinámica del calentamiento de un gas granular de partículas alargadas. En todos estos escenarios, las simulaciones se combinan con experimentos para calibrar y validar las herramientas numéricas empleadas.

En primer lugar, el análisis numérico de la descarga de granos blandos-lisos de un contenedor indicó el desarrollo de un caudal másico dependiente de la altura, lo cual no es habitual en los medios granulares. Nuestro estudio sistemático examinó el espacio de parámetros de fricción y rigidez de las partículas, explorando detalladamente la respuesta macroscópica de este sistema. Complementariamente, el análisis de los campos medios nos ayudó a explicar cuándo y por qué el caudal depende de la altura de la columna. La explicación general incluye: la respuesta del material a los gradientes de presión en el orificio de salida, pero también la forma en que se transmiten los esfuerzos en el sistema. Los resultados nos permitieron proponer argumentos teóricos simples, conectando el caudal macroscópico con el gradiente de presión en el orificio. Como resultado, hemos encontrado una explicación bien razonada de los valores de caudal dependiente de la altura, lo cual ha sido encontrado, experimental y numéricamente, para granos blandos de baja fricción. En segundo lugar, realizamos una investigación numérica del flujo en un silo bidimensional, usando una de mezclas de granos blandos-lisos y duros-rugosos. Partiendo de un sistema homogéneo de granos blandos-lisos, nuestros resultados numéricos reproducen el alto impacto que produce la inclusión de solo un 5% de los granos duros, en el flujo del conjunto de partículas. Además, resaltaron la importancia de la fricción entre granos de diferente tipo, en le desarrollo de este proceso. Cuando los granos durosrugosos son agregados al sistema, el flujo se vuelve más lento, los atascos resultan más frecuentes y la fuerza medida sobre el fondo disminuye. Además, resulta que estos efectos se potencian cuando aumenta la fricción entre especies. También estudiamos, sistemáticamente, la introducción de esfuerzos cortantes, imponiendo la rotación del fondo de un silo plano. Estas condiciones de contorno producen un efecto sorprendente en la descarga de partículas alargadas: el caudal se reduce significativamente, hasta en un 70%. Nuestras simulaciones y la aplicación de los métodos de promediación espacio-temporales revelan las razones subyacentes de esta observación. La velocidad de salida de las partículas es el principal factor que contribuye a esta caída, lo cual correlaciona con la orientación vertical de los granos. Nuestra herramienta numérica permitió explorar la dependencia del caudal 𝑄 del tamaño del orificio 𝐷. En el límite de los orificios grandes, se reprodujo la clásica correlación de ley de potencia 𝑄 ∼ 𝐷5/2. Sin embargo, para aberturas pequeñas obtuvimos una ley de potencia pero con un exponente notablemente mayor. Además, también se encontró que el tamaño de la región denominada ”arco de caída libre” disminuye debido a la rotación. Finalmente, se ha estudiado numéricamente un gas granular agitado formado por partículas alargadas. Este sistema fue estudiado experimentalmente con anterioridad, y nuestro estudio proporciona información adicional sobre el proceso. Por ejemplo, describiendo el comportamiento del sistema en la dirección de calentamiento asimétrico, al que no se accedió experimentalmente. Se estudiaron las distribuciones de velocidad de las partículas, encontrando que ajustan muy bien con distribuciones exponenciales con colas largas, lo cual está en acuerdo con experimentos previos. Además, en la dirección no accesible experimentalmente, obtuvimos colas asimétricas. El colapso de las distribuciones de velocidad nos lleva a concluir que la energía media del sistema escala con el cuadrado de la velocidad característica de la pared.

¡Nos mudamos!

¡Dadun en la Biblioteca! A partir del lunes 20 de marzo el blog de Dadun continuará con su actividad integrado dentro del blog del Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra. Toda la información hasta esa fecha permanecerá en este blog como histórico y se podrá seguir consultando.

Comenzamos una nueva etapa con ilusión y con mucha más información para todos nuestros usuarios.

Recuerda, ahora todo el contenido sobre acceso abierto en Noticias de la Biblioteca.

La democracia de Alexis de Tocqueville: una revolución inacabada


Berta Viteri analiza en su tesis doctoral una de las dimensiones que menos se han trabajado del pensador político: el papel de la mujer en las sociedades democráticas.


Que Tocqueville es uno de los grandes analistas del sistema democrático es algo bien sabido. Su gran obra, publicada entre 1830 y 1835, ha sido profusamente estudiada por gran número de investigadores provenientes de diferentes campos: su obra se ha leído como una teoría política, como un tratado de filosofía, como una sociología y como una etnografía. En particular, La democracia en América es una obra que incita a pensar. En ella, el autor francés trata multitud de temas: desde la estructura política de la nación estadounidense, a la influencia de la libertad de prensa, pasando por las relaciones familiares, los hábitos religiosos e incluso adelantando la muerte del arte y el nacimiento de los best-seller literarios, y lo hace de una forma realmente elegante—su escritura es a menudo literaria, llena de metáforas—. El mérito de Tocqueville, no obstante, no radica únicamente en la variedad de temas que aborda, sino en su lucidez, su capacidad de análisis y su asombrosa habilidad para la proyección de lo que ocurrirá en el futuro. La Democracia de Tocqueville no sólo es un gran retrato de la sociedad del siglo XIX: lo impactante es que es, también, un retrato muy agudo de nuestra sociedad actual. Estamos todavía tan cerca de lo que Tocqueville vio en su momento que el estudio de su trabajo no deja de ser fructífero. Si Tocqueville vio desde el comienzo que el nacimiento de la democracia suponía una gran desafío para la libertad y la sociabilidad, lo cierto es que todavía, a día de hoy, seguimos enfrentándonos al mismo desafío. La sensibilidad democrática, en efecto, nos deja demasiado cerca de ciertos peligros, especialmente de «la tiranía de la opinión pública»—o tiranía de la mayoría—, «la concentración exclusiva en el bienestar»—que lleva al individualismo—y «la apatía política».

Estudio de la farmacocinética coclear por medio de la liberación de fármaco a través de un implante coclear en un modelo experimental animal: Macaca fascicularis

Study of cochlear pharmacokinetics by means of drug delivery via a cochlear implant in an experimental animal model: Macaca fascicularis

La tesis doctoral de Marta Álvarez de Linera está ya disponible en Dadun en acceso abierto. Ha sido dirigida por Manuel Manrique Rodríguez y Raquel Manrique Huarte, del Departamento de Otorrinolaringología de la CUN.

En la actualidad, el implante coclear (IC) es uno de los dispositivos más empleados en el tratamiento de la hipoacusia neurosensorial de grado severo-profundo. A pesar de las mejoras en la técnica quirúrgica y en las guías de electrodos empleadas, su colocación genera un daño al oído interno, así como un ambiente proinflamatorio que favorece el aumento de las impedancias eléctricas y el empeoramiento de los niveles auditivos postoperatorios. La reciente experimentación en animales demuestra que la administración de corticoides a nivel intracoclear disminuiría la formación de la capa fibrótica en torno al electrodo tras la implantación, obteniéndose un mayor rendimiento del IC.

Modelo mejorado de evaluación de la sostenibilidad de los proyectos de infraestructuras

La tesis doctoral de José Enrique Arizón Fanlo ya está disponible en acceso abierto en Dadun. Ha sido dirigida por José A. Alfaro-Tanco y David Fernández-Ordóñez-Hernández y se puede encontrar en la colección de tesis del Instituto de Empresa y Humanismo, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

El impacto a largo plazo, en el plantea y en las personas que lo habitan, causado por la construcción y la explotación de las grandes infraestructuras preocupa cada vez más a la sociedad. Y en particular preocupa a los ingenieros civiles, responsables de encontrar soluciones eficientes a los problemas de movilidad, transporte de mercancías, abastecimiento de agua, suministro de energía, telecomunicaciones, etc. de una población global creciente. Este trabajo analiza los tres modelos de evaluación de la sostenibilidad de los proyectos de infraestructuras más extendidos en el mundo, en sus versiones actualizadas: Ceequal v6 (UK, 2019), Envision v3 (USA, 2018), e Infrastructure Sustainability v2.0 (Australia, 2018), así como su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, para comprobar si dichos modelos proporcionan a los responsables, públicos y privados, de la toma de decisiones información suficiente para adoptar la mejor solución posible para cada proyecto. El objetivo principal de esta investigación es el desarrollo, a nivel conceptual, de un modelo mejorado de evaluación de la sostenibilidad de los proyectos de infraestructuras (MMESI), que cubra los déficits identificados en las metodologías existentes. Los elementos principales incorporados al nuevo modelo son los siguientes: la selección de los cuatro pilares de la sostenibilidad -ambiental, social, económico y gobernanza- como sus temas generales; el establecimiento de una puntuación mínima en cada pilar para que un proyecto pueda ser considerado sostenible; la cuantificación de los posibles impactos negativos del proyecto; la inclusión de nuevos créditos relacionados con la financiación de las infraestructuras y con las metas de los ODS y; finalmente, la ponderación del resultado de cada pilar mediante una función de valor de doble curvatura que, por un lado, incentive la incorporación de estrategias básicas de sostenibilidad y, por otro, discrimine las actuaciones buenas de las excelentes. Para concluir, se verifica la validez del modelo MMESI mediante su aplicación a un caso de estudio, la Zona Regable del Canal de Navarra. La comprobación realizada muestra que la nueva metodología proporciona resultados válidos, que pueden ser incluso más robustos que los obtenidos con los modelos de referencia citados.

Three essays on connections and corporate governance: Evidence from China

La tesis doctoral de Marta Alonso Sanz ya está disponible en acceso abierto en Dadun. Fue dirigida por Germán López Espinosa, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Navarra.

Resumen: The field of political connections and corporate governance is not a novelty per se. I am indebted to an extensive literature (Cohen et al., 2008; Faccio et al., 2006; Fisman, 2001). I measure connections to the political elite -the 25 top members of the Chinese Politburorelying on past educational links of the directors or CEOs. Several scholars have used similar proxies of connections in the United States (Do et al., 2016; Engelberg et al., 2012; Faleye et al., 2014; Fracassi and Tate, 2012; Hwang and Kim, 2009), in France (Nguyen, 2012), or in Korea (Schoenherr, 2019). The educational proxy had not been explored in China in the context of corporate governance research. Thus, I revisit the relationship between connections and corporate governance, focusing on connections to the elite. The elite is composed in the three essays by the 25 political leaders in the Chinese Communist Party (CCP), a huge organization with more than 90 million members. The elite can ease access to key resources, block agreements, or assure job placements in an exchange of power and money. In a country like China, where economic growth has been the trend in the past decades, political elites have both career and financial incentives to encourage these exchange of resources (Ang, 2020). China provides me with the data and institutional setting to study the role of connections to the political elite.

Parámetros ecográficos en la vía aérea difícil

Disponible en Dadun la tesis doctoral de Miguel Ángel Fernández Vaquero. Ha sido dirigida por Felipe Calvo y Luis Seijo, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.

ANTECEDENTES: Los parámetros clínicos pretenden predecir con antelación una vía aérea difícil, pero ninguno ni de forma aislada ni como modelo multiparamétrico tienen un elevado valor predictivo. Revisiones sistemáticas recientes correlacionan la ecografía con la laringoscopia difícil. Nuestro estudio tenía como objetivo principal correlacionar las mediciones ecográficas de tejidos pretraqueales en posición de olfateo con la laringoscopia directa difícil. El objetivo secundario fue obtener diferencias basadas en el género.

MÉTODOS: Este estudio observacional prospectivo, transversal y unicéntrico incluyó a 209 pacientes que requerían anestesia general para cirugía electiva. En el preoperatorio, se realizó evaluación de seis parámetros clínicos y cuatro mediciones ecográficas, estas últimas fueron la distancia de la piel al hueso hioides, de piel a la epiglotis, área preepiglótica y distancia de piel a la comisura anterior de las cuerdas vocales, todas ellas en posición de olfateo. Los criterios de Benumof para ¨best view at first attempt¨ de laringoscopia directa permitieron evaluar la dificultad de la laringoscopia.

RESULTADOS: La distancia de piel a la epiglotis y el área preepiglótica fueron los mejores predictores de laringoscopia directa difícil (definida como grado de CormackLehane ≥2b) con un grosor mínimo de corte de 2,70±0,19 cm y un área de 5.40±0.37 𝑐𝑚2 (sensibilidad 91,3%; especificidad 96,9%). El punto de corte de la distancia de piel al hueso hioides fue de 1,41±0,30 cm con una correlación moderada (sensibilidad 80,4%; especificidad 60,1%). No se encontró correlación para la distancia de piel a comisura anterior de cuerdas vocales. En las pacientes femeninas, en comparación con pacientes masculinos, la distancia de la piel a la epiglotis fue más sensible (92,3% frente a 90,9%) y más específica (98,8% frente a 95,2%).

CONCLUSIONES: La distancia de la piel a la epiglotis y el área preepiglótica en la posición de olfateo son los parámetros más fiables para la evaluación ecográfica preoperatoria de la vía aérea en población caucásica, con mayor sensibilidad y especificidad en mujeres, y podrían considerarse factor predictivo independiente para la laringoscopia directa difícil.

© Fotografía: Manuel Castells.

Ecografía transvaginal Vs Resonancia Nuclear Magnética en la valoración del grado de infiltración miometrial en pacientes con carcinoma de endometrio tipo endometrioide grado 1 y 2: estudio prospectivo

Esta tesis doctoral, defendida por Begoña Rosa Gastón Moreno y dirigida por Juan Luis Alcazar y Juan Carlos Muruzabal-Torquemada, se encuentra disponible en Dadun en acceso abierto.

En España, el cáncer es responsable del 39.5% de las muertes en mujeres, siendo superado únicamente por las enfermedades cardiovasculares. Tal y como muestra la figura 3 -datos referentes a 2020 proporcionados por el observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)- el carcinoma de endometrio es el quinto tumor maligno más frecuente en la mujer y el segundo entre los tumores de origen ginecológico por detrás del cáncer de mama. Según el informe anual de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)6 se estima una incidencia en torno a los 29 casos por cien mil mujeres-año y una prevalencia del 7.2% a los 5 años. El carcinoma de endometrio afecta mayoritariamente a pacientes menopáusicas (45-74 años). La edad media al diagnóstico es de 63 años, si bien hasta un 25% de los casos se diagnosticarán antes de esa edad y un 5-6% de los diagnósticos corresponderán a mujeres entre 35 y 44 años.